stringtranslate.com

Leccionario

Página del siglo XI " Apocalipsis de Bamberg ", leccionario del Evangelio. Gran inicial decorada "C". Texto de Mateo 1:18–21 ( Biblioteca Estatal de Bamberg , Msc.Bibl.140).

Un leccionario ( latín : lectionarium ) es un libro o listado que contiene una colección de lecturas de las Escrituras designadas para el culto cristiano o judío en un día u ocasión determinada. Existen subtipos como un "leccionario evangelístico" o evangeliario , y un epistolar con las lecturas de las Epístolas del Nuevo Testamento .

Historia

En la época medieval, la comunidad judía tenía un calendario estandarizado de lecturas de las Escrituras tanto de la Torá como de los profetas para leer en la sinagoga . Se leía una selección secuencial de la Torá , seguida de la " haftará ", una selección de libros proféticos o narraciones históricas (por ejemplo, "Jueces", "Reyes", etc.) estrechamente vinculada a la selección de la Torá. Es posible que Jesús haya leído una lectura providencialmente "aleatoria" cuando leyó Isaías 61:1-2 , como se registra en Lucas 4:16-21, cuando inauguró su ministerio público. Los primeros cristianos adoptaron la costumbre judía de leer extractos del Antiguo Testamento en sábado. Pronto añadieron extractos de los escritos de los Apóstoles y Evangelistas. [1]

Tanto el leccionario hebreo como el cristiano se desarrollaron a lo largo de los siglos. Por lo general, un leccionario repasará las Escrituras en un patrón lógico y también incluirá selecciones que fueron elegidas por la comunidad religiosa por su idoneidad para ocasiones particulares. El leccionario judío de un año lee la totalidad de la Torá en el espacio de un año y puede haber comenzado en la comunidad judía de Babilonia; El leccionario judío de tres años parece tener su origen en la comunidad judía de Tierra Santa y sus alrededores. [2]

Dentro del cristianismo, el uso de lecturas de las Escrituras programadas y asignadas previamente se remonta a la iglesia primitiva y parece haberse desarrollado a partir de las prácticas del período del segundo templo. El registro documental más antiguo de un libro especial de lecturas es una referencia de Genadius de Massilia a una obra producida por Musaeus de Marsella a petición del obispo Venerius de Marsella , quien murió en 452, aunque hay referencias del siglo III a lectores litúrgicos como un papel especial en el clero. [3] [4]

leccionarios occidentales

En los ritos litúrgicos latinos antes del Concilio Vaticano II

Antes de las reformas litúrgicas del Vaticano II , el rito litúrgico latino utilizaba un leccionario de un año que consistía en una selección limitada de lecturas sagradas de las Escrituras. La razón de estas selecciones limitadas es mantener la coherencia, como es una verdadera característica del Rito Romano. Hay una lectura que debe proclamarse antes del Evangelio, ya sea tomada del Antiguo Testamento (denominada Lección) o de las cartas de San Pablo, San Juan o San Pedro (denominada Epístola). [ cita necesaria ]

La Lección (o Epístola) está contenida en un libro llamado Epistolarium , un libro litúrgico que contiene las epístolas que debía decir o cantar un subdiácono en una Misa Mayor solemne. Los Evangelios están contenidos en un libro llamado Evangeliarium , o más recientemente llamado "Libro de los Evangelios", que debían ser dichos o cantados por un diácono en una solemne Misa Mayor.

Sin embargo, el Rito Ambrosiano y el Rito Mozárabe tienen dos Lecturas para ser proclamadas, llamadas Prophetia y Epistola .

Leccionario católico de misa y leccionario común revisado

Retrato de la madre de Rembrandt leyendo un leccionario, c. 1630 ( Rijksmuseum , Ámsterdam ). La pintura ha sido atribuida más recientemente a Gerrit Dou .

Después del Concilio Vaticano II de 1962-1965, la Santa Sede , incluso antes de producir un leccionario real (en latín ), promulgó el Ordo Lectionum Missae (Orden de las lecturas para la Misa), dando indicaciones de la estructura revisada y las referencias a la pasajes elegidos para su inclusión en el nuevo leccionario oficial del Rito Romano de la Misa . Introdujo un arreglo por el cual las lecturas de los domingos y de algunas fiestas principales se repiten en un ciclo de tres años, utilizándose cuatro pasajes de las Escrituras (incluido uno de los Salmos ) en cada celebración, mientras que entre semana sólo se utilizan tres pasajes (incluyendo nuevamente uno de los Salmos). uno de los Salmos), con la primera lectura y el salmo repitiéndose en un ciclo de dos años, mientras que la lectura del Evangelio se repite después de un solo año. Este Leccionario de Misa revisado, que cubre mucho más de la Biblia que las lecturas del Misal Romano Tridentino , que se repitió después de un solo año, ha sido traducido a los muchos idiomas en los que ahora se celebra la Misa del Rito Romano, incorporando traducciones existentes o especialmente preparadas. de la Biblia y con lecturas para celebraciones nacionales agregadas como apéndice o, en algunos casos, incorporadas a la parte principal del leccionario.

El Leccionario de Misas Católico Romano revisado después del Vaticano II es la base de muchos leccionarios protestantes, en particular el Leccionario Común Revisado (RCL) y sus derivados, organizado por la organización Consulta sobre Textos Comunes (CCT) ubicada en Nashville, Tennessee . Al igual que el leccionario de la Misa, generalmente organizan las lecturas para los servicios de adoración de los domingos en un ciclo de tres años, con cuatro elementos cada domingo y tres elementos durante la Misa diaria :

Ciclo de tres años

Un leccionario católico alemán para el año C en un ambón después de la Misa

Los leccionarios (tanto la versión católica como la RCL) están organizados en ciclos de lecturas de tres años. Los años se denominan A , B o C. Cada ciclo anual comienza el primer domingo de Adviento (el domingo comprendido entre el 27 de noviembre y el 3 de diciembre inclusive). El año B sigue al año A, el año C sigue al año B y luego vuelve al A.

El Evangelio de Juan se lee durante la Pascua y se utiliza para otros tiempos litúrgicos, incluidos el Adviento , la Navidad y la Cuaresma, cuando corresponda.

Leccionarios diarios

El leccionario católico romano incluye un ciclo de dos años para las lecturas misas entre semana (llamado Ciclo I y Ciclo II). Los años impares son el Ciclo I; los pares son el Ciclo II. El leccionario de los días laborables incluye una lectura del Antiguo Testamento, Hechos, Apocalipsis o las Epístolas; un Salmo responsorial ; y una lectura de uno de los Evangelios. Estas lecturas son generalmente más cortas que las designadas para los domingos. Las perícopas de la primera lectura junto con los salmos están dispuestas en un ciclo de dos años. Los Evangelios están organizados de modo que cada año se lean porciones de los cuatro. Este leccionario de lunes a viernes también ha sido adaptado por algunas denominaciones con congregaciones que celebran servicios eucarísticos diarios. Ha sido publicado en Lesser Feasts and Fasts de la Iglesia Episcopal y en el Libro de Servicios Alternativos de la Iglesia Anglicana de Canadá (entre otros).

Este leccionario eucarístico no debe confundirse con los diversos leccionarios del Oficio Diario que se utilizan en diversas denominaciones. La Consulta sobre Textos Comunes ha producido un Leccionario Diario de tres años que está vinculado temáticamente al Leccionario Común Revisado, pero la RCL no proporciona un leccionario Eucarístico diario como tal. Varias iglesias anglicanas y luteranas tienen sus propios leccionarios diarios. Muchos de los leccionarios diarios anglicanos están adaptados del que figura en el Libro de Oración Común de 1979.

Otra información del leccionario

En algunas iglesias, el leccionario lo lleva un lector en la procesión de entrada . En la Iglesia Católica, el Libro de los Evangelios lo lleva un diácono (cuando no hay un diácono, un lector puede entrar en procesión con el Libro de los Evangelios). Cuando se utiliza el Libro de los Evangelios, las dos primeras lecturas se leen del leccionario, mientras que el Libro de los Evangelios se utiliza para la lectura final.

El leccionario no debe confundirse con un misal , gradual o sacramental . Si bien el leccionario contiene lecturas de las Escrituras, el misal o sacramentario contiene las oraciones apropiadas para el servicio y el gradual contiene cánticos para usar en cualquier día en particular. En particular, el gradual contiene un responsorio que puede usarse en lugar del salmo responsorial.

leccionarios orientales

Leccionario bizantino Jaharis , Museo Metropolitano de Arte

En las Iglesias Orientales ( Ortodoxa Oriental , Ortodoxa Oriental , Católica Oriental , Iglesia Asiria de Oriente , Iglesia Antigua de Oriente , y aquellos organismos que no están en comunión con ninguna de ellas pero que aún practican costumbres litúrgicas orientales) tienden a conservar el uso de un leccionario de un año en su liturgia. Diferentes iglesias siguen diferentes calendarios litúrgicos (hasta cierto punto). La mayoría de los leccionarios orientales prevén la lectura de una epístola y un evangelio cada día. Otros testigos conocidos del Leccionario cristiano del rito de Jerusalén son los conservados en georgiano , lengua albanesa caucásica y traducciones al armenio (siglos VI al VIII d.C.).

Un ejemplo de leccionario bizantino: Codex Harleianus ( l 150 ), 995 d. C., texto de Juan 1:18.

leccionario bizantino

Aquellas iglesias (ortodoxa oriental y católica bizantina) que siguen el Rito de Constantinopla , proporcionan una epístola y una lectura del Evangelio durante la mayoría de los días del año, para ser leídos en la Divina Liturgia ; sin embargo, durante la Gran Cuaresma no se celebra la liturgia los días laborables (de lunes a viernes), por lo que no se designan epístolas ni evangelios para esos días. Como nota histórica, los leccionarios griegos son una fuente principal del tipo de texto bizantino utilizado en el campo académico de la crítica textual .

Epístola y Evangelio

Las lecturas del Evangelio se encuentran en lo que la ortodoxia suele llamar un Libro del Evangelio ( Evangelion ), aunque en términos estrictamente ingleses los griegos tienen la forma de un Evangeliario , y un Libro de Epístolas ( Apostól ). Existen diferencias en la disposición precisa de estos libros entre las distintas iglesias nacionales. En la práctica bizantina , las lecturas tienen forma de perícopas (selecciones de las Escrituras que contienen sólo la parte realmente cantada durante el servicio) y están organizadas según el orden en que ocurren en el año eclesiástico, comenzando con el domingo de Pascua . (Semana Santa), y continuando durante todo el año, concluyendo con la Semana Santa . Luego sigue una sección de lecturas para las conmemoraciones de santos y lecturas para ocasiones especiales ( bautismo , funeral , etc.). En la práctica eslava , los libros bíblicos se reproducen en su totalidad y ordenados en el orden canónico en el que aparecen en la Biblia .

El ciclo anual de los Evangelios se compone de cuatro series:

  1. El Evangelio de San Juan
    leer desde Pascua hasta el domingo de Pentecostés
  2. El Evangelio de San Mateo
    dividido en diecisiete semanas comenzando con el Lunes del Espíritu Santo (el día después de Pentecostés). A partir de la duodécima semana se lee los sábados y domingos mientras que el resto de los días laborables se lee el Evangelio de San Marcos.
  3. El Evangelio de San Lucas
    dividido en diecinueve semanas comenzando el lunes después del domingo después de la Elevación de la Santa Cruz . A partir de la decimotercera semana sólo se lee los sábados y domingos, mientras que el Evangelio de San Marcos se lee los días restantes de la semana.
  4. El Evangelio de San Marcos
    leído durante el período de Cuaresma los sábados y domingos, con excepción del domingo de la Ortodoxia .

La interrupción de la lectura del Evangelio de Mateo tras la Elevación de la Santa Cruz se conoce como "Salto de Lucas". [5] El salto ocurre sólo en las lecturas del Evangelio, no hay un salto correspondiente en las epístolas. A partir de este momento las lecturas de la epístola y del Evangelio no se corresponden exactamente, las epístolas continúan determinadas según el ciclo pascual móvil y los Evangelios están influenciados por el ciclo fijo.

El Salto de Lukan está relacionado con la proximidad cronológica de la Elevación de la Cruz a la Concepción del Precursor (San Juan Bautista ), celebrada el 23 de septiembre. En la Antigüedad tardía , esta fiesta marcaba el inicio del Año Nuevo eclesiástico. Así se puede entender el inicio de la lectura del Evangelio de Lucas a mediados de septiembre. El razonamiento es teológico y se basa en una visión de la Historia de la Salvación: la Concepción del Precursor constituye el primer paso de la Nueva Economía, como se menciona en las stikhera de los maitines de esta fiesta. El evangelista Lucas es el único que menciona esta Concepción (Lucas 1:5-24).

En Rusia, el uso del Salto Lukan desapareció; sin embargo, en las últimas décadas, la Iglesia rusa ha iniciado el proceso de volver al uso del Salto de Lukan.

De manera similar al ciclo del Evangelio, las lecturas de las epístolas siguen este plan, aunque algunas excepciones varían:

  1. Libro de los Hechos de los Apóstoles
    leer desde Pascua hasta el domingo de Pentecostés
  2. Carta a los Romanos, 1 Corintios y 2 Corintios
    De Pentecostés a la Elevación de la Santa Cruz
  3. Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, 1 Tesalonicenses, 2 Tesalonicenses, 1 Timoteo, 2 Timoteo, Hebreos
    De la Elevación de la Santa Cruz a la Circuncisión de Cristo, 1 de enero
  4. Santiago, Hebreos, 1 Pedro y 2 Pedro
    leído desde la Circuncisión de Cristo hasta el Lunes Limpio, primer día laborable de la Gran Cuaresma.

Lecturas del Antiguo Testamento

Otros servicios también tienen lecturas de las Escrituras. Los domingos y días festivos se imparte una lección de Evangelio en los maitines . Estos se encuentran en el Evangelion . También existen lecturas del Antiguo Testamento , llamadas "parábolas" ( paroemia ), que se leen en las vísperas de los días festivos. Estas parábolas se encuentran en el Menaion , Triodion o Pentecostarion . Durante la Gran Cuaresma, las parábolas se leen todos los días en las vísperas y en la hora sexta . Estas parábolas se encuentran en el Triodion.

Iglesias siríacas y malankara: católica, ortodoxa

Pequeña porción de un leccionario copto

En las Iglesias jacobitas siríacas , el leccionario comienza con el año calendario litúrgico en Qudosh `Idto (la Santificación de la Iglesia), que cae en el octavo domingo antes de Navidad. Se leen tanto los libros del Antiguo como el Nuevo Testamento , excepto los libros del Apocalipsis , Cantares de Salomón y I y II Macabeos . Las lecturas de las Escrituras se asignan para los domingos y días festivos, para cada día de Cuaresma y Semana Santa, para elevar a las personas a diversos oficios de la Iglesia, para la bendición del Santo Óleo y diversos servicios como bautismos y funerales.

Generalmente, se prescriben tres lecturas del Antiguo Testamento , una selección de los profetas y tres lecturas del Nuevo Testamento para cada domingo y día festivo. Las lecturas del Nuevo Testamento incluyen una lectura de los Hechos, otra de las Epístolas católicas o las Epístolas paulinas , y una tercera lectura de uno de los Evangelios . Durante Navidad y Semana Santa se añade una cuarta lección al servicio vespertino . Las lecturas alcanzan un clímax cuando se acerca la semana de la Crucifixión. Durante la Cuaresma, las lecciones se recitan dos veces al día excepto los sábados. Durante la Semana de Pasión se asignan lecturas para cada una de las principales horas canónicas .

Si se celebra una liturgia entre semana en un día que no es festivo, la costumbre es leer únicamente la epístola paulina, seguida del Evangelio.

Ver también

Referencias

  1. ^ "Leccionario". Encyclopædia Britannica en línea . Consultado el 6 de julio de 2007 .
  2. ^ Elbogen, Ismar. Liturgia judía: una historia completa . Publicación original de 1913. Traducción de Raymond P. Scheindlin para la edición de 1993 de la Jewish Publication Society.
  3. ^ "Leccionario". Británica . Consultado el 12 de febrero de 2022 .
  4. ^ Palacio, Eric (1998). Una historia de los libros litúrgicos desde principios hasta el siglo XIII. Prensa litúrgica. pag. 91.ISBN _ 978-0-8146-6167-3.
  5. ^ "El salto de Lukan - Profesor ND Uspensky - Del manual de escritorio del Patriarcado de Moscú". www.ortodoxo.net . Consultado el 25 de enero de 2023 .

Otras lecturas

enlaces externos