La Española

Existen varios nombres con los que la isla caribeña fue conocida supuestamente por sus habitantes prehispánicos, los amerindios taínos.Los primeros cronistas dan varios nombres para la isla, como Haití, Bohío y Quisqueya,[2]​ posiblemente usados por los nativos de distintas partes de la isla, aunque se han planteado dudas sobre Quisqueya.[2]​ Otros nombres que se han mencionado, como Baneque o Babeque, posiblemente corresponden a otras islas.El nombre se extendió debido a la gran profusión que tuvo por los mapas anglosajones.Sin embargo, las locuciones Saint-Domingue y Santo Domingo todavía se aplican a toda la isla.La nao Santa María encalló en la costa nororiental del actual Haití, quedando inservible o zozobrada.Entonces sus maderas se usaron para construir un fortín con empalizada que fue llamado fuerte La Navidad en diciembre de 1492.El segundo motivo estuvo relacionado con la pena capital que conllevaba el robo en la sociedad taína.A su regreso, el año siguiente, tras la destrucción del fuerte y sus defensores muertos, Colón optó entonces por fundar una nueva población unas millas más al este, en la actual República Dominicana, llamada La Isabela en honor a la reina.Según Bartolomé de Las Casas, Colón quedó maravillado por la belleza del lugar le puso por nombre «La Vega Real».Después de ser destruida por un huracán en 1502, fue reconstruida al otro lado del río Ozama.[12]​ La población taína isleña fue diezmada rápidamente, debido a una combinación de enfermedades y explotación por los españoles.Los pueblos autóctonos carecían de inmunidad a la viruela y tribus enteras se extinguieron.Así, los colonos comenzaron la producción de tabaco, jengibre, café y ganado.A medida que España conquistaba nuevas regiones en el continente americano, su interés en La Española disminuía, y la población insular se estancaba.[13]​ Por ello, a principios del siglo XVII, la isla y sus vecinas más pequeñas (en particular la isla de la Tortuga) se habían convertido en un bastión para los piratas franceses, ingleses y neerlandeses que surcaban el mar Caribe.La colonia francesa le dio el nombre de Saint-Domingue, la cual se convirtió en la actual Haití.Saint-Domingue (occidente insular) rápidamente eclipsó al oriente, tanto en riqueza como en población.Cuba, La Española, Jamaica y Puerto Rico se conocen colectivamente como las Antillas Mayores.La Española cuenta con cinco grandes cadenas montañosas: la Cordillera Central, que abarca la parte central insular, que se extiende desde la costa sur de la República Dominicana en el noroeste de Haití, donde se le conoce como el Macizo du Nord.La mayoría de las cordilleras haitianas están totalmente deforestadas y en muchos casos así las lluvias han eliminado los sedimentos, dejando a la vista la fundación rocosa de las montañas y haciendo irreversible el catastrófico daño ecológico.En la República Dominicana la situación no solo es menos crítica, sino que por primera vez la cobertura boscosa ha aumentado.En el 2003 la cobertura boscosa dominicana se había reducido hasta el 32 % del territorio, sin embargo para el 2011 se revirtió la tendencia hacia la reducción al aumentar la cobertura boscosa en ocho puntos porcentuales al situarse en casi el 40 % del territorio.Haití es una nación de 10,9 millones de habitantes, francófona, aunque solo la minoría mulata habla el francés como lengua materna, mientras la mayoría habla criollo haitiano, el cuarenta por ciento es católico y otro cuarenta por ciento practica el vudú, y tiene un legado histórico que la une a Francia.[21]​ Estos resultados tan solo evidencian el origen del ADN mitocondrial, el cual se hereda solo por la vía materna, de la población dominicana pero no incorpora los linajes paternos, los cuales se estima que la mayoría de los cromosomas Y dominicanos son de origen europeo, considerando que el mestizaje en toda América, y República Dominicana no es una excepción, se dio entre hombres europeos y mujeres indígenas y/o africanas.La economía dominicana se sostiene en cuatro pilares principales: el turismo, la industria, la agroindustria, y los servicios financieros.
Carta náutica de La Española y Puerto Rico (circa 1639)
Recreación de la llegada de Colón por Theodor de Bry .
Ruinas de la fortaleza La Concepción , en la Vega Vieja
A la llegada de los españoles, la isla estaba dividida en cinco cacicazgos .
Mapa de localización de La Española.
Vista satelital de la frontera domínico-haitiana (República Dominicana en la derecha y Haití en la izquierda) donde se nota a simple vista la diferencia en la cobertura boscosa entre ambos países donde la frontera política está situada.