stringtranslate.com

Milagro económico japonés

Los cimientos de la industria de la aviación sobrevivieron a la guerra.
Televisores de fabricación japonesa durante el boom económico
La industria japonesa relacionada con el carbón y los metales experimentó una tasa de crecimiento anual del 25% en la década de 1960, siendo notable la planta siderúrgica de Nippon Steel Corporation en la prefectura de Chiba .
El económico Nissan Sunny se convirtió en los años 60 en un símbolo de la clase media japonesa.

El milagro económico japonés ( japonés :高度経済成長, romanizadoKōdo keizai seichō ) se refiere al período récord de crecimiento económico de Japón entre la era posterior a la Segunda Guerra Mundial y el final de la Guerra Fría . Durante el auge económico, Japón se convirtió rápidamente en la segunda economía más grande del mundo (después de Estados Unidos ). En la década de 1990, la demografía de la población de Japón había comenzado a estancarse y la fuerza laboral ya no se expandía tan rápidamente como lo había hecho en las décadas anteriores, a pesar de que la productividad por trabajador seguía siendo alta.

Fondo

Este milagro económico fue el resultado de que Japón y Alemania Occidental después de la Segunda Guerra Mundial se beneficiaran de la Guerra Fría . El gobierno estadounidense reformó la sociedad japonesa durante la ocupación de Japón , realizando cambios políticos, económicos y cívicos. [1] [2] Ocurrió principalmente debido al intervencionismo económico del gobierno japonés y en parte debido a la ayuda y asistencia de los Estados Unidos a Asia . [3] Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos estableció una presencia significativa en Japón para frenar la expansión de la influencia soviética en el Pacífico. Estados Unidos también estaba preocupado por el crecimiento de la economía de Japón porque existía el riesgo de que una población japonesa pobre e infeliz se volviera al comunismo y, al hacerlo, asegurara el control soviético sobre el Pacífico. [1]

Las características distintivas de la economía japonesa durante los años del " milagro económico " incluyeron: la cooperación de fabricantes, proveedores, distribuidores y bancos en grupos muy unidos llamados keiretsu ; los poderosos sindicatos de empresa y el shuntō ; buenas relaciones con los burócratas del gobierno y la garantía de empleo vitalicio ( shūshin koyō ) en grandes corporaciones y fábricas obreras altamente sindicalizadas.

Sin embargo, algunos académicos sostienen que el crecimiento acelerado de Japón en la posguerra no habría sido posible sin la alianza de Japón con Estados Unidos, ya que Estados Unidos absorbió las exportaciones japonesas, toleró prácticas comerciales japonesas controvertidas, subsidió la economía japonesa y transfirió tecnología a empresas japonesas; magnificando así la eficacia de la política comercial japonesa. [4]

Contribuciones gubernamentales

La recuperación financiera japonesa continuó incluso después de la salida del SCAP y de la disminución del auge económico impulsado por la Guerra de Corea . La economía japonesa sobrevivió a la profunda recesión causada por la pérdida de los pagos estadounidenses por adquisiciones militares y continuó obteniendo ganancias. A finales de la década de 1960, Japón había resurgido de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial y había logrado una recuperación económica asombrosamente rápida y completa. Según el profesor Mikiso Hane de Knox College , el período previo a finales de la década de 1960 vio "los mayores años de prosperidad que Japón había visto desde que la Diosa del Sol se encerró detrás de una puerta de piedra para protestar por la mala conducta de su hermano Susano-o ". El gobierno japonés contribuyó al milagro económico japonés de la posguerra estimulando el crecimiento del sector privado, primero instituyendo regulaciones y proteccionismo que manejaron eficazmente las crisis económicas y luego concentrándose en la expansión comercial. [5]

Historia

Descripción general

El milagro económico japonés se refiere al período récord de crecimiento económico de Japón entre el final de la Segunda Guerra Mundial y el comienzo de los años noventa. El milagro económico se puede dividir en cuatro etapas: la recuperación (1946-1954), el alto aumento (1955-1972), el aumento constante (1972-1992) y el bajo aumento (1992-2017). [6]

Aunque gravemente dañado por los bombardeos nucleares en Hiroshima y Nagasaki y otros ataques aéreos aliados contra Japón , Japón pudo recuperarse del trauma de la Segunda Guerra Mundial y logró convertirse en la tercera entidad económica más grande del mundo (después de Estados Unidos y la Unión Soviética) en la década de 1960. [7] Sin embargo, después de tres décadas, Japón había experimentado la llamada "recesión del crecimiento", a medida que aumentaba el valor del yen japonés. En un intento por evitar una mayor desaceleración del crecimiento, Japón mejoró enormemente sus avances tecnológicos y elevó el valor del yen, ya que devaluarlo habría traído más riesgos y un posible efecto depresor sobre el comercio. [8] La apreciación del yen provocó una importante recesión económica en los años 1980. Para aliviar la influencia de la recesión, Japón impuso una serie de políticas económicas y financieras para estimular la demanda interna. Sin embargo, la economía de burbuja que tuvo lugar a finales de los 80 y principios de los 90 y la posterior política deflacionaria destruyeron la economía japonesa. Después de la política deflacionaria, la economía japonesa ha pasado por un período de bajo crecimiento que se ha prolongado hasta hoy.

Etapa de recuperación (1946-1954)

La economía japonesa estaba en ruinas tras el final de la Segunda Guerra Mundial. Por ejemplo, "la industria algodonera japonesa quedó de rodillas al final de la Segunda Guerra Mundial. Dos tercios de sus husos de algodón de antes de la guerra fueron desguazados por los administradores de tiempos de guerra, y los bombardeos y la destrucción de áreas urbanas habían causado una pérdida adicional de 20 por ciento de la capacidad de hilado y el 14 por ciento de la capacidad de tejido". [9] Además, en 1946, Japón estaba al borde de una hambruna en todo el país que sólo se evitó gracias a los envíos estadounidenses de alimentos. [10] La virtual destrucción del nivel de vida japonés, combinada con la amenaza militar presentada por la Unión Soviética, obligó a Estados Unidos a apoyar una recuperación económica de amplio alcance. Todos los países experimentaron cierto crecimiento industrial en el período de posguerra, pero aquellos países que lograron una fuerte caída en la producción industrial debido a los daños de la guerra, como Japón, Alemania Occidental e Italia, lograron la recuperación más rápida. En el caso de Japón, la producción industrial disminuyó en 1946 al 27,6% del nivel anterior a la guerra, pero se recuperó en 1951 y alcanzó el 350% en 1960. [11]

Al final de la ocupación estadounidense de Japón en 1952, Estados Unidos había reintegrado exitosamente a Japón a la economía global y reconstruido la infraestructura económica que más tarde constituiría la plataforma de lanzamiento del milagro económico japonés. [2]

Una de las razones de la rápida recuperación de Japón del trauma de la guerra fue la exitosa reforma económica del gobierno. El organismo gubernamental que se ocupaba principalmente de la política industrial en Japón era el Ministerio de Industria y Comercio Internacional . [12] Una de las principales reformas económicas fue la adopción del "Modo de Producción Inclinada" (傾斜生産方式, keisha seisan hoshiki ) . El "modo de producción inclinada" se refiere a la producción inclinada que se centra principalmente en la producción de materias primas, incluidos acero, carbón y algodón. La producción textil ocupó más del 23,9% de la producción industrial total. [13] Además, para estimular aún más el crecimiento, el gobierno japonés alentó a las mujeres a ingresar al mercado laboral. La legislación sobre contratación contiene tres componentes: la restricción impuesta a la contratación regional y la reubicación de trabajadores, la prohibición de la contratación directa de nuevos egresados ​​escolares y la contratación directa de egresados ​​no escolares con arreglo a normas explícitamente detalladas emitidas por el Ministerio de Trabajo. [9]

La segunda razón que explica la rápida recuperación de Japón de la Segunda Guerra Mundial fue el estallido de la Guerra de Corea . [14] La Guerra de Corea se libró en un territorio que había sido, hasta 1945, Chōsen (朝鮮) que el Imperio de Japón había anexado. Mientras Estados Unidos participaba en el conflicto en la Península de Corea, recurrió a la economía japonesa para la adquisición de equipos y suministros porque la logística del envío desde Estados Unidos pronto se convirtió en un problema importante para los militares. La industria japonesa pronto proporcionó las municiones y la logística necesarias a las fuerzas estadounidenses que luchaban en Corea. La demanda estimuló la economía japonesa, permitiéndole recuperarse rápidamente de la destrucción de la Guerra del Pacífico y sentando las bases para la rápida expansión que seguiría.

Etapa de alto crecimiento (1954-1972)

Después de obtener el apoyo de Estados Unidos y lograr una reforma económica interna, la economía de Japón pudo dispararse desde los años cincuenta hasta los setenta. Además, Japón también completó su proceso hacia la industrialización y se convirtió en la primera nación desarrollada del este de Asia. Los Anuarios Económicos Japoneses de 1967 a 1971 presenciaron un aumento significativo. En 1967, el anuario decía: En 1966, la economía japonesa avanzó más rápidamente de lo esperado. [15] En 1968, el anuario decía que la economía japonesa seguía teniendo un crecimiento sólido después de haber tocado fondo en el otoño de 1965. [16] Las palabras "aumento", "crecimiento" y "repunte" llenaban los resúmenes de los anuarios de 1967 a 1971. Las razones por las que Japón completó su industrialización también son complicadas, y la característica principal de esta época es la influencia de las políticas gubernamentales de la administración de Hayato Ikeda , el gran consumo y las enormes exportaciones.

Influencia de las políticas gubernamentales: administración Ikeda y keiretsu

En 1954, el sistema económico que el MITI había cultivado entre 1949 y 1953 entró en pleno vigor. El primer ministro Hayato Ikeda , a quien Chalmers Johnson llama "el arquitecto individual más importante del milagro económico japonés", siguió una política de industrialización pesada . [17] Esta política condujo al surgimiento de "sobrepréstamos" (una práctica que continúa hoy en día) en la que el Banco de Japón otorga préstamos a bancos urbanos que a su vez otorgan préstamos a conglomerados industriales . Dado que en ese momento había escasez de capital en Japón, los conglomerados industriales se endeudaron más allá de su capacidad de pago, a menudo más allá de su patrimonio neto, lo que provocó que los bancos municipales, a su vez, se endeudaran en exceso con el Banco de Japón. Esto dio al Banco Nacional de Japón un control total sobre los bancos locales dependientes.

El sistema de sobrepréstamo, combinado con la relajación de las leyes antimonopolio por parte del gobierno ( un remanente del control del SCAP) también condujo al resurgimiento de grupos conglomerados llamados keiretsu que reflejaban los conglomerados de tiempos de guerra, o zaibatsu . Liderados por las mejoras económicas de los empresarios de Sony Masaru Ibuka y Akio Morita , el keiretsu asignó recursos de manera eficiente y se volvió competitivo a nivel internacional. [18]

En el corazón del éxito de los conglomerados keiretsu se encuentran los bancos municipales, que prestaron generosamente y formalizaron participaciones cruzadas en diversas industrias. El keiretsu estimuló la integración tanto horizontal como vertical , excluyendo a las empresas extranjeras de las industrias japonesas. Keiretsu tenía estrechas relaciones con el MITI y entre sí mediante la colocación cruzada de acciones, lo que brindaba protección contra adquisiciones extranjeras. Por ejemplo, el 83% de las finanzas del Banco de Desarrollo de Japón se destinaron a industrias estratégicas: construcción naval , energía eléctrica , producción de carbón y acero . [19] Keiretsu resultó crucial para las medidas proteccionistas que protegieron la joven economía de Japón.

Keiretsu también fomentó un cambio de actitud entre los gerentes japoneses que toleraban bajas ganancias en el corto plazo porque los keiretsu estaban menos preocupados por aumentar los dividendos y ganancias de las acciones y más por los pagos de intereses . [ cita necesaria ] Aproximadamente solo se negociaron dos tercios de las acciones de una empresa determinada, lo que protegió al keiretsu contra las fluctuaciones del mercado y permitió a los gerentes de keiretsu planificar a largo plazo y maximizar las cuotas de mercado en lugar de centrarse en las ganancias a corto plazo. [ cita necesaria ]

La administración de Ikeda también instituyó la Política de Asignación de Divisas, un sistema de controles de importación diseñado para evitar la inundación de los mercados japoneses por bienes extranjeros. El MITI utilizó la asignación de divisas para estimular la economía mediante la promoción de las exportaciones, la gestión de la inversión y el seguimiento de la capacidad de producción. En 1953, los MITI revisaron la Política de Asignación de Divisas para promover las industrias nacionales y aumentar el incentivo para las exportaciones mediante la revisión del sistema de vínculos con las exportaciones. Una revisión posterior de la capacidad de producción basada en la asignación de divisas para evitar el dumping extranjero .

Gran consumo: de la supervivencia a la recreación

Durante la época de la reconstrucción y antes de la crisis del petróleo de 1973 , Japón logró completar su proceso de industrialización, obteniendo una mejora significativa en los niveles de vida y presenciando un aumento significativo del consumo. El consumo mensual promedio de los hogares familiares urbanos se duplicó entre 1955 y 1970. [20] Además, las proporciones del consumo en Japón también estaban cambiando. El consumo de artículos de primera necesidad, como alimentos, ropa y calzado, estaba disminuyendo. En contraste, aumentó el consumo en actividades y bienes recreativos y de entretenimiento, incluidos muebles, transporte, comunicaciones y lectura. [20] El gran aumento del consumo estimuló el crecimiento del PIB al incentivar la producción.

Gran exportación: los dorados años sesenta y el giro hacia el comercio de exportación

El período de rápido crecimiento económico entre 1955 y 1961 allanó el camino para los dorados años sesenta, la segunda década que generalmente se asocia con el milagro económico japonés. En 1965, el PIB nominal de Japón se estimaba en poco más de 91.000 millones de dólares. Quince años después, en 1980, el PIB nominal se había disparado a un récord de 1,065 billones de dólares. [ cita necesaria ]

Bajo el liderazgo del primer ministro Ikeda , ex ministro del MITI, el gobierno japonés emprendió un ambicioso " Plan de duplicación de ingresos " (所得倍増計画) . El plan pedía duplicar el tamaño de la economía japonesa en diez años mediante una combinación de exenciones fiscales, inversiones específicas, una red de seguridad social ampliada e incentivos para aumentar las exportaciones y el desarrollo industrial. Para lograr el objetivo de duplicar la economía en diez años, el plan exigía una tasa de crecimiento económico anual promedio del 7,2%. De hecho, el crecimiento anual de Japón promedió más del 10% durante el transcurso del Plan, y la economía duplicó su tamaño en menos de siete años. [21]

Ikeda introdujo el Plan de Duplicación de Ingresos en respuesta a las protestas masivas de Anpo en 1960 contra el Tratado de Seguridad entre Estados Unidos y Japón , como parte de un esfuerzo por desviar el diálogo nacional de Japón de las luchas políticas polémicas hacia la construcción de un consenso en torno a la búsqueda de un rápido crecimiento económico. [22] Sin embargo, Ikeda y su grupo de expertos, que incluía en particular al economista Osamu Shimomura , habían estado desarrollando el plan desde mediados de 1959. [23]

En el marco del Plan de Duplicación de Ingresos, Ikeda redujo las tasas de interés y amplió rápidamente la inversión gubernamental en la infraestructura de Japón , construyendo carreteras , ferrocarriles de alta velocidad , metros , aeropuertos , instalaciones portuarias y represas . El gobierno de Ikeda también amplió la inversión gubernamental en el sector de comunicaciones de la economía japonesa, anteriormente descuidado. Cada uno de estos actos continuó la tendencia japonesa hacia una economía administrada que personificaba el modelo económico mixto . [ cita necesaria ]

El Plan de Duplicación de Ingresos fue ampliamente considerado como un éxito en el logro de sus objetivos políticos y económicos. Según el historiador Nick Kapur, el plan "consagraba el 'crecimiento económico' como una especie de religión secular tanto del pueblo japonés como de su gobierno, provocando una circunstancia en la que tanto la eficacia del gobierno como el valor de la población llegaron a ser medido sobre todo por el cambio porcentual anual del PIB." [24]

Además de la adhesión de Ikeda a la intervención gubernamental y la regulación de la economía, su gobierno impulsó la liberalización comercial . En abril de 1960, las importaciones comerciales se habían liberalizado en un 41 por ciento (en comparación con un 22 por ciento en 1956). Ikeda planeaba liberalizar el comercio al 80 por ciento en tres años. Sin embargo, sus objetivos de liberalización encontraron una severa oposición tanto de las industrias que habían prosperado gracias a los préstamos excesivos como del público nacionalista que temía las adquisiciones de empresas extranjeras. [ cita necesaria ] La prensa japonesa comparó la liberalización con "la segunda venida de los barcos negros ", en referencia a los barcos negros que el comodoro Matthew C. Perry había navegado hacia la bahía de Tokio en 1853 para abrir Japón al comercio internacional mediante una demostración de fuerza militar. . [ cita necesaria ] En consecuencia, Ikeda avanzó hacia la liberalización del comercio sólo después de asegurar un mercado protegido a través de regulaciones internas que favorecían los productos y empresas japonesas, y nunca logró su ambiciosa meta del 80 por ciento. [ cita necesaria ]

Ikeda también creó numerosas agencias aliadas de distribución de ayuda exterior para demostrar la voluntad de Japón de participar en el orden internacional y promover las exportaciones. [ cita necesaria ] La creación de estas agencias no solo actuó como una pequeña concesión a las organizaciones internacionales, sino que también disipó algunos temores públicos sobre la liberalización del comercio. Ikeda impulsó la integración económica global de Japón al negociar el ingreso de Japón a la OCDE en 1964. Cuando Ikeda dejó el cargo, el PNB estaba creciendo a una tasa fenomenal del 13,9 por ciento. [ cita necesaria ]

Etapa de crecimiento constante (1973-1992)

En 1973, Japón sufrió la primera crisis del precio del petróleo ( crisis del petróleo de 1973 ). El precio del petróleo aumentó de 3 dólares por barril a más de 13 dólares por barril. Durante este tiempo, la producción industrial de Japón disminuyó un 20%, ya que la capacidad de oferta no pudo responder eficazmente a la rápida expansión de la demanda, y el aumento de las inversiones en equipos a menudo provocó resultados no deseados: oferta más ajustada y precios más altos de las materias primas. [25] Además, la segunda crisis del petróleo en 1978 y 1979 exacerbó la situación cuando el precio del petróleo volvió a aumentar de 13 dólares por barril a 39,5 dólares por barril. A pesar de verse gravemente afectado por las dos crisis petroleras, Japón pudo resistir el impacto y logró pasar de una forma de producción concentrada de productos a una de concentración tecnológica.

De hecho, la transformación fue producto de la crisis del petróleo y de la intervención de Estados Unidos. Como el precio del petróleo se multiplicó por diez, el coste de producción también se disparó. Después de la crisis del petróleo, para ahorrar costos, Japón tuvo que producir productos de una manera más respetuosa con el medio ambiente y con menos consumo de petróleo. El factor más importante que propició cambios industriales después de la crisis del petróleo fue el aumento de los precios de la energía, incluido el petróleo crudo. [26] Como resultado, Japón adoptó un programa de concentración de tecnología, asegurando el crecimiento constante de su economía y destacándose entre otros países capitalistas que habían resultado significativamente heridos durante las crisis petroleras. Otro factor fue la fricción entre Estados Unidos y Japón, ya que el rápido crecimiento económico de Japón podría dañar los intereses económicos de Estados Unidos. En 1985, Estados Unidos firmó el " Acuerdo Plaza " con Japón, Alemania Occidental, Francia y Gran Bretaña. El "Acuerdo Plaza" fue un intento de devaluar el dólar estadounidense, pero fue el que más perjudicó a Japón. Japón intentó expandir los mercados internacionales mediante la apreciación del yen japonés, pero se sobrevaloró, creando una economía de burbuja . El Acuerdo Plaza logró reducir el déficit comercial de Estados Unidos con las naciones de Europa occidental , pero en gran medida no logró cumplir su objetivo principal de aliviar el déficit comercial con Japón.

Papel del Ministerio de Comercio Internacional e Industria

El Ministerio de Industria y Comercio Internacional (MITI) jugó un papel decisivo en la recuperación económica de Japón en la posguerra. Según algunos académicos, ninguna otra regulación u organización gubernamental tuvo mayor impacto económico que el MITI. "La velocidad, la forma y las consecuencias particulares del crecimiento económico japonés", escribe Chalmers Johnson, "no son inteligibles sin hacer referencia a las contribuciones del MITI" (Johnson, vii). Establecido en 1949, el papel del MITI comenzó con la "Política relativa a la racionalización industrial" (1950) que coordinó los esfuerzos de las industrias para contrarrestar los efectos de las regulaciones deflacionarias del SCAP. De esta manera, el MITI formalizó la cooperación entre el gobierno japonés y la industria privada. El alcance de la política era tal que si el MITI deseaba "duplicar la producción de acero, el neozaibatsu ya tiene el capital, los activos de construcción, los fabricantes de maquinaria de producción y la mayoría de los demás factores necesarios ya disponibles internamente". El Ministerio coordinó varias industrias, incluida la emergente keiretsu , hacia un fin específico, generalmente hacia la intersección de objetivos de producción nacional e intereses económicos privados.

El MITI también impulsó la seguridad industrial al desvincular las importaciones de tecnología de las importaciones de otros bienes. La Ley de Capital Extranjero del MITI otorgó al ministerio poder para negociar el precio y las condiciones de las importaciones de tecnología. Este elemento de control tecnológico le permitió promover industrias que consideraba prometedoras. El bajo costo de la tecnología importada permitió un rápido crecimiento industrial. La productividad mejoró enormemente gracias a nuevos equipos, gestión y estandarización.

El MITI obtuvo la capacidad de regular todas las importaciones con la abolición de la Junta de Estabilización Económica y la Junta de Control de Cambios en agosto de 1952. Aunque la Junta de Estabilización Económica ya estaba dominada por el MITI, los gobiernos de Yoshida la transformaron en la Agencia de Deliberación Económica, una mera " grupo de expertos ", dando de hecho al MITI control total sobre todas las importaciones japonesas. El poder sobre el presupuesto de divisas también se entregó directamente al MITI.

El establecimiento del Banco de Desarrollo del Japón por parte del MITI también proporcionó al sector privado capital de bajo costo para el crecimiento a largo plazo. El Banco de Desarrollo de Japón introdujo el acceso al Plan de Préstamos e Inversiones Fiscales, una combinación masiva de ahorros individuales y nacionales. En aquel momento la FILP controlaba cuatro veces los ahorros del mayor banco comercial del mundo. Con este poder financiero, la FILP pudo mantener un número anormalmente alto de empresas constructoras japonesas (más del doble que el número de empresas constructoras de cualquier otra nación con un PIB similar).

Controversia

Las empresas estadounidenses demandaron a las empresas japonesas por robo de propiedad intelectual e infracción de patentes. En muchos casos, las empresas japonesas pagaron grandes acuerdos y pagos ordenados por los tribunales a empresas e individuos estadounidenses. [27]

En 1978, el Ministerio de Industria y Comercio Internacional de Japón otorgó subsidios, lo cual era ilegal según el derecho internacional, para ayudar a las empresas japonesas de semiconductores a vender sus chips a precios artificialmente bajos en Estados Unidos mientras mantenían los precios altos en Japón, una práctica comercial conocida como dumping. [28]

En 1982, Hitachi se declaró culpable ante el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos de los cargos de conspiración para robar secretos comerciales de IBM y transportar esos documentos a Japón. [29] En 1983, Hitachi e IBM anunciaron que se había llegado a un acuerdo entre las dos partes. Los términos del acuerdo establecen que "Hitachi no ha utilizado los secretos robados, que cualquier secreto que tenga será devuelto a IBM y que se revelen los nombres, direcciones y afiliaciones comerciales de todos los individuos que ofrecieron vender secretos a Hitachi". [30]

En 1987, un juez federal estadounidense dictaminó que Sumitomo Corporation infringió dos patentes de fibra óptica de Corning Inc. y ordenó a la empresa japonesa que dejara de fabricar y vender cierto tipo de fibra óptica . [31]

En 1992, un tribunal federal estadounidense dictaminó que Minolta había pirateado las patentes de Honeywell para fabricar cámaras con enfoque automático. El jurado otorgó a Honeywell 96 millones de dólares. [32]

A pesar de que Japón era un aliado de Estados Unidos, Toshiba vendió ilegalmente equipos de fresado de hélices a la Unión Soviética, que se utilizaron para facilitar que los submarinos soviéticos evadieran la vigilancia estadounidense. [33] La venta provocó una amenaza de prohibir las importaciones de Toshiba a los EE.UU. y una reprimenda tanto del ex Primer Ministro Yasuhiro Nakasone como del Ministro de Comercio Interior e Industria de Japón sobre el comportamiento empresarial de Toshiba. [33]

Aunque el llamado problema comercial de Estados Unidos se atribuyó a las propias políticas económicas del país, la administración Reagan recurrió al " ataque a Japón " al presentar quejas sobre prácticas comerciales japonesas injustas e ilegales, que la administración creía que contribuían al déficit comercial bilateral con Japón. [34] En la década de 1980, Estados Unidos describió a Japón como una amenaza económica y acusó a Japón de robo de propiedad intelectual, manipulación monetaria, política industrial patrocinada por el estado y debilitamiento de la industria manufacturera estadounidense. [35] Al concluir el Acuerdo Plaza , el ex presidente estadounidense Ronald Reagan dijo: "Cuando los gobiernos permiten la falsificación o copia de productos estadounidenses, nos están robando el futuro y ya no es libre comercio".

Conclusión

La conclusión del milagro económico coincidió con el fin de la Guerra Fría . Si bien el mercado de valores japonés alcanzó su máximo histórico a finales de 1989 y se recuperó más tarde en 1990, cayó precipitadamente en 1991. El año de la conclusión de la burbuja de precios de los activos japoneses coincidió con la Guerra del Golfo y la disolución de la Unión Soviética . El período posterior de estancamiento económico se ha denominado las décadas perdidas .

Ver también

Referencias

  1. ^ ab "Cambios políticos y económicos durante la ocupación estadounidense de Japón". Universidad de Colombia .
  2. ^ ab Orr, Robert (2004). Ganar la paz: una estrategia estadounidense para la reconstrucción posconflicto . Washington DC: Prensa del CSIS. pag. 183.ISBN _ 9780892064441.
  3. ^ Nakamura, Takafusa (1981). "3: Crecimiento rápido". La economía japonesa de posguerra: su desarrollo y estructura (libro). Traducido por Jacqueline Kaninski. Tokio: Prensa de la Universidad de Tokio. pag. 56.
  4. ^ Michael Beckley; Yusaku Horiuchi; Jennifer M. Miller (2018). "El papel de Estados Unidos en la realización del milagro económico de Japón". Revista de estudios de Asia oriental . 18 (1): 1–21. doi : 10.1017/jea.2017.24 .
  5. ^ Hane, Mikiso. Eastern Phoenix: Japón desde 1945. Boulder: Westview Press, 1996.
  6. ^ Liu, Haoyuan. "日德战后经济奇迹 (Milagro económico de posguerra de Japón y Alemania)". Mundo de las finanzas .
  7. ^ "Ranking de los países más ricos del mundo por PIB (1967) - Base de conocimientos de Classora". es.classora.com . Archivado desde el original el 29 de mayo de 2020 . Consultado el 8 de diciembre de 2017 .
  8. ^ Nanto, Dick Kazuyuki (1976). El papel de Estados Unidos en la recuperación económica de Japón en la posguerra . Massachusetts: Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 258.
  9. ^ ab Macnaughtan, Helen (2005). Mujeres, trabajo y el milagro económico japonés: el caso de la industria textil algodonera, 1945-1975 . Nueva York: RoutledgeCurzon. pag. 11.ISBN _ 0415328055.
  10. ^ Aldous, Chris (2010). "Luchar contra la hambruna: hambre y nutrición en el Japón ocupado, 1945-1952". Revista de relaciones entre Estados Unidos y Asia oriental . 17 (3): 230–256. doi :10.1163/187656110X548639 - a través de Brill.com.
  11. ^ Ichiro, Nakayama (1964). Industrialización de Japón . Tokio. pag. 7.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  12. ^ Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (1972). La política industrial de Japón . París. pag. 45.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  13. ^ Seymour, Broadbridge (1966). Dualismo industrial en Japón: un problema de crecimiento económico y cambio estructural . Chicago: Corporación de Publicaciones Alpine. pag. 39.
  14. ^ Crawford, Robert J. (1 de enero de 1998). "Reinterpretando el milagro económico japonés". Revisión de negocios de Harvard . Consultado el 18 de agosto de 2021 .
  15. ^ El economista oriental (1967). Anuario económico de Japón . pag. 23.
  16. ^ El economista oriental (1968). Anuario económico japonés . pag. 19.
  17. ^ Johnson, Chalmers (1982). MITI y el milagro japonés: el crecimiento de la política industrial, 1925-1975 . Prensa de la Universidad de Stanford. pag. 202.ISBN _ 9780804712064.
  18. ^ Thomas, Vladimir (5 de marzo de 2017). El mundo se transformó desde 1945 hasta la actualidad (segunda ed.). Michael H. Hunt. pag. 211.
  19. ^ Johnson, Chalmers (1982). MITI y el milagro japonés: el crecimiento de la política industrial, 1925-1975 . Prensa de la Universidad de Stanford. pag. 211.ISBN _ 9780804712064.
  20. ^ ab Yamamura (1987). La economía política de Japón . Stanford: Prensa de la Universidad de Stanford. pag. 102.ISBN _ 0804713804.
  21. ^ Kapur, Nick (2018). Japón en la encrucijada: conflicto y compromiso después de Anpo. Cambridge, Massachusetts: Prensa de la Universidad de Harvard . págs. 98-105. ISBN 9780674988484.
  22. ^ Kapur, Nick (2018). Japón en la encrucijada: conflicto y compromiso después de Anpo. Cambridge, Massachusetts: Prensa de la Universidad de Harvard . págs. 70, 100-101. ISBN 9780674988484.
  23. ^ Kapur, Nick (2018). Japón en la encrucijada: conflicto y compromiso después de Anpo. Cambridge, Massachusetts: Prensa de la Universidad de Harvard . págs. 99-100. ISBN 9780674988484.
  24. ^ Kapur, Nick (2018). Japón en la encrucijada: conflicto y compromiso después de Anpo. Cambridge, Massachusetts: Prensa de la Universidad de Harvard . págs. 106-107. ISBN 9780674988484.
  25. ^ Business Intercommunications Inc. (1973). Libros blancos sobre la economía japonesa, 1973 . pag. dieciséis. {{cite book}}: |last=tiene nombre genérico ( ayuda )
  26. ^ Business Intercommunications Inc (1978). Libro Blanco sobre la economía japonesa, 1978 . pag. 96. {{cite book}}: |last=tiene nombre genérico ( ayuda )
  27. ^ Pollack, Andrew (5 de septiembre de 1992). "Los japoneses se defienden mientras las empresas estadounidenses presentan reclamaciones de patentes". Los New York Times .
  28. ^ Michael S. Malone (2014). Intel Trinity (edición Kindle). Negocio Harper. pag. 307. COMO EN  B00G2A7WL2.
  29. ^ "Hitachi culpable en el caso IBM". Los New York Times . 9 de febrero de 1983.
  30. ^ "Hitachi LTD. E IBM llegan a un acuerdo". Los New York Times . 7 de octubre de 1983.
  31. ^ "Un juez dictamina que una empresa japonesa infringió las patentes de Corning Glass". Associated Press .
  32. ^ Stuart Auerbach (8 de febrero de 1992). "HONEYWELL GANA UNA SENTENCIA DE $ 96 MILLONES CONTRA MINOLTA". El Washington Post . Washington, DC ISSN  0190-8286. OCLC  1330888409.
  33. ^ ab Chira, Susan (19 de julio de 1987). "Japón reflexiona sobre el precio del comercio soviético". Los New York Times .
  34. ^ "Japón entonces, China ahora". Sindicato de proyectos . 27 de mayo de 2019.
  35. ^ "Japón entonces, China ahora | por Stephen S. Roach". 27 de mayo de 2019.

Otras lecturas

enlaces externos