stringtranslate.com

Egnacio

Portada de De exemplis illustrium virorum Venetae civitatis atque aliarum gentium (1554)

Giovanni Battista Cipelli (1478-1553), más conocido como Egnazio , fue un sacerdote y humanista veneciano . Llegó a la fama pública a través de su rivalidad con Marcantonio Sabellico en 1500-1506. Desde aproximadamente 1508 hasta 1520 estuvo involucrado en los esfuerzos docentes y editoriales de Aldo Manuzio y sus sucesores. Desde 1520 hasta 1549 ocupó una cátedra pública en Venecia. Al jubilarse, se le concedió una pensión completa.

Los escritos publicados de Egnazio incluyen dos libros, tres poemas, cuatro discursos y algunas cartas. Es más notable su labor como editor, especialmente su trabajo con Desiderio Erasmo y sobre la obra de Suetonio . Diecisiete publicaciones llevan su nombre como editor, dieciséis en latín y una en griego .

Vida

Educación

Aunque nació en una familia pobre en Venecia en 1478, Egnazio había aprendido a leer cuando tenía cuatro años. Estudió griego, latín, gramática y retórica en la escuela de la cancillería de San Marco con Benedetto Brugnoli, seguido de filosofía y lógica en la escuela de Rialto con Francesco Bragadin. Por sugerencia de Brugnoli, comenzó a enseñar gramática en su casa cuando tenía diecisiete años. [1] En 1501, pronunció un discurso en el funeral del embajador español, Lorenzo Suárez de la Vega. En 1502, se había incorporado al sacerdocio . [2]

Rivalidad con Sabellico

Egnazio saltó a la fama pública gracias a su rivalidad con el erudito Marcantonio Sabellico, mucho mayor . Esta rivalidad es notada tanto por el biógrafo de Egnazio, Giovanni degli Agostini  [it] , [b] como por el de Sabellico, Apostolo Zeno . En 1500, Sabellico fue ascendido a catedrático de humanidades en San Marco en sustitución del fallecido Giorgio Valla . Egnazio esperaba ser designado para la cátedra vacante de Sabellico, pero fue ignorado en favor de Giovanni Battista Scita. En 1502, buscó suceder a Brugnoli, cuya cátedra permaneció vacante hasta 1504, cuando Niccolò Leonico recibió el nombramiento. Egnazio abrió una escuela privada cerca de San Marco. [3]

En 1502, Egnazio editó una nueva edición de Dicta et facta de Valerio Máximo para Aldo Manuzio , un texto editado por primera vez para su publicación por Sabellico. [2] Ese mismo año, escribió comentarios críticos sobre algunas de las interpretaciones de Sabellico de los clásicos en una miscelánea publicada por Giovanni Bembo  [eso] . [4] En 1506, los eruditos se reconciliaron. En su lecho de muerte, Sabellico le pidió a Egnazio que editara su obra inacabada De exemplis para su publicación. Egnazio pronunció su oración fúnebre y publicó De exemplis en 1507. En 1508-1509, Luca Pacioli y Marino Sanudo destacaron a Egnazio entre los eruditos de Venecia . [5]

compañero aldine

Aproximadamente desde 1508 hasta 1520, Egnazio ocupó un cargo ( officina ) en la Academia Aldina  [eso] como jefe de una de sus cuatro divisiones. Ya en 1506 figuraba como albacea en el testamento de Aldo Manuzio. En 1508, con Janus Lascaris , Marco Musuro y Girolamo Aleandro , ayudó a preparar la Adagia de Erasmo para su publicación en Venecia. [6]

En 1510, Egnazio pronunció la oración fúnebre del capitán mercenario Niccolò di Pitigliano en nombre de la república. [2] En 1511, los procuradores de ultra le concedieron la ciudadanía plena y le nombraron notario. [7] Fue trasladado de la colegiata de Santa Marina a la canonjía de San Basio y nombrado prior del hospital de San Marco por el dux Leonardo Loredan . [8] Entre 1511 y 1513 sufrió una serie de enfermedades. [9] En 1513, Aldo publicó una colección de oraciones griegas dedicadas a Egnazio. En 1515, después de la muerte de Aldo, Egnazio preparó su última obra, una edición de los Institutos Divinos de Lactancio , para su publicación y escribió una dedicatoria a Aldo. [10]

Durante este período (1508-1515), Egnazio formó parte de un círculo de jóvenes venecianos en torno a Tommaso Giustiniani que estaban "atravesando en diversos grados de intensidad una crisis de conciencia". Altamente intelectuales y atraídos por la vida ascética , este grupo deseaba unirse a una comunidad monástica sin hacer los votos plenos. Aunque Pietro Delfino , superior general de la Orden de Camaldoli , accedió a su petición en 1510, dos de los hombres, Giustiniani y Vincenzo Querini , optaron por tomar votos plenos, mientras que los demás, Egnazio, Gasparo Contarini y Nicolò Tiepolo  [ru] —abandonó el plan por completo. Sin embargo, Giustiniani y Querini continuaron durante varios años presionando a Egnazio para que se uniera a ellos. [11]

En 1514, Egnazio se desempeñó como procurador del sínodo provincial convocado por el patriarca Antonio Contarini  [eso] . En 1515 se le concedió la parroquia de Zelarino  [eso] en beneficio . Nombró un párroco y visitó la parroquia en sus vacaciones. [12] En 1515-1516, fue miembro de la embajada enviada a Francisco I de Francia en Milán. [13] Para un panegírico que escribió a Francisco, el rey le regaló un medallón de oro con un retrato. [14]

Profesor en San Marcos

Después de la muerte de Musuro en 1518, Egnazio solicitó la cátedra en griego en San Marco. Retiró su candidatura cuando quedó claro que Vettore Fausto era el profesor superior. [13] Cuando la cátedra de latín quedó vacante por la muerte de Raffaele Regio en 1520, los estudiantes pidieron a Egnazio que lo sucediera. A esto se opuso Marino Becichemo , que insistió en un debate con Egnazio para el cargo. Aunque los partidarios de Egnazio (su antiguo maestro, Bragadin, y su antiguo alumno, Bernardo Cappello) insistieron en las conferencias tradicionales. El dux Loredan estuvo de acuerdo con ambas y al final Egnazio fue elegido. [15]

La cátedra latina pagaba inicialmente 150 ducados , pero en 1524 el salario se elevó a 200 ducados con el añadido de una conferencia vespertina. [16] En 1536-1538, enseñó a Matthias Flacius Illyricus , el futuro controversialista luterano . [17] A principios de la década de 1540, Egnazio sufría de una deformidad facial, pero se le negó el permiso para retirarse. [16] A principios de 1548, Pier Paolo Vergerio permaneció un tiempo en su casa y dio lecturas públicas de sus obras. [18] Vergerio había sido exonerado de luteranismo en 1546, pero Egnazio le ordenó que se fuera cuando se dio cuenta de que no era un "buen católico". Egnazio finalmente se retiró en 1549. A instancias de Bernardo Navagero , el Senado veneciano acordó seguir pagando su salario durante su jubilación, mientras que el Consejo de los Diez lo eximió de impuestos. [dieciséis]

Egnazio murió en Venecia el 27 de junio de 1553. Fue enterrado en Santa Marina. Su panegírico fue pronunciado por Pietro Brichi. [2] Por testamento, fechado el 23 de octubre de 1546, [2] dejó un globo terráqueo a Nicolò Tiepolop; su colección de libros griegos de la imprenta Aldina al monasterio de San Gregorio y sus medallones y otros artefactos a los Bragadini , Loredani y Molini  [eso] . Sus libros finalmente fueron vendidos a Ulrich Fugger III  [Delaware] y entraron en la Bibliotheca Palatina . [19]

Obras

Portada de la edición de Suetonio de Erasmo de 1518, que incluye el aparato de Egnazio. El nombre de Egnazio está al final.

Ediciones

Egnazio editó las siguientes obras en latín para su publicación, todas impresas bajo su nombre en Venecia, excepto donde se indique:

Varias de estas ediciones reemplazaron a ediciones anteriores editadas con menos cuidado. La más famosa fue la edición comentada de Suetonio. [20] En su prefacio a Porcio, Egnazio defendió la prioridad de su autor al escribir sobre pesos y medidas antiguos frente a las afirmaciones de Guillaume Budé . [2]

La única obra griega publicada por Egnazio fue su edición de la Anábasis de Alejandro de Arriano , editada con la ayuda de Vittore Trincavelli . Estuvo dedicado al gran canciller Andrea de' Franceschi y se publicó en Venecia en 1535. [21]

Escritos

Egnazio escribió sólo dos obras extensas. [22] La primera fue una serie de biografías de emperadores romanos titulada De Caesaribus en su primera impresión en 1516. Fue retitulada De principibus Romanorum en su segunda edición en 1519. En ambas ediciones va acompañada de conjuntos de biografías extraídas de Giorgio Merula. Traducción de Dio Cassius y de la Historia Augusta , con anotaciones de Egnazio. [23] Una traducción francesa apareció en 1529 y una italiana en 1540. De Caesaribus está dividido en tres libros. El primero va desde Julio César hasta Balduino II . El segundo abarca el imperio bizantino hasta la caída de Constantinopla . El tercero abarca el Sacro Imperio Romano Germánico desde Carlomagno hasta Maximiliano I. Se publicaron extractos del segundo libro en París en 1539 con el título De origine Turcorum (Sobre los orígenes de los turcos). [2]

La segunda obra fue un diccionario biográfico veneciano, De exemplis illustrium virorum Venetae civitatis atque aliarum gentium , inspirado en la obra de Valerio Máximo, por el que ha sido llamado "el Valerio Máximo veneciano". Comenzó a trabajar en esto ya en 1512, pero sólo se publicó póstumamente en Venecia en 1554. [5] También se imprimió en París unos meses después. [2] Incluye tres ejemplos de venecianos de origen humilde (como él) cuya memoria buscó conscientemente preservar. [24]

El panegírico de Egnazio a Francisco se publicó en Milán en 1515 y en Venecia en 1540. [2] Sus únicos otros poemas conocidos son el Pro Codro Medici ad Lusitaniae Regem de 29 líneas y el Pro Bononio suo de 31 líneas , conservados en un manuscrito de Girolamo. Bologni conservado en el Museo Correr . [20]

Según Francesco Sansovino , Egnazio compuso unas setenta oraciones, pero esto es probablemente una exageración. Se conocen ocho ejemplos, entre ellos los discursos fúnebres de Lorenzo Suárez (1501), Benedetto Brugnoli (1502), Niccolò di Pitigliano (1509), el gran canciller Luigi Dardano (1511), el nuncio papal Pietro Dovizi di Bibbiena (1514) y el cardenal Marco Cornaro (1524), así como dos discursos titulados De optimo cive (1535) y Oratio de beneficentia (año desconocido). Sólo cuatro de ellos se publicaron. Los de Suárez, Brugnoli y Pitigliano se publicaron en Venecia en el año de su entrega y el de Dardano en 1524. Los otros cuatro están inéditos. El manuscrito autógrafo de De optimo cive se encuentra en la Biblioteca Marciana . [2]

Egnazio escribió muchas cartas. Se han publicado sus cartas a Matteo Avogadro, Romolo Amaseo  [it] , Jean Grolier (1518), Friedrich Nausea (1520), Giovanni Francesco Conti  [it] (1526), ​​Niccolò Leonico (1530) y Pier Cordato (1549), como así como sus cinco a Willibald Pirckheimer (1527-1529). También se ha publicado su correspondencia con Erasmo, incluidas tres de sus cartas (1517, 1533, 1534) y seis de Erasmo (1525-1531). Varias de sus cartas a Giustiniani, así como cartas a Pietro Bembo , Bernardino Trinagio, Lodovico Spinola y Balo Italo da Rimini, son inéditas. Una carta que escribió al cardenal Alessandro Farnese en 1538 no se conserva, pero se conoce por la respuesta del cardenal. [2] Sobrevive una carta que le escribió a Philipp Melanchthon en 1534, al igual que la carta que Melanchthon le envió a él de 1543. [25]

Notas

  1. ^ Su apodo (latín Egnatius ) puede ir precedido de su nombre de pila Giovanni Battista, pero la mayoría de las veces solo por Battista (también escrito Batista). Su primer nombre puede escribirse Zuan al estilo veneciano . Sus nombres de pila pueden combinarse como Giambattista. Su apellido puede ser dado como de' Cipelli . Para estas variantes, consulte Ross 1976, Giraldi 2011 y Lowry 1976.
  2. ^ Ross 1976, pag. 536, n.59, afirma que "no ha aparecido ningún estudio exhaustivo sobre Egnazio desde el de Giovanni degli Agostini" en 1745. Pierre Bayle incluyó una entrada sobre Egnazio en su Dictionnaire Historique et Critique (1740), citado en Ilić 2014, p. 259.

Referencias

  1. ^ Ross 1976, págs. 536–537.
  2. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwxyz Mioni 1981.
  3. ^ Ross 1976, págs. 537–538. Sobre las cátedras en San Marco, véanse las págs.
  4. Mioni 1981 enumera algunos otros autores en la miscelánea: Filippo Beroaldo , Domizio Calderini  [eso] y Poliziano . Según Ross 1976, p. 537, el título de la contribución de Egnazio fue Racemationes quae obscuriores aliquotauthorum locos interpretantur .
  5. ^ ab Ross 1976, pág. 538.
  6. ^ Ross 1976, págs. 538–539.
  7. ^ Ross 1976, pag. 540.
  8. ^ Donde Ross 1976, pag. 540, tiene San Basio, Mioni 1981 tiene San Salvadore.
  9. ^ Ross 1976, pag. 542.
  10. ^ Ross 1976, pag. 539.
  11. ^ Ross 1976, págs. 540–542.
  12. ^ Ross 1976, pag. 543; Mioni 1981.
  13. ^ ab Ross 1976, pág. 545.
  14. ^ Ross 1976, pag. 545; Mioni 1981.
  15. ^ Ross 1976, págs. 545–548.
  16. ^ abc Ross 1976, págs. 548–549.
  17. ^ Ilić 2014, págs. 35-38.
  18. ^ Ilić 2014, pag. 85.
  19. ^ Ross 1976, pag. 549.
  20. ^ abc Mioni 1981; Giraldi 2011, pág. 287.
  21. ^ Ross 1976, pag. 556; Mioni 1981.
  22. ^ Ross 1976, pag. 553.
  23. ^ Ross 1976, págs. 550–551.
  24. ^ Ross 1976, pag. 536.
  25. ^ Ilić 2014, pag. 36.

Bibliografía