stringtranslate.com

Sátiras (Juvenal)

Las Sátiras ( latín : Saturae ) son una colección de poemas satíricos del autor latino Juvenal escritos entre finales del siglo I y principios del II d.C.

Frontispicio que representa a Juvenal y Persius , de un volumen traducido por John Dryden en 1711

A Juvenal se le atribuyen dieciséis poemas conocidos divididos en cinco libros ; todos pertenecen al género romano de la sátira , que, en su forma más básica en la época del autor, comprendía una discusión amplia sobre la sociedad y las costumbres sociales en hexámetro dactílico . [1] Las sátiras sexta y décima son algunas de las obras más reconocidas de la colección. Los poemas no tienen títulos individuales, pero los traductores a menudo han agregado títulos para comodidad de los lectores.

Roman Satura era un género literario formal más que una simple crítica inteligente y humorística sin ningún formato en particular. Juvenal escribió en esta tradición, que se originó con Lucilio e incluía los Sermones de Horacio y las Sátiras de Persio . [2] En un tono y una manera que van desde la ironía hasta la aparente rabia, Juvenal critica las acciones y creencias de muchos de sus contemporáneos, proporcionando una visión más de los sistemas de valores y cuestiones de moralidad y menos de las realidades de la vida romana. El autor emplea la obscenidad absoluta con menos frecuencia que Marcial o Catulo , pero las escenas pintadas en su texto no son menos vívidas o escabrosas por esa discreción.

El autor hace constante alusión a la historia y al mito como fuente de lecciones objetivas o ejemplos de vicios y virtudes particulares. Junto con su latín denso y elíptico , estas referencias tangenciales indican que el lector al que se dirigían las Sátiras tenía un alto nivel educativo. [3] Las Sátiras se ocupan de las amenazas percibidas a la continuidad social de los ciudadanos romanos: extranjeros que escalan socialmente, infidelidad y otros excesos más extremos de su propia clase. El público objetivo de las Sátiras constituía un subconjunto de la élite romana, principalmente hombres adultos de una postura social más conservadora.

Las estimaciones de los académicos sobre la datación de los libros individuales han variado. Generalmente se acepta que el quinto libro debe fecharse en un momento posterior al 127, debido a una referencia al cónsul romano Lucio Emilio Junco en Sátira 15. [4] Un erudito reciente ha argumentado que el primer libro debería fecharse en 100 o 101. [5] Las obras de Juvenal son contemporáneas de las de Marcial, Tácito y Plinio el Joven .

Tradición manuscrita

Las controversias sobre los textos supervivientes de las Sátiras han sido extensas y acaloradas. Muchos manuscritos sobreviven, pero sólo P (el Codex Pithoeanus Montepessulanus), un manuscrito del siglo IX basado en una edición preparada en el siglo IV por un alumno del gramático Servio Honorato , es razonablemente fiable. Sin embargo, al mismo tiempo que se produjo el texto serbio, otros eruditos menores también crearon sus ediciones de Juvenal: en éstas se basan la mayoría de los manuscritos medievales de Juvenal. No ayudó que P desapareciera en algún momento durante el Renacimiento y no fuera redescubierto hasta 1840. Sin embargo, no es raro que los manuscritos generalmente inferiores proporcionen una mejor lectura en los casos en que P es imperfecto. Además, el debate académico moderno también se ha desatado en torno a la autenticidad del texto que ha sobrevivido, ya que varios editores han argumentado que porciones considerables no son, de hecho, auténticamente juvenalianas y representan interpolaciones de los primeros editores del texto. Jachmann (1943) argumentó que hasta un tercio de lo que sobrevive no es auténtico: Ulrick Knoche (1950) eliminó unas cien líneas, Clausen unas cuarenta y Courtney (1975) un número similar. Willis (1997) pone en cursiva 297 líneas como potencialmente sospechosas. Por otro lado, Vahlen, Housman, Duff, Griffith, Ferguson y Green creen que el texto superviviente es en gran medida auténtico: de hecho, Green considera que el problema principal no son las interpolaciones sino las lagunas . [6]

En los últimos tiempos el debate se ha centrado en la autenticidad del "Pasaje O" de la Sátira VI, 36 líneas (34 de las cuales son continuas) descubiertas por EO Winstedt en un manuscrito del siglo XI en la Biblioteca Bodleian de Oxford . Estas líneas no aparecen en ningún otro manuscrito de Juvenal y, cuando se descubrieron, estaban considerablemente corrompidas. Desde que Housman tradujo y corrigió el "Pasaje O" ha habido una considerable controversia sobre si el fragmento es en realidad una falsificación: el campo está actualmente dividido entre aquellos (Green, Ferguson, Courtney) que creen que no lo es, y aquellos (Willis , Anderson), quienes creen que sí. [6]

Sinopsis de las sátiras

Libro I

Sátira I: Es difícil no escribir sátira

Esta llamada "sátira programática" presenta al lector un catálogo de males y molestias que incitan al narrador a escribir una sátira. [7] Algunos ejemplos citados por Juvenal incluyen eunucos que se casan, mujeres de élite que participan en una caza de bestias y la escoria de la sociedad que de repente se vuelve rica mediante graves actos de adulación . En la medida en que es programática, esta sátira se refiere al primer libro y no a las sátiras de los otros cuatro libros conocidos. El narrador marca explícitamente los escritos de Lucilio como modelo para su libro de poemas (líneas 19 y 20), aunque afirma que atacar a los vivos como su modelo implicaba un gran riesgo (líneas 165 a 167). El narrador sostiene que las virtudes romanas tradicionales, como la fides y la virtus , habían desaparecido de la sociedad, hasta el punto de que "Roma ya no era romana": [7]

Sátira II: Los hipócritas son intolerables

170 líneas. El narrador afirma querer huir de la civilización (es decir, los romaníes ) más allá del fin del mundo cuando se enfrenta a la hipocresía moral. Aunque el tema general de este poema es el proceso de inversión de género, sería un error tomarlo como una simple invectiva contra los hombres páticos. A Juvenal le preocupa la desviación de género.

Sátira III: No hay lugar en Roma para un romano

322 líneas. En el lugar donde Numa Pompilio (el legendario segundo rey de Roma) recibió el consejo de una ninfa sobre la creación del derecho romano, el narrador tiene una última conversación con su amigo romano Umbricio, que está emigrando a Cumas. Umbricio afirma que los extranjeros astutos e inmorales han excluido a un verdadero romano de toda oportunidad de prosperar. Sólo las primeras 20 líneas están en la voz del narrador; el resto del poema se presenta como las palabras de Umbricio.

En 1738, Samuel Johnson se inspiró en este texto para escribir su Londres: un poema a imitación de la tercera sátira de Juvenal . El narrador plantea la cuestión arquetípica de si se debe preferir una vida urbana de ambición frenética a un retiro de fantasía pastoral al campo:

Sátira IV: El pez del emperador

154 líneas. El narrador convierte al emperador Domiciano y a su corte en objeto de burla en este cuento épico y simulado de un pez tan prodigioso que sólo era apto para el emperador. El consejo de Estado está convocado para abordar la crisis de cómo cocinarlo, donde el pescado no se puede cocinar por medios convencionales debido a su tamaño ni se puede cortar en trozos. Los temas principales de este poema son la corrupción y la incompetencia de los cortesanos aduladores y la incapacidad o falta de voluntad para decir la verdad al poder.

El lema de Jean-Jacques Rousseau , vitam impendere vero (pagar su vida por la verdad), está tomado del siguiente pasaje, una descripción de las calificaciones de un cortesano imperial durante el reinado de Domiciano:

Sátira V: Patrocinio condescendiente

173 líneas. El marco narrativo de este poema es una cena en la que se exponen muchas disfunciones potenciales en el ideal de la relación patrón-cliente . En lugar de ser una actuación de falsa igualdad, el patrón (Virro como en 9.35) enfatiza la superioridad de él mismo y de sus pares ( amici ) sobre sus clientes ( viles amici ) ofreciendo comida y bebida de calidad desigual a cada uno. Juvenal concluye con la observación de que los clientes que soportan este trato lo merecen.

Libro II

Sátira VI: La decadencia de la virtud femenina

C. 695 líneas. Para la discusión y sinopsis, véase Sátira VI .

Libro III

Sátira VII: Fortuna (o el Emperador) es la mejor patrona

243 líneas. Juvenal vuelve a su tema de los valores económicos distorsionados entre la élite romana, en este caso centrados en su falta de voluntad para brindar el apoyo adecuado a poetas, abogados y maestros. Son los caprichos del destino los que determinan las variables de la vida humana.

Sátira VIII: La verdadera nobleza

275 líneas. El narrador discrepa con la idea de que el pedigrí debe tomarse como prueba del valor de una persona.

Sátira IX: Halagar a tu patrón es un trabajo duro

150 líneas. Esta sátira tiene la forma de un diálogo entre el narrador y Naevolus, un prostituto, el cliente descontento de un patrón pático .

Libro IV

Sátira X: El deseo equivocado es la fuente del sufrimiento

366 líneas. El tema de este poema abarca los innumerables objetos de oración imprudentemente buscados de los dioses: riqueza, poder, belleza, hijos, larga vida, etcétera. El narrador sostiene que cada uno de ellos es un Bien falso; Se demuestra que cada cosa deseada no es buena en sí misma, sino sólo buena mientras no intervengan otros factores. Esta sátira es la fuente de la conocida frase mens sana in corpore sano (mente sana en cuerpo sano), que aparece en el pasaje anterior. También es la fuente de la frase panem et circenses (pan y circo), las únicas preocupaciones que le quedan a un pueblo romano que ha renunciado a su derecho innato a la libertad política (10,81).

Sátira XI: Cena y moraleja

Ilustración de William Blake alusiva a la Sátira XI : e caelo descendit γνῶθι σεαντόν ("La máxima "Conócete a ti mismo" nos llega desde los cielos")

208 líneas. Los temas principales de este poema son la autoconciencia y la moderación. El poema menciona explícitamente un apotegma γνῶθι σεαυτόν (conócete a ti mismo) del templo de Apolo en Delfos , mientras que su tema recuerda otro μηδέν ἄγαν (nada en exceso). El tema, en este caso, es el papel de la comida y la cena (cena formal) en la sociedad romana. El narrador contrasta los ruinosos hábitos de gasto de los golosos con la moderación de una comida sencilla de alimentos de cosecha propia a la manera de los míticos antiguos romanos.

Sátira XII: La verdadera amistad

130 líneas. El narrador describe a su destinatario Corvino los votos de sacrificio que hizo para salvar a su amigo Catulo del naufragio. Estos votos son a los principales dioses romanos: Júpiter , Juno y Minerva (la tríada capitolina ), pero se dice que otros marineros náufragos hacen ofrendas a Isis . En el pasaje citado anteriormente, el narrador afirma que sus sacrificios no son para ganarse un favor o una herencia, razones comunes para hacer votos entre aquellos que no dudarían en sacrificar a sus esclavos o incluso a sus hijos si eso les reportara una herencia.

Libro V (incompleto)

Sátira XIII: No te obsesiones con mentirosos y delincuentes

249 líneas. Este poema es una disuasión de la ira excesiva y del deseo de venganza cuando uno es defraudado. El narrador recomienda una moderación filosófica y la perspectiva que surge al darse cuenta de que hay muchas cosas peores que una pérdida financiera.

Sátira XIV: La avaricia no es un valor familiar

331 líneas. El narrador enfatiza que los niños aprenden más fácilmente todas las formas de vicio de sus padres. En realidad, es necesario enseñar la avaricia, ya que va en contra de la naturaleza. Este vicio es particularmente pernicioso, ya que tiene apariencia de virtud y es fuente de innumerables crímenes y crueldades.

Sátira XV: Las personas sin compasión son peores que los animales

174 líneas. El narrador analiza la importancia de la compasión por otras personas para la preservación de la civilización. Si bien en ocasiones circunstancias graves han requerido medidas desesperadas para preservar la vida, incluso las tribus más salvajes se han abstenido del canibalismo. Se nos dio mente para permitirnos vivir juntos en asistencia mutua y seguridad. Sin límites de ira contra nuestros enemigos, somos peores que los animales.

Sátira XVI: Los soldados están por encima de la ley

60 líneas conservadas. El tema principal de las líneas conservadas son las ventajas de los soldados sobre los simples ciudadanos.

Notas

  1. Lucilius , el creador reconocido de la sátira romana en la forma practicada por Juvenal, experimentó con otros metros antes de decidirse por el hexámetro dactílico.
  2. ^ Hubo otros autores que escribieron dentro del género, pero sólo se han conservado ampliamente los textos de estos tres.
  3. ^ Se esperaba que el lector previsto comprendiera estas referencias sin recurrir a notas a pie de página ni a obras de referencia sobre la historia y los mitos grecorromanos. Las Sátiras son obras literarias sofisticadas para un lector sofisticado.
  4. ^ E. Courtney, Un comentario sobre las sátiras de Juvenal (Londres, 1980), págs.
  5. ^ J. Uden, El satírico invisible: Juvenal y la Roma del siglo II (Oxford, 2015), págs.
  6. ^ ab Green, 1998, Introducción: LIX-LXIII
  7. ^ ab Miller, Paul Allen. Sátira en verso latino . 2005, página 232
  8. ^ La palabra virtus en la línea 20 es la fuente última de la palabra inglesa virtud y está relacionada con la palabra latina vir 'hombre (nacido libre); hombre valiente, héroe, guerrero'. Mientras que el término inglés tiene principalmente una connotación moral, la palabra latina abarca todas las características apropiadas de un vir ; en resumen, excelencia. El punto del narrador es que lo único que hace a uno verdaderamente nobilis '(digno de ser) conocido, notable, famoso, celebrado' es ser personalmente sobresaliente.

Referencias

enlaces externos