A pesar de su apariencia, estas flores no están formadas por pétalos sino por una modificación pigmentada del cáliz.
O sea que el perianto tiene solo un verticilo, pero con frecuencia semejando ser dos debido a las brácteas sepaloides verdes y el cáliz petaloide coloreado.
Se utiliza ampliamente en jardinería aunque suele encontrarse asilvestrada en terrenos baldíos o riberas de caminos.
Cruzamiento: Se realiza la polinización controlada entre las dos plantas parentales elegidas para crear la descendencia híbrida.
Este proceso puede llevar tiempo y esfuerzo, ya que la genética de las plantas es compleja.
La planta se puede propagar a partir de semillas o esquejes.
Con estos cuidados, deberías poder disfrutar de esta planta ornamental en tu jardín o macetas.
Esta planta es nativa de América del Sur y es resistente a climas cálidos.
Puede tolerar una variedad de condiciones climáticas, pero prefiere temperaturas más cálidas y suelos bien drenados.
En áreas con inviernos fríos, suele comportarse como anual o planta de verano, ya que no tolera las heladas.
[10] Un tinte carmesí comestible se obtiene de las flores para dar color a tortas y jaleas.
En Cuba de ha suministrado con éxito en pacientes que no responden a antiparasitarios químicos tradicionales.
Puedes mejorar la calidad del suelo agregando compost o materia orgánica.
Aplica tratamientos adecuados si es necesario, como insecticidas o fungicidas, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
Invierno: Si vives en un área con inviernos fríos, Mirabilis jalapa puede ser tratada como planta anual o trasplantada a macetas para protegerla de las heladas.
[15] Un ácido graso (8-hydroxyoctadeca-cis-11,14-ácido dienoico) se encuentra como un componente menor en el aceite de la semilla.
[19] Carl Correns[20] tomó M. jalapa como organismo modelo en sus estudios sobre la herencia extranuclear citoplasmática.
Mirabilis jalapa fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum, vol.