stringtranslate.com

Ataúd de francos

El ataúd de Frank, expuesto en el Museo Británico ; el frente y la tapa

El ataúd de Franks (o el ataúd de Auzon ) es un pequeño cofre anglosajón con huesos de ballena (no "hueso de ballena" en el sentido de barbas ) de principios del siglo VIII, actualmente en el Museo Británico . El ataúd está densamente decorado con escenas narrativas cortadas con cuchillo en bajorrelieve plano bidimensional y con inscripciones en su mayoría en runas anglosajonas . Generalmente se cree que es de origen de Northumbria , [1] tiene una importancia única por la visión que brinda sobre el arte y la cultura anglosajones tempranos. Tanto la identificación de las imágenes como la interpretación de las inscripciones rúnicas han generado una cantidad considerable de estudios. [2]

Lado izquierdo y superior

La imaginería es muy diversa en su temática y derivaciones, e incluye una única imagen cristiana, la Adoración de los Magos , junto con imágenes derivadas de la historia romana ( Emperador Tito ) y de la mitología romana ( Rómulo y Remo ), así como una representación. de al menos una leyenda autóctona de los pueblos germánicos : la de Weyland el Herrero . También se ha sugerido que puede haber un episodio de la leyenda de Sigurd , un episodio perdido de la vida de Egil , el hermano de Weyland , una leyenda homérica que involucra a Aquiles , y tal vez incluso una alusión a la legendaria fundación de Inglaterra por Hengist y Horsa .

Las inscripciones "muestran un virtuosismo lingüístico y alfabético deliberado; aunque están escritas en su mayoría en inglés antiguo y en runas, cambian al latín y al alfabeto romano; luego regresan a las runas mientras siguen escribiendo en latín". [3] Algunas están escritas al revés o al revés. [4] Lleva el nombre de un antiguo propietario, Sir Augustus Wollaston Franks , quien lo donó al Museo Británico.

Historia

Original del panel derecho, expuesto en el Museo Bargello , Florencia.

Generalmente se acepta un origen monástico para el ataúd, que tal vez fue hecho para ser presentado a una figura secular importante, y se ha sugerido específicamente la fundación de Wilfrid en Ripon . [5] La historia posmedieval del ataúd antes de mediados del siglo XIX se desconocía hasta hace relativamente poco tiempo, cuando las investigaciones de WHJ Weale revelaron que el ataúd había pertenecido a la iglesia de Saint-Julien, Brioude en Haute Loire (región del Alto Loira). ), Francia; es posible que fuera saqueado durante la Revolución Francesa . [6] Estaba entonces en posesión de una familia de Auzon , pueblo del Alto Loira. Sirvió como costurero hasta que las bisagras y herrajes de plata que unían los paneles fueron cambiados por un anillo de plata. Sin el apoyo de éstos el ataúd se vino abajo. Las piezas fueron mostradas a un profesor Mathieu de la cercana Clermont-Ferrand , quien las vendió a una tienda de antigüedades en París , donde fueron compradas en 1857 por Sir Augustus Wollaston Franks , quien posteriormente donó los paneles en 1867 al Museo Británico, donde Fue guardián de las colecciones británica y medieval. El panel del extremo derecho que faltaba fue encontrado más tarde en un cajón por la familia en Auzon y vendido al Museo Bargello de Florencia , donde fue identificado como parte del ataúd en 1890. La exhibición del Museo Británico incluye un molde del mismo. [7]

Descripción e interpretaciones.

El Brescia Casket , una de las mejores supervivencias del tipo de modelos de la Antigüedad Tardía que emula el Franks Casket. Finales del siglo IV

El ataúd mide 22,9 cm de largo, 19 cm de ancho y 10,9 cm de alto – 9 × 7+12 por 5+18 pulgadas, y puede datarse por el idioma de sus inscripciones y otras características en la primera mitad del siglo VIII d.C. [8] Existen otras inscripciones, " tituli " que identifican algunas figuras que no se detallan a continuación y aparecen dentro del campo de la imagen. Faltan las monturas de metales preciosos que sin duda estaban presentes originalmente y es "probable" que originalmente estuviera pintado de color. [9]

El cofre está claramente inspirado en ataúdes de marfil de la Antigüedad tardía , como el ataúd de Brescia ; [10] el ataúd Veroli en el Museo V&A es una interpretación bizantina del estilo, en un estilo clásico revivido, de alrededor del año 1000. [11]

Leslie Webster considera que el ataúd probablemente se originó en un contexto monástico, donde el creador "claramente poseía gran conocimiento e ingenio para construir un objeto que es tan visual e intelectualmente complejo... generalmente se acepta que las escenas, extraídas de contrastes tradiciones, fueron cuidadosamente elegidas para contraponerse entre sí en la creación de un conjunto global de mensajes cristianos. Lo que solía verse como un conjunto excéntrico, casi aleatorio, de historias paganas germánicas y cristianas ahora se entiende como un programa sofisticado que está perfectamente de acuerdo con la concepción de la Iglesia de la historia universal". Es posible que tuviera la intención de contener un libro, tal vez un salterio , y que fuera presentado a un "destinatario secular, probablemente real" [12]

Panel frontal

Detalle del panel frontal, que representa la leyenda germánica de Wayland el Herrero y la adoración cristiana de los Reyes Magos.

El panel frontal, que originalmente tenía una cerradura, representa elementos de la leyenda germánica de Wayland el Herrero en la escena de la izquierda y la Adoración de los Magos en la derecha. Wayland (también escrito Weyland, Welund o Vølund) se encuentra en el extremo izquierdo de la fragua donde es retenido como esclavo por el rey Niðhad , a quien le han cortado los tendones de la corva para cojear. Debajo de la fragua está el cuerpo decapitado del hijo de Niðhad, a quien Wayland mató, haciendo una copa con su cráneo; su cabeza es probablemente el objeto que sostienen las tenazas en la mano de Wayland. Con la otra mano, Wayland ofrece la copa, que contiene cerveza drogada, a Beaduhild , la hija de Niðhad, a quien luego viola cuando está inconsciente. En el centro se muestra otra figura femenina; quizás el ayudante de Wayland, o nuevamente Beaduhild. A la derecha de la escena, Wayland (o su hermano) caza pájaros; Luego hace alas con sus plumas, con las que puede escapar. [13]

En marcado contraste, la escena de la derecha muestra uno de los temas cristianos más comunes representados en el arte de la época; sin embargo aquí "el nacimiento de un héroe también hace bien el pecado y el sufrimiento". [14] Los Tres Reyes Magos , identificados por una inscripción (ᛗᚫᚷᛁ, "magos"), guiados por la gran estrella, se acercan a la Virgen entronizada y al Niño llevando los regalos tradicionales. Un pájaro parecido a un ganso a los pies del mago principal puede representar al Espíritu Santo , generalmente mostrado como una paloma o un ángel. Las figuras humanas, al menos, forman una composición muy comparable a la de otras representaciones de la época. Richard Fletcher consideró que este contraste de escenas, de izquierda a derecha, pretendía indicar los efectos positivos y benignos de la conversión al cristianismo. [15]

Alrededor del panel se encuentra la siguiente inscripción aliterada, que no se relaciona con las escenas pero es un enigma sobre el material del propio ataúd como hueso de ballena, y específicamente de una ballena varada :

ᚠᛁᛋᚳ

fisco

·

ᚠᛚᚩᛞᚢ

flodu

·

ᚪᚻᚩᚠᚩᚾᚠᛖᚱᚷ

ahofonferg

ᛖᚾᛒᛖᚱᛁᚷ

enberig

ᚹᚪᚱᚦᚷᚪ

guerra

:

ᛋᚱᛁᚳᚷᚱᚩᚱᚾᚦᚫᚱᚻᛖᚩᚾᚷᚱᛖᚢᛏᚷᛁᛋᚹᚩᛗ

sricgrornþærheongreutgiswom

ᚻᚱᚩᚾᚫᛋᛒᚪᚾ

hronæsban

ᚠᛁᛋᚳ ᛫ ᚠᛚᚩᛞᚢ ᛫ ᚪᚻᚩᚠᚩᚾᚠᛖᚱᚷ ¶ ᛖᚾᛒᛖᚱᛁᚷ ¶ ᚹᚪᚱᚦᚷᚪ ᛬ ᛋ ᚱᛁᚳᚷᚱᚩᚱᚾᚦᚫᚱᚻᛖᚩᚾᚷᚱᛖᚢᛏᚷᛁᛋᚹᚩᛗ ¶ ᚻᚱᚩᚾᚫᛋᛒᚪᚾ

fisc · flodu · ahofonferg ¶ enberig ¶ warþga : sricgrornþærheongreutgiswom ¶ hronæsban

La inundación arrojó los peces en el acantilado de la montaña. El rey del terror se puso triste mientras nadaba sobre los guijarros. Hueso de ballena. [dieciséis]

Panel izquierdo

El panel izquierdo, que representa a Rómulo y Remo.

El panel izquierdo representa a los gemelos mitológicos fundadores de Roma, Rómulo y Remo , siendo amamantados por una loba acostada boca arriba en la parte inferior de la escena. El mismo lobo, u otro, está arriba, y dos hombres con lanzas se acercan por cada lado. La inscripción dice:

Carol Neuman de Vegvar (1999) observa que otras representaciones de Rómulo y Remo se encuentran en el arte y las monedas de East Anglian (por ejemplo, el muy temprano bracteato de Undley ). [18] Ella sugiere que debido a la similitud de la historia de Rómulo y Remo con la de Hengist y Horsa , los hermanos que se decía que fundaron Inglaterra, "la leyenda de un par de hermanos marginados o viajeros que lideraron un pueblo y "Contribuyó a la formación de un reino probablemente no era desconocido en el medio anglosajón del siglo VIII de los Franks Casket y podría servir como referencia al gobierno destinado". [19]

Panel trasero

El panel trasero, que representa una escena de la Primera Guerra Judeo-Romana.

El panel trasero representa la toma de Jerusalén por Tito en la Primera Guerra Judeo-Romana . La inscripción está en parte en inglés antiguo y en parte en latín, y parte de la parte latina está escrita en letras latinas (indicadas a continuación en letras mayúsculas), y el resto se transcribe fonéticamente en letras rúnicas. En las esquinas inferiores hay dos palabras aisladas. [20]

En el centro del panel hay una representación de un edificio, que probablemente representa el Templo de Jerusalén .

En el cuadrante superior izquierdo, los romanos, liderados por Tito con un yelmo y una espada, atacan el edificio central. El texto asociado dice 'ᚻᛖᚱᚠᛖᚷᛏᚪᚦ | ᛭ᛏᛁᛏᚢᛋᛖᚾᛞᚷᛁᚢᚦᛖᚪᛋᚢ' (en transliteración latina herfegtaþ | +titusendgiuþeasu , y si se normaliza al sajón occidental tardío 'Hēr feohtaþ Tītus and Iūdēas'): 'Aquí pelean Tito y los judíos'.

En el cuadrante superior derecho, la población judía huye mirando hacia atrás. El texto asociado, que está en latín y utiliza en parte letras latinas y en parte runas, dice 'HICFUGIANTHIERUSALIM | ᚪᚠᛁᛏᚪᛏᚩᚱᛖᛋ' (en latín clásico normalizado: 'hic fugiant Hierusalim habitatores'): 'Aquí los habitantes huyen de Jerusalén'.

En el cuadrante inferior izquierdo, un juez sentado anuncia el juicio de los judíos derrotados, que como relata Josefo debían ser vendidos como esclavos . El texto asociado, en la esquina inferior izquierda del panel, dice 'ᛞᚩᛗ' (si se normaliza al sajón occidental tardío: 'dōm'): 'juicio'.

En el cuadrante inferior derecho, los esclavos/rehenes son llevados, con el texto, en la esquina inferior derecha del panel, que dice 'ᚷᛁᛋᛚ' (si se normaliza al sajón occidental tardío: 'gīsl'): 'rehenes'.

Tapa

Algunos dicen que la tapa del ataúd representa una leyenda de Egil que de otro modo se habría perdido; Egil defiende a un ejército con arco y flecha, mientras que la mujer detrás de él puede ser su esposa Olrun. Otros lo interpretan como una escena de la guerra de Troya en la que participa Aquiles.

La tapa tal como se conserva ahora está incompleta. Leslie Webster ha sugerido que es posible que haya paneles en relieve en plata en las áreas faltantes. El área redonda vacía en el centro probablemente albergaba el saliente metálico a modo de manija. [21] La tapa muestra una escena de un arquero, etiquetado ᚫᚷᛁᛚᛁ o Ægili , defendiendo sin ayuda una fortaleza contra una tropa de atacantes, quienes por su mayor tamaño pueden ser gigantes.

En 1866, Sophus Bugge "siguió su explicación de la imagen de Weland en el frente del ataúd con la sugerencia de que el arquero en la pieza superior es Egil , el hermano de Weland, y piensa que la "talla cuenta una historia sobre él de la cual sabemos". No sabemos nada. Vemos que se defiende con flechas. Detrás de él parece estar sentada una mujer en una casa; posiblemente esta pueda ser la esposa de Egil, Ölrún .'" [22] En la mitología nórdica , Egil es nombrado como hermano de Weyland (Weland ), que se muestra en el panel frontal del ataúd. La Þiðrekssaga describe a Egil como un maestro arquero y la Völundarkviða dice que era el marido de la doncella cisne Olrun . La inscripción de la hebilla de Pforzen , que data aproximadamente del mismo período que el ataúd, también hace referencia a la pareja Egil y Olrun ( Áigil andi Áilrun ). La página web del Museo Británico y Leslie Webster están de acuerdo; la primera afirma que "la tapa parece representar un episodio relacionado con el héroe germánico Egil y tiene la etiqueta única ægili = 'Egil'". [23]

Josef Strzygowski (citado por Viëtor 1904) propuso en cambio que la tapa representa una escena perteneciente a la caída de Troya , pero no dio más detalles. Karl Schneider (1959) identifica la palabra Ægili en la tapa como una forma anglosajona del nombre del héroe griego Aquiles . Como nominativo singular, indicaría que el arquero es Aquiles, mientras que como dativo singular podría significar que la ciudadela pertenece a Aquiles o que la flecha que está a punto de dispararse está destinada a Aquiles. El propio Schneider interpreta la escena de la tapa como una representación de la masacre de los hermanos de Andrómaca por parte de Aquiles en Tebas en una historia de la Ilíada , con Aquiles como el arquero y la madre de Andrómaca cautiva en la habitación detrás de él. Amy Vandersall (1975) confirma la interpretación que hace Schneider de Ægili en relación con Aquiles, pero en cambio haría que la tapa representara el ataque troyano al campamento griego, con el arquero griego Teucro como el arquero y la persona detrás del arquero (interpretada como una mujer por la mayoría de los demás autores) como Aquiles en su tienda.

Otros autores ven un mensaje bíblico o cristiano en la tapa: Marijane Osborn encuentra que varios detalles en el Salmo 90, "especialmente como aparece en su traducción al inglés antiguo,... pueden estar alineados con los detalles de la imagen en la tapa del ataúd". : el alma protegida en el versículo 5 y protegida de forma segura en el... santuario en el versículo 9, la batalla espiritual por el alma en todo momento, los misiles voladores en el versículo 6 y un defensor angelical en el versículo 11." [24] Leopold Peeters (1996:44) propone que la tapa representa la derrota de Agila , el gobernante visigodo arriano de Hispania y Septimania , por fuerzas católicas romanas en el año 554 d.C. Según Gabriele Cocco (2009), lo más probable es que la tapa represente el historia de Eliseo y Joas de 2 Reyes 13:17, en la que el profeta Eliseo le ordena al rey Joas que dispare una flecha por una ventana abierta para simbolizar su lucha contra los sirios: "Por lo tanto, el arquero Ægili es el rey Joas y la figura debajo el arco es Eliseo. El profeta entonces llevaría una capucha, típica de las poblaciones semíticas, y empuñaría un bastón." [25] Webster (2012b:46-8) señala que la bestia de dos cabezas, tanto encima como debajo de la figura en la habitación detrás del arquero, también aparece debajo de los pies de Cristo como el rey David en una ilustración de un manuscrito de Northumbria del siglo VIII. de Casiodoro , Comentario a los Salmos.

Panel derecho

La réplica del panel derecho en Londres.

Éste, el panel de Bargello, ha producido las lecturas más divergentes tanto del texto como de las imágenes, y ninguna lectura de ninguno de ellos ha logrado una aceptación general. A la izquierda, una figura animal sentada sobre un pequeño montículo redondeado, enfrentada por un guerrero armado y con casco. En el centro, un animal de pie, generalmente visto como un caballo, se enfrenta a una figura que sostiene un palo o una espada y se encuentra sobre algo definido por una línea curva. A la derecha hay tres figuras.

Raymond Page lee la inscripción como

Sin embargo, una traducción definitiva de las líneas ha tenido dificultades, en parte porque las runas están juntas sin separadores entre palabras, y en parte porque faltan o están rotas dos letras. Como desafío adicional para el lector, sólo en el panel derecho, las vocales están cifradas con un cifrado de sustitución simple. Tres de las vocales están representadas consistentemente por tres símbolos inventados. Sin embargo, dos símbolos adicionales representan tanto a como æ y, según Page, "no está claro cuál es cuál o incluso si el tallador distinguió competentemente entre los dos". [27] Al leer una runa, transcrita por Page y otros como r pero que es diferente de la runa r habitual , como una runa para u , Thomas A. Bredehoft ha sugerido la lectura alternativa

Su Hos sitæþ en hæum bergæ
agl[.] drigiþ, swæ hiri Eutae gisgraf
sæuden sorgæ y sefa tornæ. [28]
Aquí se sienta Hos en [o en] la alta colina [o túmulo];
ella soporta agl[.] como el yute le asignó,
un sæuden de tristeza y problemas mentales.

Page escribe: "No sé qué representan las escenas. Académicos entusiasmados e imaginativos han presentado numerosas sugerencias, pero ninguna convence". [29] Varias de estas teorías se describen a continuación.

¿Sigurd y Grani?

Una " piedra de Sigurd " del este de Suecia representa al caballo de Sigurd, Grani.

Elis Wadstein (1900) propuso que el panel derecho represente la leyenda germánica de Sigurd , conocido también como Siegfried , siendo llorado por su caballo Grani y su esposa Guthrun. Eleanor Clark (1930) añadió: "De hecho, nadie que vea la figura del caballo inclinado sobre la tumba de un hombre podría dejar de recordar las palabras del Guthrunarkvitha (II,5):

La cabeza de Grani estaba inclinada sobre la hierba,
El corcel sabía bien que su amo había sido asesinado." [30]

Si bien Clark admite que se trata de una "leyenda extremadamente oscura", [31] asume que la escena debe estar basada en una leyenda germánica y no puede encontrar ningún otro ejemplo en toda la mitología nórdica de un caballo llorando sobre un cadáver. [32] Ella concluye que la persona pequeña y sin piernas dentro del montículo central debe ser el propio Sigurd, con las piernas roídas por los lobos mencionados en la historia de Guthrun. Ella interpreta las tres figuras de la derecha como Guthrun siendo sacado de su tumba por sus asesinos Gunnar y Hogne, y la figura femenina ante Grani como la diosa norna Urd , que juzga a los muertos. El guerrero de la izquierda volvería a ser Sigurd, ahora restaurado a su antiguo mejor momento para la otra vida, y "enviado con regocijo en su camino hacia Odainsaker , los reinos de bienaventuranza para los mortales merecedores. La puerta de entrada a estos campos resplandecientes está custodiada por un alado dragón que se alimenta de la flora imperecedera que caracteriza el lugar, y el gallo sin cuerpo canta lujuriosamente como una especie de genio espeluznante que identifica el lugar como el muro de Hel. [33]

Aunque la tesis de Sigurd-Grani sigue siendo la interpretación más ampliamente aceptada del panel de la derecha, Arthur Napier comentó ya en 1901: "Sigo sin estar completamente convencidos de las razones que [Wadstein] esgrime, y creo que la verdadera explicación de la imagen aún no se ha encontrado". ser encontrado." [34]

¿Hengist y Horsa?

Se dice que el caballo blanco de Kent está basado en el estandarte de Horsa.

AC Bouman (1965) y Simonne d'Ardenne (1966) [35] interpretan en cambio el triste semental (inglés antiguo hengist ) en el centro del panel derecho como representante de Hengist, quien, con su hermano Horsa, dirigió por primera vez a los viejos sajones, anglos y jutos en Gran Bretaña, y finalmente se convirtió en el primer rey anglosajón en Inglaterra, según la Historia eclesiástica del pueblo inglés de Beda y la Crónica anglosajona . La persona en miniatura dentro del túmulo por la que llora sería Horsa, quien murió en la batalla de Ægelesthrep en 455 d.C. y fue enterrado en un túmulo de pedernal en Horsted, cerca de Aylesford . Bouman sugiere que la doliente podría ser la famosa hija de Hengist, Renwein .

Bouman y d'Ardenne identifican a la extraña criatura de la izquierda con cabeza de caballo, ropa y postura de un hombre y alas de un espíritu, como Horsa nuevamente, esta vez como un espíritu sentado en su propio túmulo. Horsa (cuyo nombre significa caballo en inglés antiguo) sería entonces el "Hos" al que se hace referencia en la inscripción del panel como sentado en un "montículo de tristeza". Observan que hay un caballo en miniatura en cada esquina del panel, de acuerdo con el tema de dos famosos "caballos".

¿La deidad de la arboleda?

La piedra Tängelgårda de Gotland , Suecia, representa dos valknuts entre las patas del caballo, como en el panel derecho del ataúd de Frank.

Generalmente se lee herhos sitæþ , "aquí está el caballo". Sin embargo, Wilhelm Krause (1959) separa herh (templo) y os (divinidad). Alfred Becker (1973, 2002), siguiendo a Krause, interpreta herh como un bosque sagrado, el sitio donde en la época pagana se adoraba a los Æsir , y os como una diosa o valquiria. A la izquierda, un guerrero "ha encontrado su destino disfrazado de un monstruo aterrador... Como resultado, el guerrero descansa en su tumba que se muestra en la sección central. Allí (a la izquierda del montículo) tenemos un caballo marcado con dos los tréboles, los símbolos divinos... Sobre el montículo vemos un cáliz y a la derecha del montículo una mujer con un bastón en la mano, es su Valquiria, que ha abandonado su asiento y se ha acercado a él en forma de pájaro. Ahora ella es su hermosa sigwif , la benévola e incluso amorosa compañera del héroe, quien lo revive con un trago de ese cáliz y lo lleva al Valhalla. El caballo puede ser Sleipnir , el famoso semental de Woden. [36]

Krause y Becker llaman la atención sobre el significado de las dos marcas de trébol o valknutr entre las patas del semental, que denotan el reino de la muerte y se pueden encontrar en posiciones similares en piedras pictóricas de Gotland, Suecia, como la piedra de Tängelgårda y las piedras de Stora Hammars . Otras dos imágenes del ataúd de Franks muestran este símbolo. En el anverso marca al tercero de los Reyes Magos , que trae mirra . También aparece en la tapa, donde, según Becker, está representado el Valhalla .

¿La locura de Nabucodonosor?

“Nabucodonosor” de William Blake ( Tate )

Leopold Peeters (1996) propone que el panel derecho proporcione una ilustración pictórica del Libro bíblico de Daniel , cap. 4 y 5: La criatura salvaje de la izquierda representa a Nabucodonosor después de que “fue expulsado de la gente y se le dio la mente de un animal; vivía con los asnos monteses y comía hierba como el ganado”. [37] La ​​figura que está frente a él es entonces el “vigilante” que decretó el destino de Nabucodonosor en un sueño (4,13-31), y el cuadrúpedo en el centro representa uno de los asnos salvajes con los que vivía. Algunos de los detalles que cita Peeters son específicos del poema en inglés antiguo basado en Daniel .

Según Peeters, las tres figuras de la derecha pueden entonces representar a la esposa y las concubinas de Belsasar , "llevando a cabo ritos blasfemos de irreverencia ( Dan. 5:1-4, 22)". [38] El cadáver en el túmulo central representaría al propio Belsasar, quien fue asesinado esa noche, y la mujer que lo llora puede ser la reina madre. Las runas crípticas de este panel pueden tener la intención de invocar la misteriosa escritura que apareció en la pared del palacio durante estos eventos.

¿La muerte de Balder?

Hother y las doncellas del bosque de Lorenz Frølich

David Howlett (1997) identifica las ilustraciones del panel derecho con la historia de la muerte de Balder , contada por el historiador danés de finales del siglo XII Saxo Grammaticus en su Gesta Danorum . [39] Según Saxo, el rival de Balder, Hother, se encuentra con tres mujeres en un bosque húmedo a altas horas de la noche, quienes le proporcionan un cinturón y una faja que le permitirán derrotar a Balder. Hother hiere a Balder, quien muere tres días después y es enterrado en un montículo.

Howlett identifica las tres figuras de la derecha con las tres doncellas del bosque (que pueden ser las tres Nornas ), y el hombre envuelto dentro del montículo central con Balder. “La mujer a la derecha del montículo es Hel , la Proserpina de Saxo , que profetiza la muerte de Balder y condena a Woden al dolor y la humillación. El semental a la izquierda del montículo es el padre de Balder, Woden”. [40] En la historia de Saxo, Woden engendra entonces un segundo hijo, Boe ( Bous o Váli ), para vengar la muerte de Balder. Howlett interpreta al guerrero de la izquierda como Boe, y “uno infiere que el montículo está representado dos veces y que el semental de luto en el centro del panel es idéntico a la figura sentada en el extremo izquierdo, donde conserva la cabeza y los cascos de su caballo. " [41]

¿La penitencia de Rhiannon?

Rhiannon cabalgando en Arbeth, de The Mabinogion , traducido por Charlotte Guest, 1877

Ute Schwab (2008), siguiendo a Heiner Eichner (1991), interpreta las escenas izquierda y central del panel derecho como relacionadas con la leyenda galesa de Rhiannon . Según el Mabinogion , una colección medieval de antiguas historias galesas, Rhiannon fue acusada falsamente de asesinar y comerse a su hijo pequeño Pryderi , quien, según Schwab, está representado por el niño envuelto en pañales en la escena central. Como penitencia, se le exigió, como se muestra en la escena de la izquierda, "sentarse junto al establo de caballos fuera de las puertas de la corte durante siete años, ofreciéndose a llevar a los visitantes al palacio en su espalda, como una bestia". de carga.... Las imágenes de los caballos de Rhiannon y su generosidad han llevado a los eruditos a equipararla con la diosa-caballo celta Epona . [42]

¿Satanás y la Natividad?

Belén , sarcófago cristiano romano del siglo IV

Austin Simmons (2010) analiza la inscripción del marco en los siguientes segmentos:

herh os-sitæþ en hærm-bergæ
agl drigiþ swæ hiri er tae-gi-sgraf
sær-den sorgæ y sefa-tornæ

Esto lo traduce: "El ídolo se sienta lejos en la colina terrible, sufre humillación en el dolor y la ira del corazón como lo había ordenado el antro del dolor". Lingüísticamente, el segmento os- representa el prefijo verbal oþ- asimilado a la siguiente sibilante, mientras que en el verso b de la segunda línea er "antes" es una palabra independiente ante un compuesto verbal de tres miembros, tae-gi-sgraf . El primer miembro tae- es una forma rara del prefijo de partícula to- . [43]

La inscripción se refiere específicamente a la escena en el extremo izquierdo del lado derecho del ataúd. Según Simmons, el 'ídolo' ( herh ) es Satán en forma de asno, siendo torturado por un Infierno personificado con casco. La escena es una referencia al apócrifo Decensus ad Inferos , un texto popular medieval traducido al anglosajón. En una versión de la historia del Desgarrador del Infierno , un Infierno personificado culpa a Satanás de haber provocado la Crucifixión , que ha permitido a Cristo descender al reino del Infierno y liberar a las almas aprisionadas. Por lo tanto, el infierno tortura a Satanás en venganza. Simmons separa las otras escenas del lado derecho y las interpreta como representaciones de la Natividad y la Pasión . [44]

Consideraciones runológicas y numerológicas.

La inscripción ᚠᛁᛋᚳ᛫ᚠᛚᚩᛞᚢ᛫ " Fisc Flodu ..." en el frente del Franks Casket alitera la runa F ᚠ feoh , que connota riqueza o tesoro.

Cada letra rúnica anglosajona tenía un nombre acrofónico en inglés antiguo, lo que le daba a la runa misma las connotaciones del nombre, como se describe en el poema rúnico en inglés antiguo . Las inscripciones en el ataúd de Frank son versos aliterados, por lo que dan especial énfasis a una o más runas en cada lado. Según Becker (1973, 2002), estos cuentan una historia correspondiente a las ilustraciones, con cada una de las escenas emblemáticas de un cierto período de la vida y el más allá de un rey guerrero: La inscripción frontal alitera tanto en la runa F ᚠ feoh (riqueza) y la runa G ᚷ gyfu (regalo), correspondiente a las joyas producidas por el orfebre Welund y los obsequios de los tres Reyes Magos. “En esta caja nuestro guerrero atesoraba su tesoro, anillos, anillos y pulseras de oro, joyas que había recibido de su señor… que pasó a sus propios vasallos… Este es un feohgift , un regalo no sólo para el mantenimiento de tal o cual seguidor. , pero también para honrarlo frente a su compañero de armas en el salón”. [45] La inscripción de Rómulo y Remo alitera en la runa R ᚱ rad (viaje o paseo), evocando qué tan lejos de casa habían viajado los gemelos y el llamado a las armas del propietario. El lado de Tito enfatiza la runa T ᛏ Tiw (el dios anglosajón de la victoria), que documenta que la cima de la vida de un rey guerrero es la gloria obtenida por la victoria sobre sus enemigos. El lado derecho alitera primero en la runa H ᚻ hagal (granizo o desgracia) y luego en la runa S ᛋ sigel (sol, luz, vida), e ilustra la muerte y la salvación final del héroe, según Becker.

Becker también presenta un análisis numerológico de las inscripciones, encontrando 72 = 3 x 24 signos en los paneles frontal e izquierdo, y un total de 288 o 12 x 24 signos en todo el ataúd. Todos estos números son múltiplos de 24 = 3 x 8, el número mágico de runas en el futhark mayor , el antiguo alfabeto rúnico continental conservado dentro del futhorc anglosajón extendido . "Para alcanzar ciertos valores, el tallador tuvo que elegir formas de palabras y formas de ortografía bastante inusuales que han mantenido ocupadas a generaciones de eruditos". [46]

Osborn (1991a, 1991b) coincide en que el recuento de runas de 72 es intencional. Sin embargo, "mientras que [Becker] ve esto como una indicación de magia pagana, yo lo veo como un complemento de dicha magia, como otro ejemplo del artista de Franks Casket adaptando sus materiales paganos a un propósito evangélico cristiano en el modo de interpretatio romana . El artista manipula su runas con mucho cuidado, en el frente del cofre complementando su número con puntos y en el lado derecho reduciendo su número con runas vinculantes , de modo que cada una de las tres inscripciones contenga exactamente setenta y dos elementos... La asociación cristiana más obvia de la El número setenta y dos, para un anglosajón, si no para nosotros, es con los discípulos misioneros designados por Cristo además de los doce apóstoles... El número de estos discípulos se menciona en las Escrituras sólo en Lucas 10, y hay dos versiones de este texto; mientras que la Biblia protestante dice que Cristo nombró a otros setenta discípulos, la versión Vulgata conocida por los anglosajones especifica setenta y dos. Al comentar este número, Beda lo asocia con la misión a los gentiles (que es, "todas las naciones"), porque setenta y dos es el número de naciones entre los gentiles, un múltiplo de las doce tribus de Israel representadas por los doce apóstoles." [47]

Glosario

Este es un glosario de las palabras en inglés antiguo que aparecen en el ataúd, excluyendo los nombres personales. Las definiciones se seleccionan de las que figuran en el diccionario de Clark Hall . [48]

Ver también

Notas

  1. ^ La primera publicación considerable, de George Stephens, Old-Northern Runic Monuments of Scandinavia and England (1866-1901) I-II:470-76, 921-23, III:200-04, IV:40-44, lo colocó en Northumbria y lo fechó en el siglo VIII. Aunque AS Napier (1901) coincide con un origen de Northumbria de principios del siglo VIII, también se han propuesto Mercia y una fecha del siglo VII. [ cita necesaria ] El sitio web del Museo Británico (ver enlaces externos) dice Northumbria y "primera mitad del siglo VIII d. C.", al igual que Webster (2012a: 92), "principios del siglo VIII".
  2. Vandersall resume los estudios anteriores de 1972 al colocar el ataúd en un contexto histórico-artístico, más que lingüístico. La señora Leslie Webster , ex guardiana del Museo Británico y principal experta, ha publicado un nuevo libro breve sobre el ataúd (Webster 2012b).
  3. ^ Webster (2000).
  4. ^ Parsons (1999, 98-100) tiene una discusión importante sobre las runas utilizadas en Franks Casket.
  5. ^ Webster (2012a: 97); Ripon fue sugerido por Wood, quien pudo conectar a Ripon con Brioude a través del erudito franco Frithegod "activo en ambas áreas a mediados del siglo X (Wood 1990, 4-5)" - Webster (1991) de la base de datos de la colección BM.
  6. ^ Vandersall 1972:24 nota 1.
  7. ^ Webster (1991), de la base de datos de la colección del Museo Británico
  8. ^ Medidas de la página web de la base de datos de colecciones del Museo Británico. Para conocer la fecha, consulte la nota al pie de página.
  9. ^ Webster (2012a: 92).
  10. ^ Webster (1991); Webster (2012a:92); Webster (2012b:30-33).
  11. ^ Webster (2000).
  12. ^ Webster (2012a: 96-97). (ambos citados, en ese orden)
  13. ^ Esta escena fue explicada por primera vez por Sophus Bugge, en Stephens (1866-1901, Vol. I, p. lxix), citado por Napier (1901, p. 368). Véase también Henderson (1971, p. 157).
  14. ^ Webster (1991)
  15. ^ Fletcher, R. La conversión de Europa: del paganismo al cristianismo 371-1386AD Londres 1997 pp269-270 ISBN  0002552035
  16. ^ Hough y Corbett (2013: 106).
  17. ^ Página (1999, pág. 175).
  18. Otra placa ósea anglosajona, existente sólo en un fragmento en el Museo del Castillo de Norwich , que fue encontrada en Larling , Norfolk , también muestra a Rómulo y Remo siendo amamantados, con otros adornos animales. (Wilson 1984, pág. 86).
  19. ^ Neuman de Vegvar (1999, págs. 265–6)
  20. ^ Página (1999, págs. 176–7).
  21. ^ MacGregor, Arturo. Hueso, asta, marfil y cuerno , Ashmolean Museum , 1984, ISBN 0-7099-3507-2 , ISBN 978-0-7099-3507-0 , Google books  
  22. ^ Napier (1901, p. 366), citando a Bugge en Stephens (1866-1901, vol. I, p. lxx).
  23. ^ Página web de la base de datos de colecciones del Museo Británico, consultada el 26 de enero de 2013; Webster (2012), pág. 92
  24. ^ Osborn (1991b: 262-3). El Salmo 90 en la Biblia Vulgata y la traducción al inglés antiguo a la que hace referencia Osborn corresponde al Salmo 91 en las Biblias protestante y hebrea.
  25. ^ Coco (2009: 30).
  26. ^ Página (1999, 178-9). Las traducciones de Page están respaldadas por Webster (1999). Véase Napier (1901), Krause (1959), d'Ardenne (1966) y Peeters (1996) para una discusión sobre lecturas alternativas.
  27. ^ Página (1999: 87)
  28. ^ Thomas A. Bredehoft, 'Tres nuevas runas crípticas en el ataúd de Franks', Notas y consultas , 58.2 (2011), 181-83, doi:10.1093/notesj/gjr037.
  29. ^ Página (1999: 178).
  30. ^ Traducción de HA Bellows, Universidad de Oxford. Press, 1926, citado por Clark (1930, p. 339).
  31. ^ Clark (1930, pág.340)
  32. ^ Clark (1930, pág.342)
  33. ^ Clark (1930, págs. 352-3).
  34. ^ Napier (1901: 379 n.2). Napier (p. 364) informa que el Dr. Söderberg de Lund ya había anticipado la propuesta de Wadstein en la Academia , refiriéndose a una breve mención en la sección de Notas y Noticias de The Academy, A Weekly Review of Literature, Science and Art, 2 de agosto de 1890. , p.90, col.1.
  35. ^ D'Ardenne presentó de forma independiente la lectura de Hengist y Horsa de Bouman, que solo descubrió cuando su propio artículo iba a imprimirse.
  36. ^ Becker (2000, sección sin paginar "Panel H (lado derecho) - La imagen").
  37. ^ Peeters (1996: 29), citando Daniel 5:21.
  38. ^ Peeters (1996: 31).
  39. ^ Schneider (1959) identificó de manera similar el panel derecho con la versión de Saxo de la muerte de Balder.
  40. ^ Howlett (1997: 280-1).
  41. ^ Howlett (1997: 281).
  42. ^ Verde (1993, pág. 30).
  43. ^ Simmons (2010).
  44. ^ Simmons (2010).
  45. ^ Becker (2002, sin paginar, sección El ataúd: la vida de un guerrero )
  46. ^ Becker (2002), sección sin paginar panel F (frente) - Número y valor de las runas .
  47. ^ Osborn (1991b: 260-1). Howlett (1997: 283) coincide con Becker y Osborn en que "el tallador contaba sus caracteres".
  48. ^ John R. Clark Hall , Un diccionario anglosajón conciso , cuarta rev. editado por Herbet D. Meritt (Cambridge: Cambridge University Press, 1960); 1916 segunda edición disponible en http://www.gutenberg.org/files/31543/31543-0.txt.

Referencias

Literatura

enlaces externos