stringtranslate.com

Islam y secularismo

El secularismo —es decir, la separación de la religión de los asuntos cívicos y del Estado— ha sido un concepto controvertido en el pensamiento político islámico, debido en parte a factores históricos y en parte a la ambigüedad del concepto mismo. [1] En el mundo musulmán , la noción ha adquirido fuertes connotaciones negativas debido a su asociación con la eliminación de influencias islámicas de las esferas legales y políticas bajo la dominación colonial extranjera , así como los intentos de restringir la expresión religiosa pública por parte de algunos estados nacionales secularistas . [2] [3] Por lo tanto, el secularismo a menudo ha sido percibido como una ideología extranjera impuesta por invasores y perpetuada por las élites gobernantes poscoloniales , [4] y con frecuencia se entiende como equivalente a irreligión o antirreligión . [5]

Especialmente entre finales del siglo XIX y mediados del XX, algunos pensadores musulmanes defendieron el secularismo como una forma de fortalecer el mundo islámico frente al colonialismo ruso, británico y francés. Algunos han defendido el secularismo en el sentido de orden político que no impone ninguna interpretación única de la sharia ( Ali Abdel Raziq y Mahmoud Mohammed Taha ); [6] argumentó que tal orden político no violaría/no viola el Islam (Abdullah Saeed); [7] y eso, combinado con el constitucionalismo y los derechos humanos, es más consistente con la historia islámica que las visiones modernas de un estado islámico ( Abdullahi Ahmed An-Na'im ). [6] Los eruditos islámicos ortodoxos y los defensores del islamismo ( Islam político ) se oponen firmemente a limitar el Islam a cuestiones de creencias personales , y también abogan firmemente por un Islam que abarque el derecho, la política, la economía, la cultura y todos los demás aspectos de la vida de sus ciudadanos. . [2] [8] El pionero islamista Abul A'la Maududi afirmó que el objetivo de los secularistas no era mejorar las tensiones y divisiones en sociedades multirreligiosas, sino evitar las "restricciones de la moralidad y la guía divina", [9] y así eliminar "toda moralidad, ética o decencia humana de los mecanismos de control de la sociedad". [10]

Varias entidades políticas premodernas en el mundo islámico demostraron cierto nivel de separación entre la autoridad religiosa y política , siendo la pérdida de poder del califato una razón importante para ello, incluso si no se adhirieron al concepto moderno de un estado con No hay religión oficial ni leyes basadas en la religión. [11] Hoy en día, algunos países de mayoría musulmana se definen a sí mismos como seculares o son considerados como tales . Muchos de ellos tienen un sistema legal dual en el que los musulmanes pueden llevar disputas familiares y financieras a los tribunales de la sharia , cuya jurisdicción varía de un país a otro pero que generalmente incluye matrimonio , divorcio , herencia y tutela . [12]

Definición

El secularismo es un concepto ambiguo que puede entenderse como una referencia a una serie de políticas e ideas: anticlericalismo , ateísmo , neutralidad del Estado hacia la religión, separación de la religión del Estado, destierro de los símbolos religiosos de la esfera pública o desestablecimiento (separación de la iglesia) . y Estado, [4] aunque el Islam no tiene ninguna institución correspondiente a este sentido de "iglesia"). [1] El secularismo se ha categorizado en dos tipos, "duro" o "asertivo" y "blando" o "pasivo" [13] [14] — "duro" es irreligioso, considera la religión ilegítima y busca desalentar y debilitar la fe religiosa. tanto como sea posible [13] (un ejemplo se encuentra bajo los gobiernos comunistas); [15] el secularismo "suave" enfatiza la tolerancia, [13] y la neutralidad y busca excluir "al estado de cualquier participación en la doctrina" y excluir a " los defensores de cualquier doctrina del uso de los poderes coercitivos del estado". 1]

No existe ninguna palabra en árabe , persa o turco que corresponda exactamente al término inglés "secularismo". Según Mansoor Alam , la traducción "común y predominante" de secularismo en los cuatro idiomas principales de los musulmanes ( árabe , persa , urdu ) es ladeenia o ghair-mazhabee y mulhideen , que significa "sin religión" o "no religioso". [21] Alam protesta porque, contrariamente a estas traducciones, las definiciones de secularismo que se encuentran en los "lenguajes occidentales" indican que el secularismo "no significa antirreligioso o anti-Dios", sino que ha llegado a significar libertad de religión y no interferencia por parte de el Estado en la religión y viceversa. [21] Nader Hashemi, escribiendo en The Oxford Encyclopedia of the Islam World , da dos palabras más comúnmente utilizadas como traducciones en árabe: ʿilmānīyah (de la palabra árabe para ciencia ) [4] y ʿalmanīyah (aparentemente derivada de la palabra árabe para "mundo"). "). [1] [4] (Este último término apareció por primera vez a finales del siglo XIX en el diccionario Muhit al-Muhit escrito por el erudito cristiano libanés Butrus al-Bustani.) [22] [23] En persa, se encuentra la palabra prestada sekūlarîzm , mientras que en turco se utilizan tanto laiklik (tomado del francés laïcité ) como sekülerizm para definir el término; Aunque ambas pueden diferir en definiciones dentro de la literatura turca, debido a la confusión causada por el uso incierto e incorrecto de estas dos palabras, los significados difieren según el contexto y la fuente . [4] [24]

Base bíblica

Según Mansoor Alam (que descarta el "secularismo duro" como política para los gobiernos musulmanes), los versos coránicos que "clara e inequívocamente" apoyan la libertad de religión al asignar al Profeta la tarea de "transmitir el mensaje de Alá" a la humanidad. en lugar de imponerles el Islam; y que dan a cada persona responsabilidad personal "por sus propios actos y hechos" son: [25]

Jakir Al Faruki y Md. Roknuzzaman Siddiky describen el Pacto de Medina de Mahoma (también conocido como Constitución de Medina ), como una "constitución secular". [26] [27]

Historia y descripción general

Historia temprana

El erudito Bernard Lewis señala que durante sus "primeros siglos de formación", el cristianismo estuvo separado del Estado y a menudo oprimido por él, mientras que "desde la vida de su fundador, el Islam fue el Estado... Por lo tanto, el Islam estaba asociado con el ejercicio del poder desde el principio". [28]

Evidencia de separación de religión y estado.

Varios estudiosos han argumentado que la separación de la religión y el poder político no es incompatible con la historia islámica temprana. El erudito islámico nacido en Sudán Abdullahi Ahmed An-Na'im ha sostenido que un Estado secular construido sobre el constitucionalismo, los derechos humanos y la ciudadanía plena es más coherente con la historia islámica que las visiones modernas de un Estado islámico . [6] Ira M. Lapidus señala que el poder religioso y político estaba unido mientras el profeta Mahoma dirigía la ummah , lo que resultó en un estado no secular. Pero Lapidus afirma que en el siglo X, algunos gobiernos en el mundo musulmán habían desarrollado una separación efectiva entre religión y política, debido a que el control político pasó "a manos de generales, administradores, gobernadores y señores provinciales locales; los califas habían perdido todo poder político efectivo". Estos gobiernos todavía eran oficialmente islámicos y estaban comprometidos con la religión, pero las autoridades religiosas habían desarrollado sus propias jerarquías y bases de poder separadas de las instituciones políticas que las gobernaban:

En el mismo período, las comunidades religiosas se desarrollaron independientemente de los estados o imperios que las gobernaban. Los ulama regulaban la vida religiosa y comunitaria local sirviendo como jueces, administradores, maestros y asesores religiosos de los musulmanes. Las élites religiosas estaban organizadas según la afiliación religiosa en escuelas de derecho suníes, sectas chiítas o tariqas sufíes . [...] En la amplia gama de cuestiones que surgen de la Shari'a - la ley musulmana - los 'ulama' de las escuelas formaban una élite administrativa y social local cuya autoridad se basaba en la religión. [29]

Lapidus sostiene que los aspectos religiosos y políticos de la vida comunitaria musulmana llegaron a separarse por las rebeliones árabes contra el califato, el surgimiento de una actividad religiosa independiente de la autoridad real de los califas y el surgimiento de la escuela de derecho Hanbali . [30] Según Jakir Al Faruki, el secularismo se encontró "durante siglos" bajo el reinado "tolerante y liberal" de la mayoría de los gobernantes mogoles [31] "en particular, el régimen de Akbar (1556-1605)" [32]

El investigador Olivier Roy sostiene que "una separación de facto entre el poder político" de los sultanes y emires y el poder religioso del califa fue "creada e institucionalizada... ya a finales del primer siglo de la hégira ". Sin embargo, lo que ha faltado en el mundo musulmán ha sido y es "un pensamiento político sobre la autonomía de este espacio". No se desarrolló ninguna ley positiva fuera de la sharia. La función religiosa del soberano era defender a la comunidad islámica contra sus enemigos, instituir la sharia , asegurar el bien público ( maslaha ). El Estado era un instrumento que permitía a los musulmanes vivir como buenos musulmanes y los musulmanes debían obedecer al sultán si éste lo hacía. La legitimidad del gobernante estaba "simbolizada por el derecho a acuñar dinero y a que se dijera la oración del viernes ( Jumu'ah khutba ) en su nombre". [33]

El califato omeya era visto como un estado secular por muchos musulmanes de la época, algunos de los cuales desaprobaban la falta de integración de la política y la religión. Esta percepción fue contrarrestada por un flujo constante de guerras que tenían como objetivo expandir el dominio musulmán más allá de las fronteras del califato. [34]

En la filosofía islámica temprana , Averroes presentó un argumento en El Tratado Decisivo que proporcionaba una justificación para la emancipación de la ciencia y la filosofía de la teología oficial Ash'ari . Por esto, algunos consideran al averroísmo un precursor del secularismo moderno. [35]

Época colonial y poscolonial

Modernistas musulmanes y secularismo

El concepto de secularismo se importó junto con muchas de las ideas de la modernidad posterior a la Ilustración desde Europa al mundo musulmán, es decir, Oriente Medio y el norte de África. Entre los intelectuales musulmanes , el primer debate sobre el secularismo se centró principalmente en la relación entre religión y Estado, y en cómo esta relación se relacionaba con los éxitos europeos en ciencia, tecnología y gobernanza. [36] En el debate sobre la relación entre religión y Estado, la (in)separabilidad de las autoridades religiosas y políticas en el mundo islámico o el estatus del Califa fue uno de los temas más importantes. [37] Muchos pensadores modernistas islámicos (especialmente desde finales del siglo XIX hasta la década de 1970) argumentaron en contra de la inseparabilidad de las autoridades religiosas y políticas en el mundo islámico y describieron el sistema de separación entre religión y Estado (junto con conceptos como libertad, nacionalismo, y democracia) dentro de su mundo islámico ideal. (La búsqueda de armonía en una población multiconfesional por parte de los baazistas y otros nacionalistas, incluidos los árabes no musulmanes , también fue parte del apoyo al secularismo. [38] )

Muhammad ʿAbduh (1849-1905), un destacado pensador modernista musulmán, afirmó en su libro Al-Idtihad fi Al-Nasraniyya wa Al-Islam (Persecución en el cristianismo y en el Islam) [39] que nadie tenía autoridad religiosa exclusiva en el mundo islámico. mundo. Sostuvo que ni siquiera el califa tenía autoridad religiosa sobre los musulmanes comunes porque el califa no era infalible ni era la persona a quien se le había dado la revelación divina. ʿAbduh argumentó que el Califa debería tener el respeto de la umma pero no gobernarla; la unidad de la umma es una unidad moral que no impide su división en estados nacionales. [40]

Abd al-Rahman al-Kawakibi (c. 1854–c. 1902), en su libro Taba'i' Al-Istibdad (Las características de la tiranía), analizó la relación entre religión y despotismo, [41] argumentando que "si bien la mayoría Las religiones intentaron esclavizar a la gente a los titulares de cargos religiosos que los explotaban, el Islam original se construyó sobre cimientos de libertad política que se encontraban entre la democracia y la aristocracia". [42] Al-Kawakibi sugirió que la gente puede lograr una unidad nacional no religiosa, diciendo: «Cuidemos nuestras vidas en este mundo y dejemos que las religiones gobiernen en el próximo mundo». [42] Además, en su segundo libro Umm Al-Qura (La Madre de las Aldeas), su declaración más explícita con respecto a la cuestión de la religión y el Estado apareció en un apéndice del libro, donde presentó un diálogo entre el erudito musulmán de India y un emir. El emir expresó su opinión de que "la religión es una cosa y el gobierno es otra... La administración de la religión y la administración del gobierno nunca estuvieron unidas en el Islam".

Los pensamientos de Rashid Rida (1865-1935) sobre la separación de religión y Estado tenían algunas similitudes con ʿAbduh y Al-Kawakibi. Según el estudioso Eliezer Tauber:

Opinaba que según el Islam "el gobierno de la nación está en sus propias manos... y su gobierno es una especie de república". El califa no tiene superioridad jurídica sobre los más bajos de la congregación; sólo ejecuta la ley religiosa y la voluntad de la nación.' Y añadió: 'Para los musulmanes, el califa no es infalible (ma'sum) ni la fuente de la revelación'. Y por lo tanto, "la nación tiene derecho a deponer al imán-califa, si encuentra una razón para hacerlo". [43]

Rida proporcionó detalles de sus ideas sobre el futuro imperio árabe en un documento titulado "Ley Orgánica General del Imperio Árabe". Rida argumentó que la política administrativa general del futuro imperio debería ser dirigida por un presidente, un consejo de diputados elegidos de todo el imperio y un consejo de ministros elegido por el presidente entre los diputados. Allí, el califa debe reconocer la 'Ley Orgánica General' y acatarla. Se encargaría de todos los asuntos religiosos del imperio. El imperio islámico ideal de Rida sería administrado en la práctica por un presidente, mientras que el califa administraría sólo los asuntos religiosos y estaría obligado a reconocer la ley orgánica del imperio y acatarla. [44]

Como se vio anteriormente, estos argumentos sobre la separabilidad de las autoridades religiosas y políticas en el mundo islámico estaban muy relacionados con la presencia del Califato . Por tanto, la abolición del califato por parte del gobierno turco en 1924 tuvo una influencia considerable en tales argumentos entre los intelectuales musulmanes.

Una obra aún más controvertida que las mencionadas anteriormente es un tratado de 1925, Al-Islam Wa Usul Al-Hukm (El Islam y los fundamentos de la gobernanza) [45] de Ali Abd al-Raziq (1888-1966), un erudito islámico y Shari. 'un juez. Sostuvo que no había evidencia clara en el Corán y el hadiz que justificara una suposición común: que aceptar la autoridad del califa es una obligación religiosa. Además, afirmó que ni siquiera era necesario que la ummah estuviera políticamente unida y que la religión no tiene nada que ver con una forma de gobierno u otra. Sostuvo que nada en el Islam prohíbe a los musulmanes destruir su antiguo sistema político y construir uno nuevo sobre la base de las nuevas concepciones del espíritu humano y la experiencia de las naciones. [46] Esta publicación provocó un feroz debate, especialmente porque recomendó que la religión puede separarse del gobierno y la política; y posteriormente fue destituido de su cargo. Franz Rosenthal argumentó que en Abd al-Raziq "nos encontramos por primera vez con una afirmación teórica consistente e inequívoca del carácter pura y exclusivamente religioso del Islam". [47]

Taha Hussein (1889-1973), escritor egipcio, también fue un defensor de la separación de religión y política desde un punto de vista del nacionalismo egipcio . Hussein creía que Egipto siempre había sido parte de la civilización occidental y que Egipto tuvo su renacimiento en el siglo XIX y se había reeuropeizado. Para él, la marca distintiva del mundo moderno es que ha provocado una separación virtual entre religión y civilización, cada una en su propia esfera. Por tanto, es muy posible tomar las bases de la civilización de Europa sin su religión, el cristianismo. Además, creía que es más fácil para los musulmanes que para los cristianos, ya que el Islam no tiene sacerdocio y, por lo tanto, en su opinión, no había ningún interés creado en el control de la religión sobre la sociedad. [48]

Los musulmanes del siglo XXI y el secularismo

Escritura c.  2013 , Mansoor Alam sostiene que la "zambullida en el derramamiento de sangre" entre chiítas, sunitas y otras sectas en Pakistán desde mediados de la década de 1980 ha "convertido en mezquitas, imambargahs e incluso cementerios lugares inseguros para visitar". El "único antídoto" contra la polarización de las sectas es el que los cristianos aprendieron después de "unos cientos de años de derramamiento de sangre interna", es decir, el secularismo. [49]

Faisal Al Yafai, columnista de The National , escribió en 2012 que el secularismo en el mundo árabe había disminuido y que "no existe ningún partido político importante en el mundo árabe que hoy pueda ser entendido como secular". [50]

Establecimiento del secularismo

John L. Esposito , profesor de asuntos internacionales y estudios islámicos, señala:

El período posterior a la independencia fue testigo del surgimiento de Estados musulmanes modernos cuyo patrón de desarrollo estuvo fuertemente influenciado por los paradigmas o modelos seculares occidentales y endeudados con ellos. Arabia Saudita y Turquía reflejaron las dos posiciones polares. [...] La mayoría de los estados musulmanes eligieron un término medio en la construcción de la nación, tomando prestado en gran medida de Occidente y confiando en asesores extranjeros y élites educadas en Occidente. [51]

Esposito también sostiene que en muchos países musulmanes modernos, el papel del Islam en el Estado y la sociedad como fuente de legitimación para los gobernantes, el Estado y las instituciones gubernamentales disminuyó considerablemente, aunque la separación entre religión y política no fue total. Sin embargo, aunque la mayoría de los gobiernos musulmanes reemplazaron la ley islámica con sistemas legales inspirados en códigos seculares occidentales, el derecho de familia musulmán (matrimonio, divorcio y herencia) siguió vigente. [52]

Preguntas de idoneidad

Las encuestas de opinión indican que una mayoría de musulmanes cree que el Islam no separa la religión del Estado, a diferencia del cristianismo, y muchos musulmanes en todo el mundo acogen favorablemente un papel importante del Islam en la vida política de sus países. [53] El historiador Bernard Lewis sostiene que el secularismo se desarrolló en Europa como reacción a las amargas y devastadoras guerras religiosas de los siglos XVI y XVII, una enfermedad que el Islam no padeció. [54] La historia islámica ha tenido "guerras regionales, tribales y dinásticas con... una coloración religiosa", "rivalidades entre grandes potencias", como entre el Imperio otomano sunita y el persa chiita , pero no guerras religiosas; [55] discriminación religiosa pero no persecución, procesamiento de apóstatas desleales pero no campañas contra la herejía y la quema de herejes; [55] y ninguna escritura como Mateo 22:21 "Dad al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios". [54] (Lewis termina señalando que a finales del siglo XX el problema de la interferencia de la religión y el Estado en los asuntos de cada uno puede haberse extendido al mundo islámico y que "los judíos y los musulmanes tal vez hayan contraído una enfermedad cristiana y, por lo tanto, podrían considerar una Remedio cristiano." [56]

Oposición

de los revitalizadores islámicos

El resurgimiento del Islam/renacimiento islámico , que comenzó con la revolución iraní de 1978-1979, desafió las ilusiones de los defensores de la teoría de la secularización. El resurgimiento del Islam en la política en los países musulmanes más modernizados, como Egipto, Argelia y Turquía, traicionó las expectativas de quienes creían que la religión debería estar en los márgenes y no en el centro de la vida pública. Además, en la mayoría de los casos, no se trataba de un fenómeno rural sino urbano, y sus líderes y partidarios eran profesionales educados. [57] Un ejemplo sorprendente del poder del renacimiento religioso para revertir el secularismo fue en Irak, donde en 1990-1991 el líder del supuestamente secular Partido Nacionalista Árabe Baaz ( Saddam Hussein ), "al encontrarse en guerra, inscribió Allahu Akbar en su estandarte y, después de ver al Profeta en un sueño, proclamó la yihad contra los infieles". [58]

Académicos como Vali Nasr sostienen que las elites seculares del mundo musulmán fueron impuestas por las potencias coloniales para mantener la hegemonía. [59] Los islamistas creen que el Islam fusiona religión y política, con valores políticos normativos determinados por los textos divinos. [60] Se argumenta que este ha sido históricamente el caso y que los esfuerzos secularistas/modernistas por secularizar la política son poco más que jahiliyyah (ignorancia preislámica), kafir (incredulidad/infidelidad), irtidad (apostasía) y ateísmo . [61] [62] Mawlana Mawdudi, fundador de Jamaat e-Islami, proclamó en 1948 que quienes participaban en la política secular estaban levantando la bandera de la rebelión contra Dios y su mensajero. [63]

de los musulmanes conservadores

Los académicos sauditas denuncian el secularismo como antiislámico. Antes del reinado del Príncipe Heredero Mohammed bin Salman , la Dirección de Ifta', Predicación y Guía de Arabia Saudita, emitió una directiva decretando que quien crea que existe una guía ( huda ) más perfecta que la del Profeta (como se detalla en hadices y otra literatura), o que el gobierno de otra persona es mejor que el del Profeta, es un kafir . [64]

Enumera una serie de principios específicos que se considerarían una desviación grave de los preceptos del Islam, punibles según la Sharia /ley islámica. Por ejemplo:

Según Tariq al-Bishri , "el laicismo y el Islam no pueden ponerse de acuerdo excepto mediante el talfiq [falsificación, es decir, combinando las doctrinas de más de una escuela del Islam], o alejándose cada uno de su verdadero significado". [66]

Mansoor Alam sostiene que debido a que los imperios otomano y mogol se estaban desintegrando al mismo tiempo que Gran Bretaña, Francia y Rusia colonizaban áreas del mundo musulmán, esto "creó una percepción entre los musulmanes de que el secularismo y la democracia, junto con la revolución científica moderna, eran responsable no sólo de la desaparición del papel formal de la Iglesia en los asuntos estatales sino también de la decadencia del poder musulmán... La ortodoxia musulmana desarrolló una antipatía por la política, la economía, la ciencia y la tecnología occidentales. Los conservadores se habían opuesto amargamente a la introducción del teléfono y la televisión en Arabia Saudita." [67]

Cuestiones de conexión con el autoritarismo.

Varios estudiosos han argumentado que los gobiernos seculares de los países musulmanes a finales del siglo XX se han vuelto más represivos y autoritarios para proteger su gobierno (y su secularismo) y de la expansión del islamismo , [68] o han utilizado la amenaza de El islamismo como excusa para volverse más autoritarios. Algunos (Fareed Zakaria) han argumentado que cuando la represión gubernamental aumenta el descontento, también crece la hostilidad hacia el secularismo que el gobierno supuestamente está tratando de proteger (y la popularidad de sus piadosos enemigos islamistas). [68]

Después de que los islamistas ganaran las elecciones en los estados secularistas y nacionalistas de Turquía y Argelia , los militares anularon las elecciones para "proteger el secularismo". [69] En Argelia, un golpe militar siguió a la aplastante victoria del Frente Islámico de Salvación (FIS) en 1991. Los partidarios del FIS se rebelaron y se desató una sangrienta guerra civil . [70] [69] En Turquía, el Partido del Bienestar obtuvo la victoria en las elecciones de 1995, [71] pero el ejército turco lo obligó a dimitir del cargo en febrero de 1997 con una intervención militar conocida como "golpe posmoderno". . [72] A esa intervención no siguió ninguna guerra civil, pero una versión posterior del Partido del Bienestar (el AKP) llegó al poder en 2001 y se ha hecho conocido tanto por su autoritarismo como por su eliminación de los secularistas de las posiciones de poder. (vea abajo)

En algunos países, el temor a una toma del poder por parte de los islamistas a través de procesos democráticos ha llevado a medidas autoritarias contra los partidos políticos islamistas. [73] "El régimen sirio pudo capitalizar el temor de que los islamistas llegaran al poder para justificar la represión masiva contra la Hermandad Musulmana Siria". [74] Cuando los diplomáticos estadounidenses pidieron a Hosni Mubarak que otorgara más derechos a la prensa y dejara de arrestar a intelectuales, Mubarak se negó y dijo: "Si hago lo que me pides, los fundamentalistas se harán cargo del gobierno en Egipto. ¿Quieres eso?" Cuando el presidente Bill Clinton pidió a Yasser Arafat que estableciera la democracia en Palestina en 2001, Yasser Arafat respondió de manera similar, afirmando que con "un sistema democrático, el islamista Hamas seguramente tomará el control del gobierno". [68]

Fareed Zakaria (escrito en 2003) sostiene que un menor autoritarismo podría debilitar a los enemigos islamistas del secularismo y señaló que (antes de su revolución de 2011 ) Egipto prohibió a los fundamentalistas islámicos postularse para las elecciones al parlamento, a pesar de que ese parlamento era "completamente impotente". Si ellos (y otros países musulmanes autoritarios) no lo hubieran hecho, los fundamentalistas podrían "dejar de ser vistos como héroes distantes" por las masas musulmanas y "ser vistos en cambio como políticos locales". [75] Fred Halliday y otros han señalado que el creciente autoritarismo también ha convertido a la mezquita en el único lugar seguro en gran parte del mundo musulmán para expresar la oposición política. [76]

Feminismo secular

Azza Karam describió a las feministas seculares en 1988 de la siguiente manera: "Las feministas seculares creen firmemente en fundamentar su discurso fuera del ámbito de cualquier religión, ya sea musulmana o cristiana, y colocarlo, en cambio, dentro del discurso internacional de derechos humanos. No 'pierden el tiempo'. Se intenta armonizar los discursos religiosos con los conceptos y declaraciones pertinentes a los derechos humanos: para ellos, la religión es respetada como un asunto privado de cada individuo, pero es totalmente rechazada como base para formular cualquier agenda sobre la emancipación de la mujer. , evitan quedar atrapadas en debates interminables sobre la posición de las mujeres respecto de la religión." [77] En general, las activistas feministas seculares piden la igualdad total entre los sexos, intentan fundamentar sus ideas sobre los derechos de las mujeres fuera de los marcos religiosos, perciben el islamismo como un obstáculo para su igualdad y un vínculo con los valores patriarcales. Sostienen que el secularismo era importante para proteger los derechos civiles. [78]

Estados seculares con población mayoritariamente musulmana

De los 49 países de mayoría musulmana en el mundo, los siguientes 22 países figuran como seculares:

Movimientos secularistas por estado

Crimea (Ucrania)

Los primeros movimientos secularistas aparecieron a finales del Imperio Ruso. Ismail Gasprinski , un intelectual tártaro de Crimea , fue el primer intelectual musulmán en la región de Europa del Este que se dio cuenta de la necesidad de una reforma educativa y cultural y de una modernización de las comunidades turca e islámica. El movimiento iniciado por él recibió el nombre de Usul-i Cedid , que significa "nuevo movimiento".

En 1917, los tártaros de Crimea declararon su independencia ( República Popular de Crimea ), que fue el primer estado del mundo musulmán moderno que introdujo el sufragio femenino . [102]

Pavo

El secularismo en Turquía fue dramático y de gran alcance, ya que llenó el vacío dejado por la caída del Imperio Otomano después de la Primera Guerra Mundial . A partir de una enmienda a la constitución en 1928 que eliminaba la religión estatal, Mustafa Kemal Atatürk lideró una revolución política y cultural. "La modernidad oficial turca tomó forma básicamente a través de una negación del sistema islámico otomano y la adopción de un modo de modernización orientado a Occidente". [103]

A lo largo del siglo XX, los islamistas cuestionaron continuamente el secularismo . A finales del siglo XX y principios del XXI, los islamistas políticos y los demócratas islámicos como el Partido del Bienestar y el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) ganaron influencia. En las elecciones de 2002, el AKP llegó al poder y (a partir de 2021) lo ha mantenido con métodos cada vez más autoritarios; [104] [105] eliminar a la "vieja guardia secularista" de puestos de autoridad y reemplazarlos con miembros/partidarios del AKP; [106] Islamizar la educación para "formar una generación devota" se convirtió en política gubernamental; [107] [108] revertir el papel del organismo gubernamental establecido para controlar y limitar los asuntos religiosos ( Diyanet ), para promover una versión conservadora ( hanafi sunita ) del Islam. [109]

Líbano

El Líbano es una democracia parlamentaria dentro del marco general del confesionalismo , una forma de consociacionalismo en el que los cargos más altos están reservados proporcionalmente a representantes de determinadas comunidades religiosas. Sin embargo, un número creciente de libaneses se ha organizado contra el sistema confesionalista, abogando por la instalación de la laicidad en el gobierno nacional. La expresión más reciente de esta defensa secularista fue la marcha del Orgullo Laïque celebrada en Beirut el 26 de abril de 2010, como respuesta al creciente atractivo de Hizb ut-Tahrir en Beirut y su llamado a restablecer el califato islámico.

Túnez

Bajo el liderazgo de Habib Bourguiba (1956-1987), el gobierno posterior a la independencia de Túnez llevó a cabo un programa de secularización. [110]

Bourguiba modificó las leyes relativas a los habous (dotes religiosas), secularizó la educación y unificó el sistema legal para que todos los tunecinos, independientemente de su religión, estuvieran sujetos a los tribunales estatales. Restringió la influencia de la Universidad religiosa de Ez-Zitouna y la reemplazó con una facultad de teología integrada en la Universidad de Túnez, prohibió el velo para las mujeres, nombró a los miembros de la jerarquía religiosa empleados estatales y ordenó que los gastos de mantenimiento de mezquitas y los salarios de los predicadores serán regulados. [111]

Además, sus innovaciones jurídicas más conocidas fueron el 'Code du Statut Personel' (CSP), las leyes que regulan las cuestiones relacionadas con la familia: matrimonio, tutela de los hijos, herencia y, lo más importante, la abolición de la poligamia y la sujeción del divorcio a revisión judicial. [112]

Bourguiba claramente [ cita necesaria ] quería socavar la capacidad del establishment religioso para prevenir su programa de secularización, y aunque tuvo cuidado de ubicar estos cambios dentro del marco de una lectura modernista del Islam y los presentó como el producto de la ijtihad (interpretación independiente) y Sin romper con el Islam, se hizo muy conocido por su secularismo. John Esposito dice que "Para Bourguiba, el Islam representaba el pasado; Occidente era la única esperanza de Túnez para un futuro moderno, pero se equivocaba: el Islam es modernización" [113].

Tras los crecientes problemas económicos, surgieron movimientos islamistas en 1970 con el resurgimiento de la enseñanza religiosa en la Universidad Ez-Zitouna y la influencia que provino de líderes religiosos árabes como los Hermanos Musulmanes sirios y egipcios . [114] También hay influencia de Hizb ut-Tahrir , cuyos miembros publican una revista en Túnez llamada Azeytouna . [115] Posteriormente, la lucha entre Bourguiba y los islamistas se volvió incontrolada y, para reprimir a la oposición, los líderes islamistas fueron exiliados, arrestados e interrogados. [116]

El Movimiento Ennahda , también conocido como Partido del Renacimiento o simplemente Ennahda, es un partido político islamista moderado de Túnez . [117] [118] [119] [120] El 1 de marzo de 2011, después del colapso de la dictadura secularista de Zine El Abidine Ben Ali a raíz de la revolución tunecina de 2011 , el gobierno interino de Túnez concedió al grupo permiso para formar un partido político. Desde entonces se ha convertido en el partido más grande y mejor organizado de Túnez, superando hasta ahora a sus competidores más seculares. En las elecciones a la Asamblea Constituyente de Túnez de 2011 , la primera elección honesta en la historia del país con una participación del 51,1% de todos los votantes elegibles, el partido obtuvo el 37,04% del voto popular y 89 (41%) de los 217 escaños de la asamblea. mucho más que cualquier otro partido. [121] [122] [123] [124] [125]

Egipto

El secularismo en Egipto ha desempeñado un papel muy importante tanto en la historia de Egipto como en la de Oriente Medio. La primera experiencia de secularismo en Egipto comenzó con la ocupación británica (1882-1952), atmósfera que permitió la propagación de las ideas occidentales. En este entorno, intelectuales pro-secularistas como Yaqub Sarruf , Faris Nimr y Nicola Haddad, que buscaron asilo político del dominio otomano, pudieron publicar sus trabajos. Este debate se había convertido entonces en un tema candente con la obra del jeque egipcio Ali abd al-Raziq (1888-1966), "El documento más trascendental en el debate intelectual y religioso crucial de la historia islámica moderna" [61]

En 1919, Egipto tenía su primera entidad política secular llamada Hizb 'Almani (Partido Secular), este nombre fue cambiado más tarde por el de partido Wafd . Combinó políticas seculares con una agenda nacionalista y tuvo el apoyo mayoritario en los años siguientes contra el gobierno del rey y la influencia británica. El partido Wafd apoyó a los aliados durante la Segunda Guerra Mundial y luego ganó las elecciones parlamentarias de 1952; después de estas elecciones, el rey derrocó al primer ministro, lo que provocó disturbios. Estos disturbios precipitaron un golpe militar tras el cual todos los partidos políticos fueron prohibidos, incluidos el Wafd y los Hermanos Musulmanes . [61]

El gobierno de Gamel Abdel Nasser era de naturaleza secularista-nacionalista, lo que en ese momento obtuvo un gran apoyo tanto en Egipto como en otros estados árabes. Elementos clave del nasserismo : [126]

El legado secular de la administración de Nasser influyó posteriormente en los períodos de Anwar Sadat y Hosni Mubarak y los secularistas gobernaron Egipto hasta la revolución egipcia de 2011 . Sin embargo, los Hermanos Musulmanes egipcios se han convertido en uno de los movimientos más influyentes del mundo islámico , particularmente en el mundo árabe . Durante muchos años fue descrito como "semilegal" [127] y era el único grupo de oposición en Egipto capaz de presentar candidatos durante las elecciones. [128] En las elecciones parlamentarias egipcias de 2011-2012 , los partidos políticos identificados como "islamistas" (el Partido Libertad y Justicia de la Hermandad , el Partido Salafista Al-Nour y el Partido liberal islamista Al-Wasat ) ganaron el 75% del total de escaños. [129] Mohamed Morsi , un demócrata islamista de los Hermanos Musulmanes , fue el primer presidente de Egipto elegido democráticamente. Hoy en día, la mayoría de los defensores egipcios del secularismo enfatizan el vínculo entre secularismo y "unidad nacional" entre cristianos coptos y musulmanes .

Siria

El proceso de secularización en Siria comenzó bajo el mandato francés en la década de 1920 y continuó continuamente bajo diferentes gobiernos desde la independencia. Siria ha sido gobernada por el Partido Baaz nacionalista árabe desde 1963. El gobierno Baaz combinó el socialismo árabe con una ideología secular y un sistema político autoritario. La constitución garantiza la libertad religiosa para todas las comunidades religiosas reconocidas, incluidas muchas denominaciones cristianas. Todas las escuelas son administradas por el gobierno y no sectarias, aunque existe instrucción religiosa obligatoria, impartida en el Islam y/o el cristianismo. El gobierno no tolera las formas políticas del Islam . El sistema legal sirio se basa principalmente en el derecho civil y estuvo fuertemente influenciado por el período de dominio francés. También se inspira en parte en la ley egipcia de Abdel Nasser, en gran medida en el sistema Millet otomano y muy poco en la Sharia . Siria tiene tribunales seculares y religiosos separados. Los casos civiles y penales se conocen en tribunales seculares, mientras que los tribunales de la Sharia se ocupan de asuntos personales, familiares y religiosos en casos entre musulmanes o entre musulmanes y no musulmanes. [130] Las comunidades no musulmanas tienen sus propios tribunales religiosos que utilizan su propia ley religiosa. [131]

Irán

Tras el golpe militar del 21 de febrero de 1921, Reza Khan se había consolidado como la personalidad política dominante en el país. Temiendo que su influencia pudiera verse disminuida, el clero de Irán le propuso su apoyo y lo persuadió para que asumiera el papel del Sha. [132]

1925-1941 : Reza Shah comenzó a realizar algunos cambios dramáticos en la sociedad iraní con la intención específica de occidentalizarse y eliminar la religión de la esfera pública. Cambió las escuelas religiosas por escuelas seculares, construyó la primera universidad secular de Irán y prohibió el hijab en público. Sin embargo, el régimen se volvió totalmente antidemocrático y autoritario con la eliminación del poder del Majles (el primer parlamento en 1906) y la represión de la libertad de expresión. [133]

1951-1953 : A principios de la década de 1950, el primer ministro Mohammad Mosaddegh estaba formando nuevamente un gobierno secular con una agenda socialista con el objetivo específico de reducir el poder del clero. Sin embargo, su plan para nacionalizar los intereses petroleros coloniales en poder de la Anglo-Iranian Oil Company (más tarde British Petroleum), atrajo la ira del Reino Unido. En respuesta, el Reino Unido , con la ayuda de la CIA, apoyó un golpe de estado que derrocó a Mossadeq del poder y reinstauró a Mohammad Reza Pahlavi .

1962-1963 : Utilizando el mandato de occidentalización, Mohammad Reza Pahlavi introdujo la Revolución Blanca , con el objetivo de transformar Irán en un país capitalista secular occidentalizado .

1963-1973 : La oposición se unió detrás del ayatolá Ruhollah Jomeini y, a finales de la década, el Sha fue derrocado en la Revolución Islámica de 1979 . [133] El país se convirtió en una República Islámica autoritaria que ha durado hasta la fecha.

Ver también

Islamismo:

Bibliografía

Referencias

Notas

  1. ^ Si bien ni Bernard Lewis ni Mansoor Alam utilizan los términos "duro" y "blando" para describir tipos de secularismo, ambos se refieren a las políticas religiosas del comunismo a diferencia del secularismo de separación de iglesia y estado de los países occidentales.
    • Lewis describe dos tipos de secularismo:
      • Secularismo marxista-leninista: "Existe una especie de secularismo que floreció especialmente en Europa del este, aunque tiene partidarios en otras partes... Sus seguidores son ateos, pero no impíos... No tienen religión, pero ciertamente tienen una iglesia, completa con escrituras y dogmas, prelados y jerarcas, ortodoxias, herejías y una inquisición para detectarlas y extirparlas..."
      • Secularismo no religioso: "El secularismo que surgió en Europa occidental en el siglo XVII y fue establecido por las revoluciones estadounidense y, en otro sentido, la francesa en el siglo XVIII, era de un tipo bastante diferente. Su propósito no era establecer e imponer la irreligión. como una nueva doctrina estatal, sino más bien para impedir que el Estado participe en la doctrina y para impedir que quienes defienden cualquier doctrina utilicen los poderes coercitivos del Estado". [17]
    • Mansoor Alam ni siquiera incluye el comunismo/marxismo-leninismo como un tipo de secularismo, sólo como algo que los eruditos musulmanes mal informados confunden con el secularismo real (es decir, blando). En realidad "... [una] actitud de no discriminación entre las diversas religiones y sus sectas es la esencia y el núcleo del secularismo. Sin embargo, los ulemas en general y los ulemas paquistaníes , en particular, sienten tal antipatía por este concepto que amenazan con "Salen a la calle y usan la violencia ante la sola mención de esta palabra en el contexto de Pakistán. El hecho es que confunden secularismo con comunismo". [18]
    • Jakir Al Faruki y Md. Roknuzzaman Siddiky hablan sobre secularismo duro y blando, pero principalmente usan términos diferentes para las "dos perspectivas sobre el secularismo" en el mundo musulmán: "(i) radical o extremista" y "(ii) moderado o liberal". El tipo radical o extremista no es el comunismo, que ignoran, sino el secularismo turco de Kemal Atatürk .
      • Los radicales creen que "la religión es el principal obstáculo para la modernización, el desarrollo y la democracia" y debe mantenerse bajo el control del Estado y sólo permitirse en la vida privada de los individuos. Este enfoque fue adoptado por Kemal Ataturk , pero también por Gamal Abdel Nasser (1918-1970) de Egipto, Saddam Hussein (1937-2006) de Irak, Reza Shah Pahlavi (1878-1944) de Irán y Hafiz al-Assad (1930- 2000) de Siria, Islam Karimov de Azerbaiyán (1938-2016).
      • El secularismo moderado o liberal se basa en el pluralismo, la tolerancia de las diferencias religiosas y la neutralidad hacia todas las religiones. [19] Los partidarios argumentan que el Islam es compatible con la separación de religión y Estado, y que esta separación se ha practicado a lo largo de la historia islámica. [20]

Citas

  1. ^ a b C Henri Lauzière (2013). "Laicismo". En Gerhard Böwering, Patricia Crone (ed.). La enciclopedia de Princeton sobre el pensamiento político islámico . Prensa de la Universidad de Princeton.
  2. ^ ab John L. Esposito, ed. (2014). "Laicismo". El Diccionario Oxford del Islam . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
  3. ^ John L. Espósito. "Repensar el Islam y el secularismo" (PDF) . Asociación de Archivos de Datos Religiosos . pag. 3 . Consultado el 20 de abril de 2019 .
  4. ^ abcde Nader Hashemi (2009). "Laicismo". En John L. Esposito (ed.). La Enciclopedia de Oxford del mundo islámico . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-530513-5.(requiere suscripción)
  5. ^ Abdullah Saeed (2017). "Laicismo, neutralidad del Estado e Islam". En Phil Zuckerman; John R. sacudió (eds.). El manual de secularismo de Oxford . pag. 188. doi : 10.1093/oxfordhb/9780199988457.013.12. ISBN 978-0-19-998845-7.(requiere suscripción)
  6. ^ a b C John L. Esposito. "Repensar el Islam y el secularismo" (PDF) . Asociación de Archivos de Datos Religiosos . págs. 13-15 . Consultado el 20 de abril de 2019 .
  7. ^ Abdullah Saeed (2017). "Laicismo, neutralidad del Estado e Islam". En Phil Zuckerman; John R. sacudió (eds.). El manual de secularismo de Oxford . págs. 195-196. doi : 10.1093/oxfordhb/9780199988457.013.12. ISBN 978-0-19-998845-7.(requiere suscripción)
  8. ^ Bale, Jeffrey M. (1 de junio de 2009). "Islamismo y totalitarismo". Movimientos totalitarios y religiones políticas . 10 (2): 73–96. doi :10.1080/14690760903371313. ISSN  1469-0764. S2CID  14540501.
  9. ^ Adams, Charles J. (1983). "Maududi y el Estado Islámico". En Esposito, John L. (ed.). Voces del Islam resurgente . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 113–4. [Maududi creía que] cuando la religión es relegada al ámbito personal, los hombres inevitablemente ceden ante sus impulsos bestiales y perpetran el mal unos contra otros. De hecho, es precisamente porque desean escapar de las restricciones de la moralidad y de la guía divina que los hombres abrazan el secularismo.
  10. ^ Adams, Charles J., "Mawdudi and the Islamic State", en John L. Esposito, ed., Voices of Resurgent Islam , (Nueva York: Oxford University Press, 1983), p. 113
  11. ^ Ira M. Lapidus (octubre de 1975). "La separación del Estado y la religión en el desarrollo de la sociedad islámica temprana", Revista Internacional de Estudios de Oriente Medio 6 (4), págs. 363-385
  12. ^ "Islam: gobernar según la Sharia". Consejo de Relaciones Exteriores . Consultado el 10 de septiembre de 2021 .
  13. ^ abc Kosmin, Barry A. "Laicistas duros y blandos y secularismo duro y blando: un desafío intelectual y de investigación". (PDF) , archivado desde el original (PDF) el 27 de marzo de 2009 , consultado el 24 de marzo de 2011
  14. ^ Al Faruki, Jakir; Siddiky, Md. Roknuzzaman (julio de 2017). "El secularismo y el mundo musulmán: una descripción general, julio de 2017, autores". Revista de Ciencias Sociales, Rajshahi College . 1 (1): 20 . Consultado el 23 de noviembre de 2021 .
  15. ^ Davies, Lynn. "La religión es arriesgada; el secularismo salvaguarda". ucl-ioe-press.com . Consultado el 19 de noviembre de 2021 .
  16. ^ Lewis, Bernard (1993). Islam y Occidente . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 181.
  17. ^ Lewis, Bernard (1993). Islam y Occidente . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 180-1.
  18. ^ Alam, Mansoor (julio de 2013). "Islam y secularismo". Horizonte de Pakistán . Instituto de Asuntos Internacionales de Pakistán. 66 (3): 37–49 (páginas 38). JSTOR  24711502.
  19. ^ Al Faruki, Jakir; Siddiky, Md. Roknuzzaman (julio de 2017). "El secularismo y el mundo musulmán: una descripción general, julio de 2017, autores". Revista de Ciencias Sociales, Rajshahi College . 1 (1): 21–2 . Consultado el 23 de noviembre de 2021 .
  20. ^ Al Faruki, Jakir; Siddiky, Md. Roknuzzaman (julio de 2017). "El secularismo y el mundo musulmán: una descripción general, julio de 2017, autores". Revista de Ciencias Sociales, Rajshahi College . 1 (1): 23–4 . Consultado el 23 de noviembre de 2021 .
  21. ^ ab Alam, Mansoor (julio de 2013). "Islam y secularismo". Horizonte de Pakistán . Instituto de Asuntos Internacionales de Pakistán. 66 (3): 37–49 (página 1–2). JSTOR  24711502.
  22. ^ Keane, Juan. "Los límites del secularismo". En Islam and Secularism in the Middle East , editado por Espasito, Jon L. y Tamimi, Azzam. Nueva York: New York University Press, 2000. p. 35.
  23. ^ Bustānī, Buṭrus ibn Būlus. Muḥīṭ al-Muḥīṭ:qāmūs muṭawwal al-lughah al-ʻArabīyah/taʼlīf Buṭrus al-Bustānī. Beirut: Maktabat Lubnan, 1977.
  24. ^ administrador (28 de febrero de 2021). "Laiklik ve Sekülerizm Kavramları Arasındaki Farklar » tarihibilgi.org" [Las diferencias entre los términos "Sekülerizm" y "Laiklik"]. tarihibilgi.org (en turco) . Consultado el 6 de febrero de 2023 .
  25. ^ abcdefgh Alam, Mansoor (julio de 2013). "Islam y secularismo". Horizonte de Pakistán . Instituto de Asuntos Internacionales de Pakistán. 66 (3): 37-49 (páginas 39-40). JSTOR  24711502.
  26. ^ Ali, Ashgar E., (2000). Islam y secularismo. Perspectiva secular.
  27. ^ Al Faruki, Jakir; Siddiky, Md. Roknuzzaman (julio de 2017). "El secularismo y el mundo musulmán: una descripción general, julio de 2017, autores". Revista de Ciencias Sociales, Rajshahi College . 1 (1): 23 . Consultado el 23 de noviembre de 2021 .
  28. ^ Lewis, Bernard (1993). Islam y Occidente . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 135.
  29. ^ Ira M. Lapidus (octubre de 1975). "La separación del Estado y la religión en el desarrollo de la sociedad islámica temprana", Revista Internacional de Estudios de Oriente Medio 6 (4), págs. 363-385 [364-5]
  30. ^ Ira M. Lapidus. "La separación del Estado y la religión en el desarrollo de la sociedad islámica temprana", Revista Internacional de Estudios de Oriente Medio 6 (4) (octubre de 1975): 363-385. 366-370
  31. ^ Ali, Musa. (2015). Secularismo en la India: conceptos, perspectiva histórica y desafíos. Revista de investigación de Asia Pacífico. I (XXIV), 119-124.
  32. ^ Al Faruki, Jakir; Siddiky, Md. Roknuzzaman (julio de 2017). "El secularismo y el mundo musulmán: una descripción general, julio de 2017, autores". Revista de Ciencias Sociales, Rajshahi College . 1 (1): 16 . Consultado el 23 de noviembre de 2021 .
  33. ^ Roy, Olivier, El fracaso del Islam político por Olivier Roy, traducido por Carol Volk, Harvard University Press, 1994, páginas 14-15
  34. ^ "Dinastía omeya | Historia islámica". Enciclopedia Británica . Consultado el 26 de marzo de 2017 .
  35. ^ Fauzi M. Najjar (primavera de 1996). El debate sobre el Islam y el secularismo en Egipto Archivado el 29 de junio de 2012 en archive.today , Arab Studies Quarterly (ASQ) .
  36. ^ Tamimi, Azzam. "Los orígenes del secularismo árabe". En Islam and Secularism in the Middle East, editado por Esposito, Jon L. y Tamimi, Azzam. 13-28. Nueva York: New York University Press, 2000. 17.
  37. ^ Árdico, Nurullah. El Islam y la política del secularismo: el califato y la modernización de Oriente Medio a principios del siglo XX. Nueva York: Routledge, 2012. 8
  38. ^ como Faris Nimr y Ya'qub Sarruf, intelectuales y periodistas del Líbano que se trasladaron a Egipto en la década de 1880 y Salama Musa, egipcio cristiano copto y fundador del Partido Socialista Egipcio en 1920 - Fauzi Najjar: el debate sobre el islam y secularismo , Estudios Árabes Trimestrales ; 1996, Vol.18 Número 2
  39. ^ ʿAbduh, Mahoma. "al-Idtihad fi al-Nasraniyya wa al-Islam". En al-A'mal al-Kamila li al-Imam Muhammad ʿAbduh. editado por Muhammad ʿAmara. El Cairo: Dar al-Shuruk, 1993. 257-368.
  40. ^ Hourani, Alberto. Pensamiento árabe en la época liberal 1798-1939. Cambridge: Cambridge University Press, 1983. 156.
  41. ^ Tamimi, Azzam. "Los orígenes del secularismo árabe". En Islam and Secularism in the Middle East, editado por Espasito, Jon L. y Tamimi, Azzam. 13-28. Nueva York: New York University Press, 2000.
  42. ^ ab Tauber, Eliezer. "Tres enfoques, una idea: religión y Estado en el pensamiento de 'Abd al-Rahman al-Kawakibi, Najib 'Azuri y Rashid Rida". En Revista Británica de Estudios de Oriente Medio Vol.21. 192.
  43. ^ Tauber, Eliezer. "Tres enfoques, una idea: religión y Estado en el pensamiento de 'Abd al-Rahman al-Kawakibi, Najib 'Azuri y Rashid Rida". En Revista Británica de Estudios de Oriente Medio Vol.21. 196.
  44. ^ Tauber, Eliezer. "Tres enfoques, una idea: religión y Estado en el pensamiento de 'Abd al-Rahman al-Kawakibi, Najib 'Azuri y Rashid Rida". En Revista Británica de Estudios de Oriente Medio Vol.21. 190-198.
  45. ^ ʻAbd al-Rāziq, ʻAlī. al-Islām wa-uṣūl al-ḥukm: baḥth fī al-khilāfah wa-al-ḥukūmah fī al-Islām. Sūsah:Dār al-Maʻārif lil-Ṭibāʻah wa-al-Nashr, 1999?.
  46. ^ Hourani, Alberto. Pensamiento árabe en la época liberal 1798-1939 . Cambridge: Cambridge University Press, 1983. 183-188.
  47. ^ Black, A, "La historia del pensamiento político islámico", Edinburgh University Press, 2001, págs. 316-319
  48. ^ Hourani, Alberto. Pensamiento árabe en la época liberal 1798-1939. Cambridge: Cambridge University Press, 1983. 330-332.
  49. ^ Alam, Mansoor (julio de 2013). "Islam y secularismo". Horizonte de Pakistán . Instituto de Asuntos Internacionales de Pakistán. 66 (3): 37–49 (página 48). JSTOR  24711502.
  50. ^ Al Yafai, Faisal (3 de noviembre de 2012). "La muerte del secularismo árabe". El Nacional . Consultado el 23 de mayo de 2022 .
  51. ^ Esposito, John L. "Islam y secularismo en el siglo XXI". En Islam and Secularism in the Middle East, editado por Esposito, Jon L. y Tamimi, Azzam. 1-12. Nueva York: New York University Press, 2000.2.
  52. ^ Esposito, John L. "Islam y secularismo en el siglo XXI". En Islam and Secularism in the Middle East, editado por Esposito, Jon L. y Tamimi, Azzam. 1-12. Nueva York: New York University Press, 2000. 2.
  53. ^ "MUNDO MUSULMAN: La encuesta muestra que la mayoría quiere el Islam en la política; sentimientos encontrados sobre Hamas y Hezbollah" Archivado el 23 de mayo de 2011 en la Wayback Machine "LA Times", 5 de diciembre de 2010.
  54. ^ ab Lewis, Bernard (1993). Islam y Occidente . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 179.
  55. ^ ab Lewis, Bernard (1993). Islam y Occidente . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 178.
  56. ^ Lewis, Bernard (1993). Islam y Occidente . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 186.
  57. ^ Esposito, John L. "Islam y secularismo en el siglo XXI". En Islam and Secularism in the Middle East, editado por Esposito, Jon L. y Tamimi, Azzam. 1-12. Nueva York: New York University Press, 2000. 3.
  58. ^ Lewis, Bernard (1993). Islam y Occidente . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 184.
  59. ^ Esposito, J, "La historia del Islam en Oxford", Oxford University Press, 1999
  60. ^ Bonney, R, "Jihad: del Corán a Bin Laden", Palgrave Macmillan, Hampshire, 2004, pág. 149
  61. ^ abc Fauzi Najjar, El debate sobre el Islam y el secularismo , Arab Studies Quarterly; 1996, vol. 18 Número 2
  62. ^ Nabhani, T, "El Estado Islámico", Publicaciones al-Khilafah
  63. ^ Ingeniero Asghar Ali (2006). "19. Islam y secularismo". En Ibrahim Abu-Rabi' (ed.). El compañero de Blackwell del pensamiento islámico contemporáneo . Wiley. pag. 338.ISBN _ 9781405178488. Consultado el 19 de noviembre de 2021 .
  64. ^ Ibrahim M. Abu-Rabi, Pensamiento islámico contemporáneo , p.338
  65. ^ Mohammad Ibrahim Mabruk, al-'almaniyyun (El Cairo, 1990), pág. 149.
  66. ^ Al-Ahram, 12 de diciembre de 1989
  67. ^ Alam, Mansoor (julio de 2013). "Islam y secularismo". Horizonte de Pakistán . Instituto de Asuntos Internacionales de Pakistán. 66 (3): 37–49 (páginas 44). JSTOR  24711502.
  68. ^ abc Zakaria, F. 2007, El futuro de la libertad: democracia iliberal en el país y en el extranjero. W Norton & Co Inc, Nueva York.
  69. ^ ab Norton, AR (ed), 1996. Sociedad civil en Oriente Medio, segundo volumen. Brill, Leiden
  70. ^ "Elecciones legislativas de Argelia de 1991". www.binghamton.edu . Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016 . Consultado el 15 de agosto de 2018 .
  71. ^ "Türkiye Seçimleri" . Consultado el 3 de noviembre de 2014 .
  72. ^ Yavuz, MH (2006) El surgimiento de una nueva Turquía: la democracia y el Ak Parti. Utah: Prensa de la Universidad de Utah
  73. ^ Garón 2003
  74. ^ Nicola Pratt, Democracia y autoritarismo en el mundo árabe , p. 137
  75. ^ El futuro de la libertad por Fareed Zakaria, Norton 2003, p.149
  76. ^ Fred Halliday, Dos horas que conmovieron al mundo .
  77. ^ Nadje Al-Ali, Secularismo, género y Estado , p140
  78. ^ http://www.law.virginia.edu/html/news/2006_spr/jb_religion.htm Archivado el 15 de septiembre de 2015 en Wayback Machine : 2 de marzo de 2006 Ideas contradictorias sobre el secularismo nublan el "ideal" de la democracia secular en el medio Este
  79. ^ "ICL - Albania - Constitución" . Consultado el 18 de marzo de 2015 .
  80. «Artículo 7.1 de la Constitución» (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 26 de octubre de 2011 . Consultado el 29 de octubre de 2016 .
  81. ^ "ICL - Bosnia y Herzegovina - Constitución" . Consultado el 18 de marzo de 2015 .
  82. ^ . 9 de octubre de 2006 https://web.archive.org/web/20061009112408/http://www.chr.up.ac.za/hr_docs/constitutions/docs/Burkina%20FasoC%20(englishsummary)(rev).doc . Archivado desde el original el 9 de octubre de 2006 . Consultado el 15 de agosto de 2018 . {{cite web}}: Falta o está vacío |title=( ayuda )
  83. ^ . 9 de octubre de 2006 https://web.archive.org/web/20061009114533/http://www.chr.up.ac.za/hr_docs/constitutions/docs/ChadC%20(english%20summary)(rev).doc . Archivado desde el original el 9 de octubre de 2006 . Consultado el 15 de agosto de 2018 . {{cite web}}: Falta o está vacío |title=( ayuda )
  84. ^ "Gambia (La) 1996 (rev.2004)". constituyeproject.org . Consultado el 14 de agosto de 2023 .
  85. ^ "Informe 2022 sobre la libertad religiosa internacional: Gambia". 2022.
  86. ^ Artículo 1 de la Constitución Archivado el 13 de septiembre de 2004 en la Wayback Machine.
  87. ^ "La Constitución de 1945 de la República de Indonesia". Archivado desde el original el 10 de marzo de 2007 . Consultado el 2 de octubre de 2006 .
  88. ^ "Informe 2022 sobre la libertad religiosa internacional: Indonesia". Departamento de estado de los Estados Unidos. 2022.
  89. ^ "La Constitución de la República de Kazajstán". Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2014 . Consultado el 24 de noviembre de 2014 .
  90. ^ Constitución de la República de Kosovo Archivado el 21 de noviembre de 2013 en Wayback Machine , Constitución de la República de Kosovo,
  91. ^ "Artículo 1 de la Constitución". Archivado desde el original el 4 de febrero de 2007.
  92. ^ "Preámbulo de la Constitución" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 12 de septiembre de 2012.
  93. ^ John L. Espósito. El Diccionario Oxford del Islam. Oxford University Press EE. UU., (2004) ISBN 0-19-512559-2 páginas 233-234 
  94. ^ "Constitución de Nigeria". Ley de Nigeria . Archivado desde el original el 27 de julio de 2011 . Consultado el 25 de septiembre de 2022 .
  95. ^ "Senegal". Departamento de estado de los Estados Unidos . 14 de septiembre de 2007 . Consultado el 18 de marzo de 2015 .
  96. ^ "Constitución de Sierra Leona de 1991, reinstaurada en 1996, con enmiendas hasta 2008" (PDF) .
  97. ^ "Sudán pone fin a 30 años de ley islámica separando religión y estado". Noticias del Golfo . 2020-09-06 . Consultado el 4 de abril de 2021 .
  98. ^ "Constitución de Tayikistán de 1994 con enmiendas hasta 2003" (PDF) .
  99. ^ "Artículo 2 de la Constitución". Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2010 . Consultado el 18 de marzo de 2015 .
  100. ^ "Constitución de Turkmenistán". Archivado desde el original el 14 de abril de 2015 . Consultado el 18 de marzo de 2015 .
  101. ^ "Constitución de Uzbekistán de 1992 con enmiendas hasta 2011" (PDF) .
  102. ^ Constitución de la República Popular de Crimea Archivado el 18 de abril de 2020 en la Wayback Machine en ruso.
  103. ^ Alev Cinar, Modernidad, Islam y secularismo en Turquía , p.14
  104. ^ Gwynne Dyer (8 de noviembre de 2016). "Erdogan descarrila el futuro prometedor de Turquía". Tiempos de Japón .
  105. ^ Michael Rubin (3 de noviembre de 2016). "Turquía se dirige a un baño de sangre". Semana de noticias .
  106. ^ Akyol, Mustafa (22 de julio de 2016). "¿Quién estuvo detrás del intento de golpe de Estado en Turquía?". Los New York Times . New York Times . Consultado el 23 de julio de 2016 .
  107. ^ Sukru Kucuksahin (20 de junio de 2016). "Estudiantes turcos en armas por la islamización de la educación". Al-Monitor.
  108. ^ Zülfikar Doğan (29 de junio de 2016). "Erdogan redacta un plan educativo para la 'generación devota' de Turquía'". Al-Monitor.
  109. ^ Cornell, Svante (9 de octubre de 2015). "El ascenso de Diyanet: la politización de la Dirección de Asuntos Religiosos de Turquía". turquíaanalyst.org . Consultado el 27 de julio de 2016 .
  110. ^ Secularismo y democracia en Medio Oriente ; http://www.islam-democracy.org/4th_Annual_Conference-shakman-Hurd_paper.asp Archivado el 20 de febrero de 2008 en Wayback Machine.
  111. ^ Nazih N. Ayubi, Islam político: religión y política en el mundo árabe , p. 113
  112. ^ Laurie A.Brand, Las mujeres, el Estado y la liberalización política: experiencias de Oriente Medio y África del Norte , p. 178
  113. ^ Elizabeth Shakman Hurd (16 de mayo de 2003). "Laicismo y democracia en Oriente Medio". Centro para el Estudio del Islam y la Democracia. Archivado desde el original el 20 de febrero de 2008 . Consultado el 15 de agosto de 2018 .
  114. ^ Nazih N.Ayubi, Islam político: religión y política en el mundo árabe , p. 114
  115. ^ http://www.azeytouna.net Archivado el 25 de enero de 2016 en la revista Wayback Machine Azeytouna.
  116. ^ John L.Esposito, La amenaza islámica: ¿mito o realidad?, p.167
  117. ^ "Túnez legaliza el grupo islamista Ennahda". Noticias de la BBC en línea . 1 de marzo de 2011 . Consultado el 24 de junio de 2011 .
  118. ^ Khalaf, Roula (27 de abril de 2011). "Los islamistas tunecinos buscan la mayoría en las encuestas". Tiempos financieros . FT.com . Consultado el 24 de junio de 2011 .
  119. ^ "El líder tunecino regresa del exilio". Al Jazeera en inglés . 20 de enero de 2011 . Consultado el 24 de junio de 2011 .
  120. ^ Kaminski, Matthew (26 de octubre de 2011). "En la campaña electoral con los demócratas islamistas". El periodico de Wall Street . Consultado el 26 de octubre de 2011 .
  121. ^ ISIE, Instancia Alta e Independiente para las Elecciones. (2011), Decreto de 23 de noviembre de 2011 sobre los resultados finales de las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente (en árabe), archivado desde el original el 18 de noviembre de 2011
  122. ^ Feldman, Noé (30 de octubre de 2011). "La victoria de los islamistas en Túnez es una victoria para la democracia: Noah Feldman". Bloomberg . Consultado el 31 de octubre de 2011 .
  123. ^ La nueva al-Nahda de Túnez Archivado el 3 de diciembre de 2013 en la Wayback Machine Marc Lynch el 29 de junio de 2011
  124. ^ Bahía, Austin. "Túnez y sus islamistas: la revolución, segunda fase" . Consultado el 22 de marzo de 2012 .
  125. ^ Totten, Michael. "No a Estados Unidos y no al Islam radical". Archivado desde el original el 24 de marzo de 2012 . Consultado el 22 de marzo de 2012 .{{cite web}}: CS1 maint: unfit URL (link)
  126. ^ "La tumba de Mahfouz, el lecho de muerte del liberalismo árabe". democracia abierta . Archivado desde el original el 2 de febrero de 2017 . Consultado el 15 de agosto de 2018 .
  127. ^ "República Libre. El día antes y el después: han pasado 25 años desde que el genio islamista hizo estragos por primera vez". Fr.jpost.com. Archivado desde el original el 23 de diciembre de 2011 . Consultado el 21 de abril de 2012 .
  128. ^ El debate sobre el islamismo: la contracultura de Dios Archivado el 3 de abril de 2008 en Wayback Machine Sonja Zekri , © Süddeutsche Zeitung / Qantara.de 2008 Traducido del alemán por Phyllis Anderson
  129. ^ Los islamistas ganan el 70% de los escaños en el Parlamento egipcio Archivado el 4 de octubre de 2022 en la Wayback Machine The New York Times.
  130. ^ "Siria". 11 de enero de 2012 . Consultado el 15 de agosto de 2018 .
  131. ^ "Siria - Islam". countrystudies.us . Consultado el 15 de agosto de 2018 .
  132. ^ Homa Omid, ¿Teocracia de la democracia? Los críticos de la 'oxidación occidental' y la política del fundamentalismo en Irán : Third World Quarterly; Diciembre 92, vol. 13 Número 4
  133. ^ ab Fred Halliday, Irán: dictadura y desarrollo , p. 23

Otras lecturas