La forma más común que asumió es la del nianfo de seis sílabas; es abreviada ocasionalmente como Ēmítuófó/Āmítuófó.[4] En la secta japonesa Jodo Shinshu, a menudo se abrevia na man da bu.En japonés se usa el término Myōgō (en japonés: 名号) para referirse al nombre de un buda or bodhisattva, y se cree que hay mérito en escucharlos o repetirlos, habiendo versiones de cuatro, seis o más caracteres.En la tradición Jodo Shinshu en el Japón, se han empleado formas variantes del nianfo desde sus inicios.[5] Estas formas de consciencia plena son esencialmente métodos para meditar sobre la persona del buda Amitābha.Con una práctica constante, la mente se vacía progresivamente y quien medita alcanza el samādhi.[10] Tal noción fue propagada por Honen, el monje japonés del siglo XII , quien escribió extensamente al respecto en sus escritos que aún sobreviven, tales como el Documento de una hoja (en japonés: 一枚起請文; Rōmaji : Ichimai-kishōmon).Honen, a su vez, atribuía esta doctrina (esto es, que solo el nianfo era necesario para renacer en la Tierra Pura) al monje chino del siglo VII Shandao.El sutra fechado más temprano en describir la práctica del nianfo es el Pratyutpanna Samādhi Sūtra (siglo I a. C.), que se cree tuvo su origen en el antiguo reino de Gandhāra.Thích Quảng Đức, un monje Mahāyāna vietnamita del sur que famosamente se inmoló en un acto de protesta contra las políticas antibudistas del presidente católico Ngo Dinh Diem, recitó el nianfo como sus últimas palabras inmediatamente antes de morir.
Los seis caracteres chinos del Nembutsu, descansando sobre un loto, flanqueados por
Sakyamuni
y
Amitabha
.
Amuleto de papel Mushono-Dainembutsu
Una reimpresión de caligrafía nembutsu (nianfo) compuesta por
Honen
, fundador del Budismo de la Tierra Pura en Japón. Impresa en un libro de liturgia de la secta
Jodo Shu
.