Triticum dicoccum
[1][2] Se conocen variedades silvestres de Triticum dicoccum, como las encontradas en el yacimiento Ohalo II (en Israel), datadas hacia el 8000 a. C. (esto es, durante el Neolítico precerámico).Especies domesticadas se encuentran en el Creciente fértil desde el 7200 al 6000 a. C. El farro y la cebada eran los cultivos dominantes en el Cercano Oriente durante el Neolítico.En esa época este cereal se extendió a Europa y al Subcontinente indio.Tal inconveniente ―unido al relativamente bajo rendimiento (60-70 % respecto a la producción inicial― ha sido uno de los principales motivos para que se le substituyera por el trigo harinero.Se ha reconocido como Producto agroalimentario tradicional italiano (PAT) el farro de la Garfagnana,[3] producido entre los 300 y los 1000 (m s. n. m.) con la variedad Schubler.