stringtranslate.com

El nombre de la rosa

El nombre de la rosa ( italiano : Il nome della rosa [il ˈnoːme della ˈrɔːza] ) es la novela debut de 1980 del autor italiano Umberto Eco . Es un misterio de asesinato histórico ambientado en un monasterio italiano en el año 1327, y un misterio intelectual que combina semiótica en ficción, análisis bíblico, estudios medievales y teoría literaria. Fue traducido al inglés por William Weaver en 1983.

La novela ha vendido más de 50 millones de copias en todo el mundo, convirtiéndose en uno de los libros más vendidos jamás publicados. [1] Ha recibido numerosos premios y reconocimientos internacionales, como el Premio Strega en 1981 y el Prix Medicis Étranger en 1982, y ocupó el puesto 14 en la lista de los 100 libros del siglo de Le Monde .

Resumen de la trama

En 1327, el fraile franciscano Guillermo de Baskerville y Adso de Melk , un novicio benedictino que viajaba bajo su protección, llegan a un monasterio benedictino en el norte de Italia para asistir a una disputa teológica . Esta abadía se utiliza como terreno neutral en una disputa entre el Papa Juan XXII y los franciscanos sobre la cuestión de la pobreza apostólica .

El monasterio está conmocionado por la muerte de Adelmo de Otranto, un iluminador venerado por sus ilustraciones. Adelmo era experto en el arte cómico, especialmente en materia religiosa. El abad del monasterio, Abo de Fossanova, le pide a William que investigue la muerte: durante su investigación tiene un debate con uno de los monjes más antiguos de la abadía, Jorge de Burgos, sobre el significado teológico de la risa, que Jorge desprecia.

Al día siguiente, un estudioso de Aristóteles y traductor del griego y del árabe , Venancio de Salvemec, es encontrado muerto en una tinaja de sangre de cerdo . Severinus de Sankt Wendel, el herbolario, le dice a William que el cuerpo de Venantius tenía manchas negras en la lengua y los dedos, lo que sugiere veneno. Benno de Uppsala , un estudioso de la retórica, le revela a William que el bibliotecario Malaquías de Hildesheim y su asistente Berengario de Arundel tenían una relación homosexual, hasta que Berengario sedujo a Adelmo, quien se suicidó por culpa. Los únicos otros monjes que sabían de las indiscreciones eran Jorge y Venancio. A pesar de la prohibición de Malachi, William y Adso entran en la biblioteca laberíntica y descubren que debe haber una habitación oculta, titulada finis Africae por el presunto borde geográfico del mundo. Encuentran un libro en el escritorio de Venantius junto con algunas notas crípticas. Alguien le arrebata el libro y lo persiguen en vano.

Al día siguiente, Berengario ha desaparecido, lo que ejerce presión sobre William. William se entera de cómo Remigio de Voragine, los cillereros de la abadía y el monje deforme Salvatore tenían una historia con los herejes dulcinianos . Adso regresa solo a la biblioteca por la noche. Al salir de la biblioteca por la cocina, Adso es seducido por una campesina, con quien tiene su primera experiencia sexual. Tras confesarse con William, Adso es absuelto, aunque todavía se siente culpable.

Al cuarto día, Berengario es encontrado ahogado en un baño, con los dedos y la lengua con manchas similares a las encontradas en Venancio. Bernard Gui , un miembro de la Inquisición , llega y arresta a la campesina y a Salvatore, acusándolos a ambos de herejía y brujería después de encontrarlos con el hechizo de amor amateur de Salvatore (huevos, un gato negro y una gallina).

Durante la disputa teológica del día siguiente, Severino, después de obtener un libro "extraño", es encontrado muerto en su laboratorio (golpeado en la cabeza por una pesada esfera armilar ), lo que llevó a William y Adso a buscar el libro. Lo encuentran, pero no lo reconocen; en cambio, Benno lo toma, quien luego acepta la solicitud de Malachi de convertirse en bibliotecario asistente. Remigio y Malachi son encontrados en la escena del crimen. Remigio es interrogado en un tribunal por Bernard Gui, quien lo obliga a revelar un pasado herético y luego, bajo amenaza de tortura, a confesar falsamente los asesinatos. Se llevan a Remigio, Salvatore y la campesina y se supone que están condenados. En respuesta a las recientes tragedias en la abadía, Jorge dirige un sermón sobre la venida del Anticristo .

Malaquías, al borde de la muerte, regresa al primer sermón del sexto día y sus últimas palabras se refieren a los escorpiones. Nicolás de Morimundo, el vidriero, le dice a William que quienquiera que sea el bibliotecario se convertiría en abad y, con nueva luz, William va a la biblioteca en busca de pruebas. El abad está angustiado porque William no ha resuelto el crimen y porque la Inquisición lo está socavando, por lo que despide a William. Esa noche, William y Adso penetran una vez más en la biblioteca y entran en el finis Africae resolviendo su enigma etimológico .

William y Adso descubren a Jorge esperándolos en la habitación prohibida. Confiesa que ha estado planeando la Abadía durante décadas, y su última víctima es el propio Abad, que ha quedado atrapado hasta asfixiarse dentro de un segundo pasaje a la cámara. William le pide a Jorge el segundo libro de la Poética de Aristóteles , que Jorge le ofrece con gusto. Mientras hojea las páginas, que hablan de las virtudes de la risa, William deduce que Jorge, incapaz de destruir esta última copia del libro, untó las páginas con un veneno vegetal no identificado, asumiendo correctamente que un lector tendría que lamerse la boca. dedos para girarlos. Además, William concluye que Venantius estaba traduciendo el libro cuando sucumbió al veneno. Berengario lo encontró y, temiendo exponerse, se deshizo del cuerpo en sangre de cerdo antes de reclamar el libro y morir en los baños. Jorge convenció a Malachi para que lo recuperara del almacenamiento de Severinus, donde Berengario lo había desplazado, por lo que mató a Severinus, recuperó el libro y murió después de investigar su contenido.

Jorge confirma las deducciones de William y justifica este curso de acciones como parte de un plan divino , ya que las muertes corresponden en orden y simbolismo con las Siete Trompetas , que convocan a objetos que caen del cielo (el salto de Adelmo desde una torre), charcos de sangre ( Venancio), veneno del agua (Berengar), aplastamiento de las estrellas (la cabeza de Severino fue aplastada con un orbe celestial), escorpiones (a los que se refería un delirante Malaquías), langostas y fuego. Esta secuencia, interpretada a lo largo de la trama (a punto de ser aceptada por el propio William) como obra deliberada de un asesino en serie , fue en realidad el resultado fortuito del plan de Jorge. Consume las páginas envenenadas del libro y usa la linterna de Adso para iniciar un incendio, que quema la biblioteca y luego se propaga para destruir la abadía en su conjunto.

Adso convoca a los monjes en un intento inútil de apagar el fuego. Mientras el fuego se extiende al resto de la abadía, William lamenta su fracaso. Confundidos y derrotados, William y Adso escapan de la abadía. Años más tarde, Adso, ya anciano, regresa a las ruinas de la abadía y recupera los restos de libros y fragmentos del incendio, creando finalmente una biblioteca menor.

Caracteres

personajes primarios
en el monasterio
Forasteros

Temas principales

Eco era profesor de semiótica y empleó técnicas de metanarrativa , ficcionalización parcial y ambigüedad lingüística para crear un mundo enriquecido con capas de significado. La solución al misterio central del asesinato depende del contenido del libro de Aristóteles sobre la Comedia , que se ha perdido . A pesar de ello, Eco especula sobre el contenido y hace reaccionar a los personajes. A través del motivo de este libro perdido y posiblemente suprimido, que podría haber estetizado lo ridículo, lo poco heroico y lo escéptico, Eco también hace un alegato irónicamente sesgado a favor de la tolerancia y contra las verdades metafísicas dogmáticas o autosuficientes, un ángulo que llega a la superficie en el capítulos finales. [2] En este sentido, la conclusión imita una novela de ideas , con William representando la racionalidad, la investigación, la deducción lógica, el empirismo y también la belleza de la mente humana, frente al dogmatismo, la censura y la búsqueda de mantener, sin importar el costo, de Jorge. , los secretos de la biblioteca se cerraron y ocultaron al mundo exterior, incluidos los demás monjes de la Abadía.

El nombre de la rosa ha sido descrito como una obra del posmodernismo . [3] La cita de la novela, "los libros siempre hablan de otros libros, y cada historia cuenta una historia que ya ha sido contada", se refiere a una idea posmoderna de que todos los textos se refieren perpetuamente a otros textos, en lugar de a la realidad externa, mientras que También se remonta a la noción medieval de que citar y citar libros era inherentemente necesario para escribir nuevas historias. La novela termina con ironía: como explica Eco en su Posdata al Nombre de la Rosa , "se descubre muy poco y el detective sale derrotado". [4] Después de desentrañar el misterio central en parte mediante coincidencia y error, Guillermo de Baskerville concluye fatigado que "no había ningún patrón". Así, Eco da la vuelta a la búsqueda modernista de finalidad, certeza y significado, dejando la trama nominal (la de una historia de detectives) rota, la serie de muertes siguiendo un patrón caótico de múltiples causas, accidentes y posiblemente sin significado inherente. [3]

El laberinto del edificio

El misterio gira en torno a la biblioteca de la abadía, situada en una torre fortificada: el edificio . Esta estructura tiene tres pisos: la planta baja contiene la cocina y el refectorio , el primer piso un scriptorium y el piso superior está ocupado por la biblioteca. [5] Los dos pisos inferiores están abiertos a todos, mientras que en el último sólo puede entrar el bibliotecario. En el scriptorium se guarda un catálogo de libros, donde se leen y copian los manuscritos . Un monje que deseara leer un libro enviaría una solicitud al bibliotecario, quien, si considerara que la solicitud estaba justificada, lo llevaría al scriptorium. Finalmente, la biblioteca tiene forma de laberinto, cuyo secreto sólo conocen el bibliotecario y el asistente de biblioteca. [6]

El edificio tiene cuatro torres en los cuatro puntos cardinales, y el piso superior de cada una tiene siete habitaciones en el exterior, rodeando una habitación central. Hay otras ocho habitaciones en las paredes exteriores y dieciséis habitaciones en el centro del laberinto. Así, la biblioteca cuenta con un total de cincuenta y seis salas. [7] Cada habitación tiene un pergamino que contiene un versículo del Libro del Apocalipsis . La primera letra del verso es la letra correspondiente a esa habitación. [8] Las letras de las habitaciones adyacentes, leídas juntas, dan el nombre de una región (por ejemplo, Hibernia en la torre oeste), y esas habitaciones contienen libros de esa región. Las regiones geográficas son:

El laberinto del edificio

Dos salas no tienen letras: la sala más oriental, que tiene un altar, y la sala central de la torre sur, la llamada finis Africae, que contiene los libros más fuertemente custodiados y a la que sólo se puede acceder a través de una puerta secreta. La entrada a la biblioteca se encuentra en la sala central de la torre este, que está conectada al scriptorium por una escalera. [9]

Título

Se ha prestado mucha atención al misterio de a qué se refiere el título del libro. De hecho, Eco ha afirmado que su intención era buscar un título "totalmente neutral". [4] En una versión de la historia, cuando terminó de escribir la novela, Eco rápidamente sugirió unos diez nombres y pidió a algunos de sus amigos que eligieran uno. Eligieron El nombre de la rosa . [10] En otra versión de la historia, Eco había querido el título neutral Adso de Melk , pero fue vetado por su editor, y luego el título El nombre de la rosa "me llegó prácticamente por casualidad". En la Posdata al Nombre de la Rosa , Eco afirma haber elegido el título "porque la rosa es una figura simbólica tan rica en significados que a estas alturas apenas le queda significado". [4]

La última línea del libro, " Stat rosa pristina nomine, nomina nuda tenemus ", se traduce como: "la rosa antigua permanece sólo en su nombre; poseemos nombres desnudos". La sensación general, como señaló Eco, [11] era que de la belleza del pasado, ahora desaparecida, sólo nos queda el nombre. En esta novela, la "rosa" perdida podría verse como el libro de comedia de Aristóteles (ahora perdido para siempre [ cita necesaria ] ), la exquisita biblioteca ahora destruida o la hermosa campesina ahora muerta.

Este texto también ha sido traducido como "La rosa de ayer sólo tiene un nombre, nosotros sólo tenemos nombres vacíos". Esta línea es un verso del monje del siglo XII Bernardo de Cluny (también conocido como Bernardo de Morlaix). Los manuscritos medievales de esta línea no están de acuerdo: Eco cita textualmente una variante medieval, [12] pero Eco no conocía en ese momento el texto más comúnmente impreso en las ediciones modernas, en el que la referencia es a Roma ( Roma ), no a una rosa ( rosa ). [13] El texto alternativo, con su contexto, dice: Nunc ubi Regulus aut ubi Romulus aut ubi Remus? / Stat Roma pristina nomine, nomina nuda tenemus . Esto se traduce como "¿Dónde está ahora Régulo, Rómulo o Remo? / La Roma primordial permanece sólo en su nombre; sólo tenemos nombres desnudos". [14]

El título también puede ser una alusión a la posición nominalista en el problema de los universales , adoptada por Guillermo de Ockham . Según el nominalismo, los universales son nombres desnudos: no hay una rosa universal, sólo un ramo de flores particulares que seleccionamos artificialmente nombrándolas " rosas" . [ cita necesaria ]

Otra posible inspiración para el título puede ser un poema de la poeta y mística mexicana Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695):

Rosa que al prado, encarnada,
te ostentas presuntuosa
de grana y carmín bañada:
campa lozana y gustosa;
pero no, que siendo hermosa
también serás desdichada.

Este poema aparece en la Posdata de Eco al Nombre de la Rosa , y está traducido al inglés en la "Nota 1" de ese libro como:

Rosa roja que crece en el prado,
valientemente te jactas de bañarte
en carmesí y carmín:
exhibida en un estado rico y en crecimiento.
Pero no: por más preciosa que parezcas,
no pronto serás feliz. [4]

Alusiones

a otras obras

El nombre del personaje central, William of Baskerville, alude al detective ficticio Sherlock Holmes (compárese con El perro de los Baskerville  ; además, la descripción que hace Adso de William al comienzo del libro se parece, casi palabra por palabra, a la descripción del Dr. Watson). de Sherlock Holmes cuando lo conoció por primera vez en Un estudio en escarlata ) y con Guillermo de Ockham (ver la siguiente sección). El nombre del novicio, Adso de Melk, hace referencia a la Abadía de Melk , donde se encontraba una famosa biblioteca medieval. Además, su nombre hace eco del narrador de las historias de Sherlock Holmes, Watson (omitiendo la primera y la última letra). [15]

El bibliotecario ciego Jorge de Burgos es un guiño al escritor argentino Jorge Luis Borges , una gran influencia en Eco. Borges estuvo ciego durante sus últimos años y también fue director de la Biblioteca Nacional de Argentina ; Su cuento " La Biblioteca de Babel " es una inspiración para la biblioteca secreta del libro de Eco. [16] Otro de los cuentos de Borges, " El milagro secreto ", presenta a un bibliotecario ciego. Además, a lo largo de El nombre de la rosa se utilizan otros temas extraídos de varias obras de Borges : laberintos , espejos, sectas y manuscritos y libros oscuros.

El final también tiene una deuda con el cuento de Borges " La muerte y la brújula ", en el que un detective propone una teoría sobre el comportamiento de un asesino. El asesino se entera de la teoría y la utiliza para atrapar al detective. En El nombre de la rosa , el bibliotecario Jorge utiliza la creencia de William de que los asesinatos se basan en la Revelación a John para desviar a William, aunque en el cuento de Eco, el detective logra resolver el crimen.

El motivo de la "página envenenada" puede haberse inspirado en la novela La Reine Margot (1845) de Alexandre Dumas . También fue utilizado en la película Il giovedì (1963) del director italiano Dino Risi . [17] Una historia similar está asociada con la novela erótica china Jin Ping Mei , traducida como El loto dorado o La ciruela en el jarrón dorado .

Eco también parece haber estado al tanto del cuento de Rudyard Kipling " El ojo de Alá ", que toca muchos de los mismos temas, como la óptica, la iluminación de manuscritos, la música, la medicina, la autoridad sacerdotal y la actitud de la Iglesia hacia los descubrimientos científicos y pensamiento independiente, y en el que también figura un personaje llamado Juan de Burgos.

Eco también se inspiró en el novelista italiano del siglo XIX Alessandro Manzoni , y citó Los novios como ejemplo del tipo específico de novela histórica que se proponía crear, en la que algunos de los personajes pueden ser inventados, pero sus motivaciones y acciones siguen siendo auténticas. el período y hacer la historia más comprensible. [18]

A lo largo del libro hay citas en latín , auténticas y apócrifas. También hay discusiones sobre la filosofía de Aristóteles y sobre una variedad de herejías milenaristas , especialmente aquellas asociadas con los fraticelli . A lo largo del libro se hace referencia a muchos otros filósofos, a menudo de forma anacrónica, incluido Wittgenstein .

A la historia y geografía actuales.

la Abadía de San Miguel , en el valle de Susa , Piamonte , en el noroeste de Italia; supuestamente una inspiración para el libro

El libro describe la vida monástica en el siglo XIV. La acción se desarrolla en una abadía benedictina durante la controversia en torno a las doctrinas sobre la pobreza absoluta de Cristo y la pobreza apostólica entre ramas de franciscanos y dominicos ; (ver renovada polémica sobre la cuestión de la pobreza ). El escenario se inspiró en la monumental Abadía de San Miguel en el Valle de Susa , Piamonte y fue visitada por Umberto Eco. [19] [20]

El libro destaca las tensiones que existieron dentro del cristianismo durante la época medieval: los espirituales, una facción dentro de la orden franciscana, exigieron que la Iglesia abandonara toda riqueza, y algunas sectas heréticas , como los dulcinianos , comenzaron a matar a los ricos. , mientras que la mayoría de los franciscanos y el clero adoptaron una interpretación más amplia del evangelio. También en el fondo está el conflicto entre el Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Luis IV y el Papa Juan XXII , con el Papa condenando a los Espirituales y el Emperador apoyándolos como representantes en una lucha de poder más amplia en ese momento sobre las autoridades reclamadas tanto por la Iglesia como por el Imperio. [21] La novela tiene lugar durante el papado de Aviñón y en su prólogo, Adso menciona la elección del anti-rey Federico de Austria como pretendiente rival al emperador Luis trece años antes de que comience la historia. [22] El epílogo de "Última página" de Adso describe el nombramiento por parte del Emperador de Nicolás V como antipapa en Roma poco después de que Luis IV abandonara la reconciliación con Juan XXII (una decisión que Adso conecta con los desastrosos acontecimientos de la conferencia teológica de la novela). [23]

Varios de los personajes, como Bernard Gui , Ubertino de Casale y el franciscano Miguel de Cesena , son figuras históricas, aunque la caracterización que hace Eco de ellos no siempre es históricamente precisa. Su interpretación de Bernard Gui en particular ha sido ampliamente criticada por los historiadores como una caricatura; Edward Peters ha declarado que el personaje es "bastante más siniestro y notorio... de lo que nunca fue históricamente", y él y otros han argumentado que el personaje en realidad se basa en las representaciones grotescas de inquisidores y prelados católicos en general del siglo XVIII y Literatura gótica del siglo XIX , como El monje (1796) de Matthew Gregory Lewis . [24] [25] Además, parte del diálogo de la novela se deriva del manual del inquisidor de Gui, la Practica Inquisitionis Heretice Pravitatis . En la escena de la inquisición, el personaje de Gui le pregunta al cillerero Remigius: "¿Qué crees?", a lo que Remigius responde: "¿Qué crees, mi Señor?". Gui responde: "Creo en todo lo que enseña el Credo", y Remigius le dice: "Así creo, mi Señor". Bernard luego señala que Remigius no afirma creer en el Credo, sino creer que él, Gui , cree en el Credo; Este es un ejemplo parafraseado del manual del inquisidor de Gui, utilizado para advertir a los inquisidores sobre las tendencias manipuladoras de los herejes. [26]

La descripción que hace Adso del portal del monasterio es reconocible como la del portal de la iglesia de Moissac, Francia . [27] Dante Alighieri y su Comedia se mencionan una vez de pasada. También hay una rápida referencia a un famoso "Umberto de Bolonia": el propio Umberto Eco.

Adaptaciones

obras dramáticas

Película (s

Novelas gráficas

Juegos

Música

Televisión

Errores

Algunos errores históricos presentes probablemente forman parte del artificio literario, cuya contextualización está documentada en las páginas del libro que precede al Prólogo, en el que el autor afirma que el manuscrito sobre el que posteriormente se realizó la actual traducción italiana contenía interpolaciones por diferentes motivos. Autores desde la Edad Media hasta la Edad Moderna. [40] Eco también informó personalmente algunos errores y anacronismos presentes en varias ediciones de la novela hasta la revisión de 2011 :

Es más, sigue presente en la Nota anterior al Prólogo, en la que Eco intenta situar las horas litúrgicas y canónicas:

Si se supone, como lógico, que Eco se refirió a la hora media local , a la estimación del inicio de la hora anterior al amanecer y al inicio de las vísperas (atardecer), así los de las líneas finales ("amanecer y atardecer sobre las 7.30 y 4.40 de la tarde"), dando una duración del amanecer al mediodía igual o menor que la del mediodía al anochecer, es lo contrario de lo que ocurre a finales de noviembre (es una aplicación incorrecta de la Ecuación del tiempo ).

Ver también

Referencias

  1. ^ Library Journal Archivado el 21 de septiembre de 2008 en Wayback Machine (sin fecha)
  2. ^ Lars Gustafsson , posdata de la edición sueca El nombre de la rosa
  3. ^ ab Christopher Butler . Posmodernismo: una introducción muy breve . OUP , 2002. ISBN 978-0-19-280239-2 ; consulte las páginas 32 y 126 para conocer la novela. 
  4. ^ abcd "Posdata del nombre de la rosa", impreso en El nombre de la rosa (Harcourt, Inc., 1984), p. 506.
  5. ^ Primer día, Tercia, párrafo 37
  6. ^ Primer día, Terce, párrafo 67
  7. ^ Tercer día, Vísperas, párrafos 50–56
  8. ^ Tercer día, Vísperas, párrafos 64–68
  9. ^ Cuarto día, después de completas
  10. Humberto Eco . Sobre la literatura . Secker y Warburg, 2005, pág. 129-130. ISBN 0-436-21017-7
  11. ^ "Nombre de la rosa: título y última línea". Archivado desde el original el 21 de enero de 2007 . Consultado el 15 de marzo de 2007 .
  12. Eco habría encontrado esta lectura, por ejemplo, en el texto estándar editado por HC Hoskier (Londres, 1929); sólo el manuscrito de Hiersemann conserva "Roma". Para el verso citado en esta forma antes de Eco, véase, por ejemplo, Alexander Cooke, Un ensayo sobre el origen, progreso y decadencia del verso latino con rima (1828), p. 59, y Hermann Adalbert Daniel, Thesaurus hymnologicus sive hymnorum canticorum sequentiarum (1855), pág. 290. Véase además Pepin, Ronald E. "La última línea de Adso en El nombre de la rosa". Notas y consultas estadounidenses (mayo-junio de 1986): 151-152.
  13. ^ Como escribió Eco en "El autor y sus intérpretes" Archivado el 1 de enero de 2008 en Wayback Machine "Así, el título de mi novela, si me hubiera encontrado con otra versión del poema de Morlay, podría haber sido El nombre de Roma (adquiriendo así connotaciones fascistas)".
  14. ^ Bernardo de Cluny (2009). "De contemptu mundi: Une vision du monde vers 1144". En Cresson, A. (ed.). Recuerdos de nuestra historia . pag. 126 (Libro 1, 952), y nota al mismo p. 257. Traducido por A. Cresson. Turnhout.
  15. ^ Capozzi, Rocco, ed. (22 de febrero de 1997). Leyendo Eco: una antología. Prensa de la Universidad de Indiana . ISBN 9780253112828.
  16. ^ Borges, Jorge Luis (2000). La biblioteca de Babel . Desmazières, Erik , 1948–, Hurley, Andrew, 1944–, Giral, Angela. Boston: David R. Godine. ISBN 156792123X. OCLC  44089369.
  17. ^ notas para Daniele Luttazzi. Lolito . págs. 514-15.
  18. ^ Umberto, Eco (1984). Posdata de El nombre de la rosa . Eco, Umberto (1ª ed.). San Diego: Harcourt Brace Jovanovich. ISBN 9780151731565. OCLC  10996520.
  19. ^ "AVOSacra - Asociación voluntaria Sacra di San Michele". Archivado desde el original el 16 de octubre de 2009.
  20. ^ Mola, Rosalía Anna (2017). Il nome della rosa: Dal romanzo al film [ El nombre de la rosa: de la novela a la película ] (Tesis) (en italiano). Università degli Studi di Bari Aldo Moro . págs.38, 60 . Consultado el 5 de agosto de 2023 .
  21. ^ Hitchcock, James (1 de enero de 1987). "La Guerra de la Rosa: El contexto histórico de" El nombre de la rosa"". Revista Crisis . Washington, DC: Prensa del Instituto Sophia . Consultado el 5 de agosto de 2023 .
  22. ^ "Prólogo", El nombre de la rosa , (Harcourt, Inc., 1984), pág. 12-13.
  23. ^ "Última página", El nombre de la rosa , (Harcourt, Inc., 1984), p. 498-499.
  24. ^ Peters, Eduardo (1988). Inquisición . Berkeley: Prensa de la Universidad de California. págs.60, 307. ISBN 0520066308. OCLC  18683092.
  25. ^ Ganim, John M. (2009). "Noir medieval: anatomía de una metáfora". En Bernau, Anke; Bildhauer, Bettina (eds.). Película medieval . Manchester: Prensa de la Universidad de Manchester. págs. 198–9. ISBN 9780719077029. OCLC  313645262.
  26. ^ "Bernard Gui: técnica inquisitorial (c.1307-1323)". Proyecto de libros de consulta de historia de Internet . Consultado el 27 de febrero de 2019 .
  27. ^ Petersen, Nils Holger; Clüver, Claus; Bell, Nicolás (2004). Señales de cambio: transformaciones de las tradiciones cristianas y su representación en las artes, 1000-2000. Rodopí. ISBN 9042009993.
  28. ^ Canby, Vincent (24 de septiembre de 1986). "El nombre de la rosa (1986) PELÍCULA: MISTERIO MEDIEVAL EN 'NOMBRE DE LA ROSA'". Los New York Times .
  29. ^ Pucci, Giacomo (6 de junio de 2023). "SalTo23 | El nombre de la rosa de Milo Manara". Hipercrítico . Consultado el 22 de agosto de 2023 .
  30. ^ "Nomen Rosae". Mundo del espectro . Ignacio Prini García.
  31. ^ "Nomen Rosae". Mundo del espectro .
  32. ^ "Noma della Rosa, Il". Mundo del espectro .
  33. ^ "Análisis de GeekBuddy: El nombre de la rosa (2008)". BoardGameGeek.com . Ravensburger . Consultado el 31 de mayo de 2019 .
  34. ^ "La abadía del crimen Extensum". abadiadelcrimenextensum.com .
  35. ^ Revisión de Pentiment: un misterio del siglo XVI que florece con intriga y calidez humana, Eurogamer
  36. ^ Haciendo los misterios de asesinatos más macabros de Pentiment, desarrollador de juegos
  37. ^ "Error".
  38. ^ Roxborough, Scott (2 de noviembre de 2017). "John Turturro y Rupert Everett protagonizarán la versión televisiva de 'El nombre de la rosa'". El reportero de Hollywood . Consultado el 14 de noviembre de 2017 .
  39. ^ Vivarelli, Nick (16 de octubre de 2017). "John Turturro interpretará al monje William de Baskerville en la adaptación televisiva 'Name of The Rose' (EXCLUSIVO)". Variedad . Consultado el 14 de noviembre de 2017 .
  40. ^ AA. VV. (1999). Renato Giovannoli (ed.). Saggi su Il nome della rosa . Bompiani. ISBN 88-452-4059-2.
  41. ^ abc Bono, Maurizio (5 de septiembre de 2011). "Eco: così ho corretto Il nome della rosa". La Republica . Consultado el 25 de enero de 2014 .

Fuentes

enlaces externos