stringtranslate.com

Missal

The Missal, a 1902 portrait by John William Waterhouse

A missal is a liturgical book containing instructions and texts necessary for the celebration of Mass throughout the liturgical year. Versions differ across liturgical tradition, period, and purpose, with some missals intended to enable a priest to celebrate Mass publicly and others for private and lay use. The texts of the most common Eucharistic liturgy in the world, the Catholic Church's Mass of Paul VI of the Roman Rite, are contained in the 1970 edition of the Roman Missal.

Missals have also been published for earlier forms of the Roman Rite and other Latin liturgical rites. Other liturgical books typically contain the Eucharistic liturgies of other ritual traditions, but missals exist for the Byzantine Rites, Eastern Orthodox Western Rites, and Anglican liturgies.

History

A page from the Sherbrooke Missal, one of the earliest surviving missals written in English

Before the compilation of such books, several books were used when celebrating Mass. These included the gradual (texts mainly from the Psalms, with musical notes added), the evangelary or gospel book, the epistolary with texts from other parts of the New Testament, mainly the epistles (letters) of Saint Paul, and the sacramentary with the prayers that the priest himself said.[1]

In high mediaeval times, when it had become common in the West for priests to say Mass without the assistance of a choir and other ministers, these books began to be combined into a "Mass book" (missale in Latin), for the priest's use alone. This led to the appearance of the missale plenum ("full or complete missal"), which contained all the texts of the Mass, but without the music of the choir parts.[2] Indications of the rubrics to be followed were also added.

Latin Catholicism

Seven missals from various liturgical families and denominations

El Misal Romano ( Missale Romanum ), publicado por el Papa Pío V en 1570, finalmente reemplazó el uso generalizado de diferentes tradiciones misales en diferentes partes de la iglesia, como las de Troyes , Sarum (Salisbury) y otras. Muchas sedes episcopales tenían además algunas oraciones y días festivos locales.

A instancias del Concilio Vaticano II , [3] el Papa Pablo VI aumentó considerablemente la cantidad de Sagrada Escritura leída en la Misa y, en menor medida, las fórmulas de oración. Esto hizo necesario volver a tener las lecturas de las Escrituras en un libro separado, conocido como el Leccionario . Se recomienda, pero no es obligatorio, un Libro de los Evangelios aparte , con textos extraídos del Leccionario. El Misal Romano continúa incluyendo rúbricas elaboradas, así como antífonas, etc., que no estaban en los sacramentarios.

La primera traducción oficial completa del Misal Romano al inglés apareció en 1973, basada en el texto de 1970. El 28 de marzo de 2001, la Santa Sede emitió la Instrucción Liturgiam authenticam. Esto incluía el requisito de que, en las traducciones de los textos litúrgicos de los originales oficiales latinos, "el texto original, en la medida de lo posible, debe traducirse íntegramente y de la manera más exacta, sin omisiones ni adiciones en cuanto a su contenido, y sin paráfrasis o glosas. Cualquier adaptación a las características o la naturaleza de las diversas lenguas vernáculas ha de ser sobria y discreta." Al año siguiente, se publicó la tercera edición típica [nota 1] del Misal Romano revisado en latín.

anglicanismo

El Misal Anglicano sentado sobre un altar en una iglesia parroquial anglicana

Antes de la Reforma , la práctica litúrgica incluía el uso de variaciones de misales catedralicios locales. El más destacado de ellos fue el misal Sarum Use, pero otros, incluido el misal Durham Use , influyeron en la práctica litúrgica inglesa. Durante la Reforma inglesa , la Iglesia de Inglaterra se separó de la Iglesia católica. Como característica de las tendencias litúrgicas protestantes , la Iglesia de Inglaterra optó por utilizar una liturgia vernácula . A Thomas Cranmer se le atribuye tradicionalmente el mérito de liderar la producción de nuevos textos litúrgicos, incluido el Libro de Oración Común de 1549 . El libro de oraciones de 1549 y las versiones sucesivas del Libro de Oración Común reemplazarían tanto a los misales como a los breviarios en la práctica litúrgica anglicana habitual. [4]

A medida que la tradición anglicana se amplió para incluir el anglocatolicismo moderno , algunos anglicanos buscaron volver a un patrón misal para sus libros litúrgicos. En 1921, la Sociedad de los Santos Pedro y Pablo publicó el Misal Anglicano en Gran Bretaña. [5] La Fundación Litúrgica Frank Gavin del Monte Sinaí publicó una edición revisada en 1961 y la Asociación de Parroquias Anglicanas continúa imprimiéndola:

La primera edición del Misal Anglicano fue publicada en Londres por la Sociedad de los Santos Pedro y Pablo en 1921; la primera edición americana apareció en 1943, publicada por la Fundación Litúrgica Frank Gavin de Mount Sinai, Long Island, Nueva York, y en 1947 se publicó una edición revisada (reimpresa en 1961); los derechos de publicación fueron otorgados (o vendidos) a la Asociación de Parroquias Anglicanas en la década de 1970, que reimprimió la edición de 1947. [5]

Secciones e iluminación

Un extracto del Misal de la Abadía de Sint-Pieters (Gante), elaborado en el siglo XIII y conservado en la Biblioteca de la Universidad de Gante [6]

En Francia los misales empiezan a iluminarse desde principios del siglo XIII. En esta época, el misal normalmente se dividía en varias partes: calendario, temporal, prefacio y canon de la Misa, misa santoral, votiva y añadidos varios. Dos partes principales del misal son la temporal y la santoral. El temporal contiene textos para la Misa, día a día durante todo el año litúrgico, organizado en torno a Navidad y Pascua . El santoral presenta un año litúrgico a través de la conmemoración de los santos. Finalmente, al final del misal se solían colocar misas votivas (una misa con un propósito específico o leída con una intención específica por el sacerdote), diferentes oraciones, nuevas fiestas, conmemoración de santos recientes y canonizaciones.

El análisis iconográfico de los misales de la diócesis de París de los siglos XIII y XIV muestra el uso de determinadas imágenes tradicionales así como algunos motivos cambiantes. Entre los primeros, destacan algunos tipos de siglas , entre ellas el introito del Primer Domingo de Adviento ; al prefacio de la Misa de Semana Santa ; a las Misas de los santos, que contienen sus imágenes, pero también la rica iluminación de dos páginas del misal en tamaño natural: la Crucifixión de Jesús y Cristo en Majestad . El segundo grupo con escenas cambiantes incluye algunas imágenes del clero que no están representadas en todos los misales, pero que pueden ser un motivo repetido perteneciente a un solo manuscrito. Puede ser el sacerdote en oración, el sacerdote elevando la hostia ( pan sacramental ), los monjes cantando, etc.

Los misales católicos posteriores al Concilio Vaticano II (1962-1965) están poco ilustrados, al menos antes de 2002, en su mayoría con fotografías en blanco y negro. Desde 2005, muchas ediciones de la Editio typica tertia del Misal Romano se han ilustrado en color, especialmente en el mundo de habla inglesa. [7]

misales

El término "misal" también se utiliza para libros destinados no al sacerdote sino a otras personas que asisten a la misa o al servicio de adoración . Estos libros a veces se denominan "misales de mano" o "misales", mientras que el término "misal de altar" se utiliza a veces para distinguir el misal para uso del sacerdote de ellos. Por lo general, omiten o abrevian severamente las porciones de rúbricas y los textos de la Misa para actividades distintas a las celebraciones anuales regulares, pero incluyen las lecturas de las Escrituras.

Uno de esos misales se ha utilizado para la toma de juramento de un presidente de los Estados Unidos. Después del asesinato del presidente John F. Kennedy , Lyndon B. Johnson prestó juramento como el 36º presidente de la nación a bordo del Air Force One utilizando un misal del difunto presidente. [8]

Ver también

misales

Otros artículos

Notas explicatorias

  1. ^ La "edición típica" de un texto litúrgico es aquella a la que deben ajustarse las ediciones de otros editores.

Referencias

Citas

  1. ^ Thurston (1911).
  2. ^ Británica (2017).
  3. ^ Papa Pablo VI (1963), 51.
  4. ^ James Wood (15 de octubre de 2012). "Dios habla: el libro de oración común en trescientos cincuenta". El neoyorquino . Nueva York . Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2021 . Consultado el 1 de junio de 2022 .
  5. ^ ab Cavanaugh (2011), pág. 105.
  6. ^ Luego (1275).
  7. ^ van Bühren (2018), págs. 173-181.
  8. ^ Gillette (1986), pág. 23.

Bibliografía general

enlaces externos