Inflorescencias interfoliares, 1 vez ramificadas, de 100 cm de largo, axilares, mucho más cortas que las hojas, brácteas inconspicuas; raquillas no ramificadas, numerosas, arregladas en espiral, amarillo-anaranjadas, sépalos connados en una cúpula baja; flores estaminadas blanquecinas, pétalos valvados, estambres 6, pistilodio ausente; flores pistiladas globosas, pétalos imbricados, estaminodios generalmente 6, carpelos libres, foliculares.Es una especie muy longeva, tanto que los ejemplares más altos llegan a superar los dos y quizás tres siglos de edad.Desde el año 2005, la palmera canaria está afectada por una grave plaga de picudos rojos (Rhynchophorus ferrugineus).La detección precoz es fundamental para poder salvar la palmera afectada y controlar la expansión de la plaga.Si, finalmente, no se puede salvar el árbol, la única vía para evitar la propagación de los escarabajos es talarlo.Palmae) y táxones infraespecíficos: 2n=36[3] Phoenix: nombre genérico que deriva de la palabra griega: φοῖνιξ (phoinix) o φοίνικος (phoinikos), nombre para la palmera datilera utilizado por Teofrasto y Plinio el Viejo.Es muy probable que se refirieran al fenicio, Phoenix, hijo de Amyntor y Cleobule en la Ilíada de Homero, o al ave fénix , el ave sagrada del Antiguo Egipto.