La aldea primitiva fue creada en 1494 por Cristóbal Colón pero se trasladó después de un gran terremoto en los años 1560.Para 1598 sólo existían dieciséis casas de paja y no había plaza ni calles.Se ignora la fecha en que se fundó la nueva localidad: los historiadores refieren que, después del terremoto, los vecinos, despavoridos, resolvieron fundar la nueva población a una distancia de dos leguas, en la margen meridional del río Camú, donde había una ermita dedicada a San Sebastián.En las primeras décadas del siglo XVIII La Vega tenía una población que rozaba las 3,000 personas, las cuales vivían en forma muy pobre.Con el establecimiento del libre comercio la localidad cobró nueva vida, lo que trajo como consecuencia favorable la creación de Monte Cristi como puerto neutral y la repoblación de Puerto Plata.El presbítero Francisco Amézquita y Lara fue el primer historiador que tuvo La Vega.La Vega contó con un gobernante muy progresista llamado Placide Le Brun, quien ordenó empedrar las primeras calles, a las que dio nombre.El historiador Manuel Ubaldo Gómez señala que para esa época la instrucción pública sólo alcanzaba a las personas pudientes.Con el correr de los años ha surgido un poblado llamado Pueblo Viejo, en honor al primer lugar donde existió la ciudad.Aunque todavía se refleja mucho la agricultura cada día va desapareciendo ya que esas tierras son utilizadas para convertirlas en urbanizaciones y zonas comerciales.En este lugar hubo una de las más grandes batallas entre taínos y españoles.El Almirante se interesó en el lugar tras comprobar que en estos predios, en el río Verde, encontraron oro.Además, en el lugar abundaba la madera preciosa y había muchos indios jóvenes.La Catedral Inmaculada Concepción es un monumento donde se conjugan el arte bizantino con una arquitectura moderna.Desde su carretera que ofrece vistas hacia la ciudad de La Vega, bañada por el río Camú.Se tenía noticia que los habitantes de La Vega Vieja se disfrazaban de moros y cristianos y realizaban festejos que evolucionaron en las celebraciones actuales.Durante años el Carnaval Vegano mantuvo una expresión predominantemente españolizada, simbolizada en una expresiva teatralización, el baile de las cintas y sus diablos cojuelos, con trajes simples de color rojo, amarillo, verde y con sus máscaras representativas del diablo medieval, andromorfo, mefistofélico, con sus dos cachitos frontales clásicos, orejas grandes, boca abierta y dientes al aire, la cual fue posteriormente criollizada con barbas de cuero de chivo.Durante años el Carnaval Vegano mantuvo una expresión predominantemente españolizada, simbolizada en una expresiva teatralización, el baile de las cintas y sus diablos cojuelos, con trajes simples de color rojo, amarillo, verde y con sus máscaras representativas del diablo medieval, andromorfo, mefistofélico, con sus dos cachitos frontales clásicos, orejas grandes, boca abierta y dientes al aire, la cual fue posteriormente criollizada con barbas de cuero de chivo.Durante años el Carnaval Vegano mantuvo una expresión predominantemente españolizada, simbolizada en una expresiva teatralización, el baile de las cintas y sus diablos cojuelos, con trajes simples de color rojo, amarillo, verde y con sus máscaras representativas del diablo medieval, andromorfo, mefistofélico, con sus dos cachitos frontales clásicos, orejas grandes, boca abierta y dientes al aire, la cual fue posteriormente criollizada con barbas de cuero de chivo.Durante años el Carnaval Vegano mantuvo una expresión predominantemente españolizada, simbolizada en una expresiva teatralización, el baile de las cintas y sus diablos cojuelos, con trajes simples de color rojo, amarillo, verde y con sus máscaras representativas del diablo medieval, andromorfo, mefistofélico, con sus dos cachitos frontales clásicos, orejas grandes, boca abierta y dientes al aire, la cual fue posteriormente criollizada con barbas de cuero de chivo.Juan Antonio Flores Santana, apoyado por un grupo de hombres y mujeres del municipio.Está ubicado en la Avenida Federico García Godoy #71 del Sector Villa Fresca, en un área de 12,040 metros cuadrados, que con su mejora consisten en un edificio de dos niveles, declarado Patrimonio Cultural Dominicano, fue donado por el Estado Dominicano a la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña.La calidad de las vía, por su parte, no es consistente, hay zonas asfaltadas, otras que nunca lo han estado y es muy común calles en mal estado, un ejemplo en la avenida principal de la ciudad, la Av.Sin embargo, el servicio es deficiente, cuenta con pocas rutas y pocas unidades, por lo que el tiempo de espera suele ser amplio, y no se tiene acceso a todas las partes de la ciudad en los mismos.