[9][10][11] Desde finales de la Segunda Guerra Mundial han existido debates sobre la terminología utilizada al referirse a Manzanar y otros campos en los que nikkei estadounidenses y su parentela inmigrante fueron encarcelados por el gobierno de los Estados Unidos durante la guerra.
[35][36] Aproximadamente una tercera parte de los nativos del valle Owens fueron reubicados por la fuerza al Fuerte Tejón.
[35] En el área de Manzanar, los paiute del valle Owens establecieron poblados en los arroyos Bairs, Georges, Shepherds y Symmes.
[6] Para 1920 el pueblo contaba con más de 25 casas, una escuela con dos aulas, un ayuntamiento y un establecimiento comercial.
[40] Aunque algunos habitantes vendieron sus tierras a un precio que los hizo financieramente independientes, un número importante de ellos decidió quedarse.
[50] Durante la tarde del mismo día, el FBI arrestó «enemigos» extranjeros elegidos, incluyendo 2.192 descendientes de japoneses.
Los primeros prisioneros de ascendencia japonesa en llegar al lugar fueron voluntarios que ayudaron con la construcción del campo.
Manzanar alojó a 10.046 prisioneros en su punto más alto y un total de 11.070 personas fueron encarceladas allí.
[63] El campo también contaba con escuelas, un auditorio de preparatoria, alojamientos para el personal, granjas de pollos y cerdos, iglesias, un cementerio, una oficina postal, una tienda cooperativa, otras tiendas, un periódico del campo, así como otras comodidades que se esperaría encontrar en cualquier ciudad estadounidense.
Tenían que hacer filas para tomar sus alimentos, ir a las letrinas y usar la lavandería.
[69] Cada campo estaba pensado para que fuera autosuficiente, y Manzanar no fue la excepción.
[69] Además, los prisioneros criaban pollos, cerdos, cultivaban vegetales así como los huertos de frutas existentes.
Generalmente consistía en arroz caliente con verdura, ya que la carne era escasa debido al racionamiento.
[73] La mayoría de los prisioneros recibieron trabajo en Manzanar para mantener al campo funcionando.
Además todos los prisioneros recibían $3,60 mensuales como complemento para gastos de vestimenta.
[69][74] Aunque la mayoría de los prisioneros aceptaron su destino silenciosamente durante la Segunda Guerra Mundial, hubo resistencia en algunos campos.
[75] Una multitud de varios cientos regresaron a protestar y, cuando avanzaron, la policía militarizada les lanzó gas lacrimógeno para dispersarlos.
En ese momento la policía disparó contra la multitud, matando a un joven de 17 años instantáneamente.
Aunque los prisioneros habían sido llevados al valle Owens por el gobierno, tuvieron que dejar el campo y trasladarse hacia sus destinos por su cuenta.
[82][83] Aunque no era una investigadora, Yoshinaga-Herzig decidió buscar entre documentos históricos para ver si existía información sobre su familia en los archivos nacionales.
[91] Las pruebas recopiladas dieron una base legal que los nikkei estadounidenses necesitaban para pedir compensaciones y reparo de daños por el internamiento durante la guerra.
La demanda además mostró al Congreso y al Ejecutivo que el gobierno se vería más expuesto en la demanda aún pendiente que con la consideración de una legislación del Congreso para el pago de daños.
[113] El Comité Manzanar, organización sin ánimo de lucro, anteriormente dirigido por Sue Kunitomi Embrey, ha patrocinado el viaje desde 1969.
El objetivo es que los participantes puedan aprender acerca del lugar y ayuden a que ese trágico capítulo en la historia de los Estados Unidos no se olvide ni se vuelva a repetir.
El programa tradicionalmente consiste en oradores, representaciones culturales, un servicio interreligioso en memoria de aquellos que murieron en el lugar y danza Ondo.
[120][82][121] Embrey y el comité también lideraron los esfuerzos para que el antiguo campo fuera considerado Sitio Histórico Nacional, lo que ocurrió el 3 de marzo de 1992 cuando el presidente George H. W. Bush firmó la Resolución 543 en la Ley Pública 102-408 106 Stat.
Este acto del Congreso estableció el Sitio Histórico Nacional Manzanar «para proveer protección e interpretación para los recursos históricos, culturales y naturales asociados con la reubicación de japoneses estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial».
La película se basó en las memorias homónimas de Jeanne Wakatsuki Houston, quien fue encarcelada en Manzanar cuando era niña.
[138][139] El músico de country / folk Tom Russell escribió "Manzanar", canción que trata sobre el internamiento, fue lanzada en el álbum Box of Visions (1993).
[140] Laurie Lewis le hizo un cover a la canción en su álbum Seeing Things (1998), en la que añadió sonidos del koto, un instrumento musical japonés.