stringtranslate.com

Johann Joaquín Winckelmann

Johann Joachim Winckelmann por Ferdinand Pettrich , 1866, Albertinum , Dresde

Johann Joachim Winckelmann ( / ˈ v ɪ ŋ k əl ˌ m ɑː n / ; [1] alemán: [ˈvɪŋkl̩man] ; 9 de diciembre de 1717 - 8 de junio de 1768) fue un historiador del arte y arqueólogo alemán . [2] Fue un helenista pionero que articuló por primera vez las diferencias entre el arte griego , grecorromano y romano . "El profeta y héroe fundador de la arqueología moderna ", [3] Winckelmann fue uno de los fundadores de la arqueología científica y fue el primero en aplicar las categorías de estilo de forma amplia y sistemática a la historia del arte . Muchos lo consideran el padre de la disciplina de la historia del arte . [4] Fue uno de los primeros en separar el arte griego en períodos y clasificaciones de tiempo. [5]

Tuvo una influencia decisiva en el surgimiento del movimiento neoclásico a finales del siglo XVIII. Sus escritos influyeron no sólo en una nueva ciencia de la arqueología y la historia del arte, sino también en la pintura, la escultura, la literatura e incluso la filosofía occidentales. La Historia del arte antiguo de Winckelmann (1764) fue uno de los primeros libros escritos en alemán que se convirtió en un clásico de la literatura europea. Su influencia posterior en Gotthold Ephraim Lessing , Johann Gottfried Herder , Johann Wolfgang von Goethe , Friedrich Hölderlin , Heinrich Heine , Friedrich Nietzsche , Stefan George y Oswald Spengler ha sido llamada provocativamente "la tiranía de Grecia sobre Alemania". [6]

Winckelmann era homosexual y el homoerotismo abierto influyó en sus escritos sobre estética. En 1752 mencionó la "lujuria" que podía experimentar con el "divino monarca" (es decir, Federico el Grande ) en Potsdam de manera similar a "Atenas y Esparta", y que podía disfrutar tan inmensamente que nunca volvería a sentir. nuevamente se le permitirá hacerlo. [7] [8] Su homosexualidad fue reconocida por sus contemporáneos, como Goethe. [9] En 1768, a la edad de 50 años, fue asesinado por un compañero huésped en su hotel, por razones que aún no están claras.

Biografía

Primeros años de vida

Winckelmann nació en la pobreza en Stendal , en el Margraviato de Brandeburgo . Su padre, Martin Winckelmann, trabajaba como zapatero, mientras que su madre, Anna Maria Meyer, era hija de un tejedor. Los primeros años de Winckelmann estuvieron llenos de dificultades, pero sus intereses académicos lo impulsaron hacia adelante. Más tarde, en Roma, cuando ya era un erudito famoso, escribió: "Aquí uno se echa a perder; pero Dios me debía esto; en mi juventud sufrí demasiado".

Winckelmann asistió al Köllnisches Gymnasium de Berlín y al Altstädtisches Gymnasium de Salzwedel , y en 1738, a la edad de 21 años, ingresó como estudiante de teología en la Universidad de Halle . Sin embargo, Winckelmann no era un teólogo; Se interesó por los clásicos griegos en su juventud, pero pronto se dio cuenta de que los profesores de Halle no podían satisfacer sus intereses intelectuales en este campo. No obstante, se dedicó en privado al griego y siguió las conferencias de Alexander Gottlieb Baumgarten , quien acuñó el término " estética ". [10]

Con la intención de convertirse en médico, en 1740 Winckelmann asistió a clases de medicina en Jena . También enseñó idiomas. De 1743 a 1748 fue director adjunto del gimnasio de Seehausen en Altmark , pero Winckelmann consideraba que trabajar con niños no era su verdadera vocación. Además, sus medios eran insuficientes: su salario era tan bajo que tenía que depender de los padres de sus alumnos para obtener comidas gratuitas. Por tanto, se vio obligado a aceptar una tutoría cerca de Magdeburgo . [11] Mientras trabajaba como tutor para la poderosa familia Lamprecht, se enamoró no correspondido del apuesto hijo de Lamprecht. [3] Este fue uno de una serie de amores a lo largo de su vida. [12] Su entusiasmo por la forma masculina despertó la incipiente admiración de Winckelmann por la escultura griega y romana antigua. [12]

Bibliotecario del conde von Bünau

En 1748, Winckelmann escribió al conde Heinrich von Bünau : "Se le da poco valor a la literatura griega, a la que me he dedicado hasta donde pude penetrar, cuando los buenos libros son tan escasos y caros". Ese mismo año, Winckelmann fue nombrado secretario de la biblioteca de von Bünau en Nöthnitz, cerca de Dresde . La biblioteca contenía unos 40.000 volúmenes. Winckelmann había leído a Homero , Heródoto , Sófocles , Jenofonte y Platón , pero encontró en Nöthnitz las obras de escritores de la Ilustración tan famosos como Voltaire y Montesquieu . Dejar atrás la atmósfera espartana de Prusia fue un gran alivio para Winckelmann. Su principal deber consistía en ayudar a von Bünau a escribir un libro sobre el Sacro Imperio Romano Germánico y ayudar a recopilar material para él; Durante este período realizó varias visitas a la colección de antigüedades de Dresde, pero su descripción de sus mejores pinturas quedó inconclusa. Sin embargo, los tesoros allí despertaron en Winckelmann un intenso interés por el arte, que se vio profundizado por su asociación con varios artistas, en particular con el pintor Adam Friedrich Oeser (1717-1799), futuro amigo e influencia en Johann Wolfgang von Goethe , quien animó a Winckelmann en sus estudios estéticos. (Winckelmann ejerció posteriormente una poderosa influencia sobre Goethe.) [13]

En 1755, Winckelmann publicó su Gedanken über die Nachahmung der griechischen Werke in der Malerei und Bildhauerkunst ("Reflexiones sobre la imitación de obras griegas en pintura y escultura"), seguido de un fingido ataque a la obra y una defensa de sus principios, aparentemente por un crítico imparcial. El Gedanken contiene la primera declaración de las doctrinas que desarrolló posteriormente, [11] el ideal de "noble sencillez y tranquila grandeza" ( edle Einfalt und stille Größe ) y la afirmación definitiva, "[l]a única manera de llegar a ser grandes". , quizás inimitable, es imitando a los antiguos". La obra ganó una cálida admiración no sólo por las ideas que contenía, sino también por su estilo literario. Hizo famoso a Winckelmann, se reimprimió varias veces y pronto se tradujo al francés. En Inglaterra, las opiniones de Winckelmann suscitaron debates en las décadas de 1760 y 1770, aunque se limitaron a los círculos artísticos: la traducción al inglés de Henry Fuseli , titulada Reflexiones sobre la pintura y la escultura de los griegos , se publicó en 1765 y se reimprimió con correcciones en 1767. [14 ]

Roma

En 1751, el nuncio papal en Sajonia, Alberico Archinto , visitó Nöthnitz y quedó muy impresionado con Winckelmann. En 1754 Winckelmann se convirtió a la Iglesia Católica Romana. Goethe concluyó que Winckelmann era un pagano, mientras que Gerhard Gietmann sostuvo que Winckelmann "murió como un católico devoto y sincero"; [15] de cualquier manera, su conversión finalmente le abrió las puertas de la biblioteca papal. Gracias al Gedanken über die Nachahmung der Griechischen Werke , Augusto III , rey de Polonia y elector de Sajonia, le concedió una pensión de 200 táleros , para que pudiera continuar sus estudios en Roma. [11]

Winckelmann llegó a Roma en noviembre de 1755. Su primera tarea allí fue describir las estatuas del Cortile del Belvedere ( el Apolo Belvedere , el Laocoonte , el llamado Antinoo y el Belvedere Torso ) que representaban para él la "máxima perfección del arte". escultura antigua".

Inicialmente, Winckelmann planeaba permanecer en Italia sólo dos años con la ayuda de la subvención de Dresde, pero el estallido de la Guerra de los Siete Años (1756-1763) cambió sus planes. Fue nombrado bibliotecario del cardenal Passionei , quien quedó impresionado por la hermosa escritura griega de Winckelmann y mostró mucha amabilidad. Winckelmann también se convirtió en bibliotecario de Alberico Archinto, quien había regresado a Roma y se convirtió en cardenal Archinto . Después de la muerte de los dos cardenales, Winckelmann fue contratado como bibliotecario en la casa del cardenal Alessandro Albani , que estaba formando su magnífica colección de antigüedades en la villa de Porta Salaria . [11]

El famoso fresco antiguo falso de Júpiter y Ganímedes , diseñado para engañar a Winckelmann, ha sido atribuido a Mengs o Giovanni Casanova [16]

Con la ayuda de su nuevo amigo, [17] el pintor Anton Raphael Mengs (1728-1779), con quien vivió por primera vez en Roma, Winckelmann se dedicó al estudio de las antigüedades romanas y gradualmente adquirió un conocimiento inigualable del arte antiguo. [11] El método de observación cuidadosa de Winckelmann le permitió identificar copias romanas del arte griego, algo que era inusual en ese momento: la cultura romana se consideraba el máximo logro de la Antigüedad. Su amigo Mengs se convirtió en el canal a través del cual las ideas de Winckelmann se materializaron en el arte y se difundieron por toda Europa. ("La única manera de llegar a ser grandes, sí, inimitables, si es posible, es la imitación de los griegos", declaró Winckelmann en el Gedanken . Con imitación no se refería a la copia servil: "...lo que se imita , si se maneja con razón, puede asumir otra naturaleza, por así decirlo, y convertirse en propia"). Los artistas neoclásicos intentaron revivir el espíritu y las formas de la antigua Grecia y Roma. La contribución de Mengs en esto fue considerable: fue ampliamente considerado como el pintor vivo más grande de su época. El pintor francés Jacques-Louis David conoció a Mengs en Roma (1775-1780) y, a través de él, conoció las teorías artísticas de Winckelmann. Anteriormente, mientras estaba en Roma, Winckelmann conoció al arquitecto escocés Robert Adam , en quien influyó para convertirse en un destacado defensor del neoclasicismo en la arquitectura. [18] Los ideales de Winckelmann se popularizaron más tarde en Inglaterra a través de las reproducciones de la fábrica "Etruria" de Josiah Wedgwood (1782). [12]

Retrato de Johann Joachim Winckelmann contra un paisaje clásico , posterior a 1760 ( Castillo Real de Varsovia )

En 1760 apareció la Descripción de las pierres gravées du feu Baron de Stosch de Winckelmann , seguida en 1762 por sus Anmerkungen über die Baukunst der Alten ("Observaciones sobre la arquitectura de los antiguos"), que incluía un relato de los templos de Paestum . [11] En 1758 y 1762 visitó Nápoles para observar las excavaciones arqueológicas que se llevaban a cabo en Pompeya y Herculano . [19] "A pesar de su asociación con Albani, Winckelmann se mantuvo alejado del turbio mundo del arte que había comprometido la respetabilidad académica de anticuarios tan brillantes, aunque mucho menos sistemáticos, como Francesco Ficoroni y el barón Stosch ". [20] La pobreza de Winckelmann puede haber influido: el comercio de antigüedades era un juego caro y especulativo. En 1763, con la defensa de Albani, fue nombrado Prefecto de Antigüedades del Papa Clemente XIII .

Desde 1763, mientras conservaba su puesto en Albani, Winckelmann trabajó como prefecto de antigüedades (Prefetto delle Antichità) y scriptor (Scriptor linguae teutonicae) del Vaticano. Winckelmann visitó Nápoles nuevamente, en 1765 y 1767, y escribió para uso de los príncipes electorales de Sajonia sus Briefe an Bianconi , que fueron publicados, once años después de su muerte, en la Antologia romana . [21]

Winckelmann contribuyó con varios ensayos a la Bibliothek der schönen Wissenschaften ; y, en 1766, publicó su Versuch einer Allegorie . De mucha mayor importancia fue la obra titulada Monumenti antichi inediti ("Monumentos inéditos de la antigüedad", 1767-1768), precedida por un Trattato preliminare , que presentaba un bosquejo general de la historia del arte. Las láminas de esta obra son representaciones de objetos que habían sido explicados falsamente o no explicados en absoluto. Las explicaciones de Winckelmann fueron de gran utilidad para la futura ciencia de la arqueología, al mostrar mediante el método de observación que las fuentes últimas de inspiración de muchas obras de arte supuestamente relacionadas con la historia romana se encontraban en Homero . [11]

Obra maestra

Mascarón de proa de la portada de Geschichte der Kunst des Alterhums vol. 1 (1776). Winckelmann está en el centro, rodeado por Homero , Rómulo y Remo , con la Loba en primer plano y la Esfinge y un jarrón etrusco al fondo.

La obra maestra de Winckelmann, la Geschichte der Kunst des Alterthums ("La Historia del Arte en la Antigüedad"), publicada en 1764, pronto fue reconocida como una contribución permanente a la literatura europea. En este trabajo, "el logro más significativo y duradero de Winckelmann fue producir un relato cronológico completo, completo y lúcido de todo el arte antiguo, incluido el de los egipcios y los etruscos". [20] Este fue el primer trabajo que definió en el arte de una civilización el crecimiento, la madurez y el declive orgánicos. Aquí, incluyó la historia reveladora contada por el arte y los artefactos de una civilización; estos, si miramos de cerca, nos cuentan su propia historia de factores culturales, como el clima, la libertad y la artesanía. [11] Winckelmann expone tanto la historia del arte griego como de Grecia . Presenta un cuadro brillante de las condiciones políticas, sociales e intelectuales que, según él, tendían a fomentar la actividad creativa en la antigua Grecia. [11]

La idea fundamental de las teorías artísticas de Winckelmann es que el objetivo del arte es la belleza, y que este objetivo sólo puede alcanzarse cuando los rasgos individuales y característicos están estrictamente subordinados al esquema general del artista. El verdadero artista, seleccionando de la naturaleza los fenómenos adecuados a su propósito y combinándolos mediante el ejercicio de su imaginación, crea un tipo ideal en el que se mantienen las proporciones normales y no se permite que partes particulares, como músculos y venas, rompan el equilibrio. armonía de los contornos generales. [11]

Muerte

Winckelmann, lujosamente desnudo, de Anton von Maron , 1768: un grabado de Antínoo yace ante él (Schlossmuseum Weimar)

En 1768, Winckelmann viajó hacia el norte cruzando los Alpes, pero el Tirol lo deprimió y decidió regresar a Italia. Sin embargo, su amigo, el escultor y restaurador Bartolomeo Cavaceppi logró convencerlo de viajar a Múnich y Viena, donde fue recibido con honores por María Teresa . A su regreso, fue asesinado en Trieste el 8 de junio de 1768, en una cama de hotel, por un compañero de viaje, un hombre llamado Francesco Arcangeli . Se desconoce el verdadero motivo del asesinato. Una hipótesis sostiene que las medallas entregadas a Winckelmann por la emperatriz María Teresa fueron el motivo, pero no fueron robadas después del crimen. Otra posibilidad es que Arcangeli matara a Winckelmann por insinuaciones homosexuales, aunque Winckelmann había pensado que Arcangeli era sólo " un uomo di poco conto " ("un hombre de poca cuenta"). Arcangeli fue ejecutado un mes después al romper una rueda frente al hotel en el que se alojaban ambos.

Winckelmann fue enterrado en el cementerio de la catedral de Trieste . Domenico Rossetti De Scander  [eso] y Cesare Pagnini  [eso] documentaron la última semana de la vida de Winckelmann; Heinrich Alexander Stoll tradujo al alemán el documento italiano, el llamado "Mordakte Winckelmann".

Respuesta crítica e influencia

Los escritos de Winckelmann son clave para comprender el descubrimiento europeo moderno de la antigua (a veces idealizada) Grecia, [22] el neoclasicismo y la doctrina del arte como imitación ( Nachahmung ). El carácter mimético del arte que imita pero no simplemente copia, como lo reafirmó Winckelmann, [23] es central para cualquier interpretación del idealismo clásico de la Ilustración . [24] Winckelmann se encuentra en una etapa temprana de la transformación del gusto a finales del siglo XVIII. [25]

El estudio de Winckelmann Sendschreiben von den Herculanischen Entdeckungen ("Carta sobre los descubrimientos de Herculano") se publicó en 1762, y dos años más tarde Nachrichten von den neuesten Herculanischen Entdeckungen ("Informe sobre los últimos descubrimientos de Herculano"). De estos, los estudiosos obtuvieron la primera información real sobre las excavaciones de Pompeya.

Su obra principal, Geschichte der Kunst des Alterthums (1764, "La historia del arte antiguo"), influyó profundamente en las opiniones contemporáneas sobre la superioridad del arte griego. Fue traducido al francés en 1766 y posteriormente al inglés y al italiano. Entre otros, Gotthold Ephraim Lessing basó muchas de las ideas de su Laocoonte (1766) en las opiniones de Winckelmann sobre la armonía y la expresión en las artes visuales.

En las partes históricas de sus escritos, Winckelmann utilizó no sólo las obras de arte que él mismo había estudiado, sino también las notas dispersas sobre el tema que se encuentran en escritores antiguos; y su amplio conocimiento y su activa imaginación le permitieron ofrecer muchas sugerencias fructíferas sobre períodos sobre los que tenía poca información directa. A las obras de arte aún existentes, aplicó un minucioso escrutinio empírico. Muchas de sus conclusiones, basadas en pruebas inadecuadas de copias romanas, serían modificadas o revertidas por investigadores posteriores. No obstante, el ferviente entusiasmo descriptivo de los pasajes de su obra, su estilo fuerte pero elegante y sus vívidas descripciones de obras de arte le dieron un atractivo más inmediato. Marcó una época al indicar el espíritu con el que debía abordarse el estudio del arte griego y de la civilización antigua, y los métodos mediante los cuales los investigadores podían esperar obtener resultados sólidos. Para los contemporáneos de Winckelmann fue una revelación y ejerció una profunda influencia en las mejores mentes de la época. Fue leído con intenso interés por Lessing , quien encontró en las primeras obras de Winckelmann el punto de partida de su Laocoonte , [11] y por Herder , Goethe y Kant . [26]

Medalla Johann Joachim Winckelmann 1819

La posición histórica de Winckelmann queda mejor ilustrada por los innumerables honores que recibió tras su muerte. Una de ellas es una medalla publicada en una serie de medallas francesas para hombres ilustres acuñadas en 1819. [27]

Hoy en día, el Instituto Winckelmann de la Universidad Humboldt de Berlín se dedica al estudio de la arqueología clásica.

Estatua de Winckelmann, Winckelmannplatz, Stendal, Alemania
Pedestal de la estatua de Winckelmann, Winckelmannplatz, Stendal, Alemania

Obras

Gedanken über die nachahmung der griechischen Werke in der Malerei und Bildhauerkunst (1885)

Las ediciones más accesibles de obras seleccionadas, en formas condensadas, son David Irwin, Winckelmann: Selected Writings on Art (Londres: Phaidon) 1972, y David Carter, Johann Joachim Winckelmann on Art, Architecture, and Archaeology (Camden House) 2013, y la edición crítica es Walther Rehm y Hellmut Sichtermann  [de] , eds., Kleine Schriften , Vorreden, Entwürfe (Berlín), 1968.

  1. Gedanken über die Nachahmung der griechischen Werke in der Malerei und Bildhauerkunst ("Reflexiones sobre la imitación de obras griegas en pintura y escultura"), seguido de un ataque fingido a la obra y una defensa de sus principios, nominalmente por parte de un crítico imparcial. [11] (Primera edición de sólo 50 ejemplares 1755, 2ª ed. 1756)
  2. Descripción de las pierres gravées du feu Baron de Stosch (1760).
  3. Anmerkungen über die Baukunst der Alten ("Observaciones sobre la arquitectura de los antiguos"), incluido un relato de los templos de Paestum (1762)
  4. Sendschreiben von den Herculanischen Entdeckungen ("Carta sobre los descubrimientos de Herculano") (1762).
  5. ("Ensayo sobre lo bello en el arte") (1763), ensayo epistolar dirigido a Friedrich Rudolph von Berg.
  6. "Nachrichten von den neuesten Herculanischen Entdeckungen" ("Informe sobre los últimos descubrimientos herculanos") (1764).
  7. Geschichte der Kunst des Alterthums ("Historia del arte antiguo") (1764). [28]
  8. Versuch einer Allegorie ("Intento de una alegoría") (1766), que, aunque contiene los resultados de mucho pensamiento y lectura, no está concebido con un espíritu completamente crítico.
  9. Monumenti antichi inediti (1767-1768), precedido por un Trattato preliminare , que presenta un bosquejo general de la historia del arte. Las láminas de esta obra son representaciones de objetos que habían sido explicados falsamente o no explicados en absoluto.
  10. Briefe an Bianconi ("Cartas a Bianconi"), que fueron publicadas once años después de su muerte, en la Antologia Romana .

Referencias

  1. ^ "Winckelmann". Diccionario íntegro de Random House Webster .
  2. ^ La biografía en inglés es un relato popular, Wolfgang Leppmann, Winckelmann (Londres) 1971; David Irwin ofrece un breve relato para presentar su volumen de escritos seleccionados, Winckelmann: Writings on Art (Londres: Phaidon) 1972.
  3. ^ ab Boorstin, 584
  4. ^ Robinson, Walter (febrero de 1995). "Introducción". Historia del arte instantáneo . Grupo editorial Random House. pag. 240.ISBN​ 0-449-90698-1. El padre de la historia del arte oficial fue un alemán llamado Johann Joachim Winckelmann (1717-1768).
  5. ^ Winckelmann, Johann Joachim (2006). Historia del arte de la antigüedad. Potts, Alex. Los Ángeles, California: Instituto de Investigación Getty. ISBN 9780892366682. OCLC  59818023.
  6. ^ Butler, Eliza M. (1935), La tiranía de Grecia sobre Alemania, Londres: Cambridge University Press , ISBN 9781107697645
  7. ^ Véase Martin Disselkamp, ​​Die Stadt der Gelehrten: Studien zu Johann Joachim Winckelmanns Briefen aus Rom (Tübingen, 1993), pág. 151, nota 104.
  8. ^ Bernd Krysmanski, "¿Hogarth representa sinceramente al viejo Fritz con el pico torcido?: las imágenes que nos son familiares desde Pesne hasta Menzel no muestran esto", ART-Dok (Universidad de Heidelberg: arthistoricum.net 2022, p. 28, nota 83. https://doi.org/10.11588/artdok.00008019
  9. ^ Kuzniar, Alice A. (1996). "Introducción". En Alice A. Kuzniar (ed.). Excursión a Goethe y su época. Stanford, California: Prensa de la Universidad de Stanford. págs. 9-16. ISBN 0804726140. Consultado el 23 de mayo de 2013 .
  10. ^ Kristeller, Paul Oskar (1993). Estudios de Pensamiento y Letras del Renacimiento. Ed. di Historia y Letratura. pag. 599.ISBN 978-88-8498-333-6.
  11. ^ abcdefghijkl Sime y Mitchell 1911.
  12. ^ abc boorstin
  13. ^ Goethe, Winkelmann und sein Jahrhundert , 1805.
  14. ^ Winkelmann, Abbé (1767), Reflexiones sobre la pintura y la escultura de los griegos: con instrucciones para el conocedor y un ensayo sobre la gracia en las obras de arte, traducido por Henry Fusseli, impreso para A. Millar y T. Cadell
  15. ^ Herbermann, Charles, ed. (1913). "Johann Joaquín Winckelmann"  . Enciclopedia católica . Nueva York: Compañía Robert Appleton.
  16. ^ En Pelzel, Thomas (1972) se presentó un caso de atribución a Giovanni Casanova, hermano del famoso autor de memorias y libertino . "Winckelmann, Mengs y Casanova: una reevaluación de una famosa falsificación del siglo XVIII". El Boletín de Arte . 54 (3): 300–315. doi :10.1080/00043079.1972.10789386. JSTOR  3048998.
  17. ^ Boorstin, pag. 585
  18. ^ Boorstin, pag. 587
  19. ^ "WINCKELMANN, Johann Joachim (1779)" 1 2 3 4 5 6 7 en Horti Hesperidum . Università degli Studi di Roma "Tor Vergata", Facoltà di Lettere e Filosofia, Edificio B, IV
  20. ^ ab Haskell, Francis y Penny, Nicholas (1981). El gusto y la antigüedad . New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. pag. 101. ISBN 0300029136
  21. "Scritti di GL Bianconi" y "BIANCONI Giovanni Ludovico (1778)" en Horti Hesperidum . Università degli Studi di Roma "Tor Vergata", Facoltà di Lettere e Filosofia, Edificio B, IV
  22. ^ Ver filahelenismo
  23. ↑ El conflicto anterior, planteado como una antítesis entre imitación e invención, fue un tema importante en la disputa entre antiguos y modernos del siglo XVII , que se libró, sin embargo, en el campo de la literatura más que en el de las artes.
  24. ^ Larson, James L. (1976). "Ensayo de Winckelmann sobre la imitación". Estudios del siglo XVIII . 9 (3): 390–405. doi :10.2307/2737517. JSTOR  2737517.
  25. ^ Wittkower, Rudolf (1965) "Imitación, eclecticismo y genio" en Earl R. Wasserman, ed. Aspectos del siglo XVIII . Baltimore: pingüino.
  26. En inglés, la traducción de los principales escritos de Winckelmann fue lenta: Henry Fuseli tradujo algunos escritos menores, pero Geschichte der Kunst des Alterthums no fue traducido al inglés hasta 1849 por G. Henry Lodge.
  27. ^ http://hdl.handle.net/10900/100742 S. Krmnicek y M. Gaidys, Gelehrtenbilder. Altertumswissenschaftler auf Medaillen des 19. Jahrhunderts. Begleitband zur online-Ausstellung im Digitalen Münzkabinett des Instituts für Klassische Archäologie der Universität Tübingen, en: S. Krmnicek (Ed.), Von Krösus bis zu König Wilhelm. Nueva Serie Bd. 3 (Tübingen 2020), 62 y sigs.
  28. ^ Winckelmann, Johann Joachim (1873) Historia del arte antiguo. Nueva York, F. Ungar Pub. Co

fuentes citadas

Otras lecturas

enlaces externos