stringtranslate.com

Divinización (cristiana)

En la teología cristiana , divinización ("divinización" también puede referirse a apoteosis , literalmente "hacer divino"), o theopoesis o theosis , es el efecto transformador de la gracia divina , [1] el espíritu de Dios , o la expiación de Cristo . Aunque literalmente significa volverse divino o convertirse en Dios, la mayoría de las denominaciones cristianas modernas no interpretan que la doctrina implique una superación de una diferencia ontológica fundamental entre Dios y la humanidad; por ejemplo, Juan de la Cruz (1542-1591 d.C.) indicó que si bien "Dios le comunica [al alma individual] su Ser sobrenatural, de tal manera que parece ser Dios mismo, y tiene todo lo que Dios mismo tiene", sin embargo, "es cierto que su ser natural, aunque así transformado, es tan distinto del Ser de Dios como lo era antes". [Primaria 1] [2]

Escritos patrísticos

El término theosis se utilizó originalmente en la sociedad pagana grecorromana para venerar a un gobernante. Era inconcebible para la piedad judía . Sin embargo, fue adoptado en el cristianismo oriental por los Padres griegos para describir la transformación espiritual de un cristiano. El cambio de la naturaleza humana era entendido por ellos como consecuencia de la incorporación del bautizado a la Iglesia como Cuerpo de Cristo . La divinización se desarrolló así en el contexto de la teología de la encarnación .

La enseñanza sobre la deificación del cristiano se puede encontrar ya en las obras de Ireneo (c. 130-202), un padre griego que también es conocido como el padre de la teología católica, [3] y que fue obispo de la iglesia . de Lyon en Francia. Por ejemplo, en el prefacio de su obra apologética Adversus Haereses ( Contra las herejías ) vol. 5, Ireneo afirma que "[L]a Palabra de Dios, nuestro Señor Jesucristo..., a través de Su amor trascendente, llegó a ser lo que somos, para llevarnos a ser incluso lo que Él mismo es"." [ 4 ] Atanasio de Alejandría fue autor de la frase sobre Jesucristo que se ha hecho popular en las homilías navideñas : "Se hizo hombre para hacernos hijos de Dios" ( De encarnatione 54,3, cf. Contra Arianos 1,39). La divinización en el contexto de la Eucaristía fue enseñada por Gregorio de Nisa y Cirilo de Alejandría . El término nunca significó para ellos violar la distinción ontológica absoluta entre Dios y su creación. [2]

Hubo muchas referencias diferentes a la divinización en los escritos de los Padres de la Iglesia .

Como se señaló anteriormente, en el siglo II, Ireneo , obispo de Lyon (c. 130-202) dijo que la Palabra Jesucristo "se había convertido en lo que somos, para llevarnos a ser incluso lo que Él mismo es". [4] Añadió:

¿Le echamos la culpa a él [Dios] porque no fuimos hechos dioses desde el principio, sino que al principio fuimos creados simplemente como hombres, y luego como dioses? Aunque Dios ha adoptado este proceder por pura benevolencia, para que nadie pueda acusarlo de discriminación o tacañería, declara: "He dicho: Vosotros sois dioses, y todos vosotros sois hijos del Altísimo". ... Porque era necesario al principio que la naturaleza fuera exhibida, luego lo mortal sería conquistado y tragado en la inmortalidad. [5]

Casi al mismo tiempo, Clemente de Alejandría (c. 150-215) escribió: "Sí, digo, la Palabra de Dios se hizo hombre para que pudieras aprender de un hombre cómo llegar a ser un dios". [6] Clemente afirmó además que "[s]i uno se conoce a sí mismo, conocerá a Dios, y conociendo a Dios llegará a ser como Dios... Suya es la belleza, la verdadera belleza, porque es Dios, y ese hombre se convierte en un dios. , ya que Dios así lo quiere. Así que Heráclito tenía razón cuando dijo: 'Los hombres son dioses y los dioses son hombres'". [7] Clemente de Alejandría también afirmó que "el que obedece al Señor y sigue la profecía dada por él... .se convierte en un dios mientras todavía se mueve en la carne." [8]

Justino Mártir (c. 100-165) insistió en que en el principio los hombres "fueron hechos como Dios, libres del sufrimiento y la muerte", y que por lo tanto son "considerados dignos de convertirse en dioses y de tener poder para convertirse en hijos de lo más alto". " [9]

Atanasio, obispo de Alejandría (c. 296-373), declaró su creencia en la deificación literal: "El Verbo se hizo carne para que nosotros pudiéramos ser dioses... Así como el Señor, vistiendo el cuerpo, se convirtió en hombre, así también nosotros los hombres somos deificados mediante su carne, y en adelante heredamos la vida eterna". [10] Atanasio también observó: "Porque el Hijo de Dios se hizo hombre para que nosotros pudiéramos llegar a ser Dios". [11] [12]

Agustín de Hipona (354–430) dijo: "Pero el mismo que justifica también deifica, porque al justificar los hace hijos de Dios. 'Porque les ha dado poder para llegar a ser hijos de Dios' [refiriéndose a Juan 1:12] ... Si, pues, hemos sido hechos hijos de Dios, también hemos sido hechos dioses". [13] “Para hacer dioses a los seres humanos”, dijo Agustín, “se hizo hombre el que era Dios” (sermón 192.1.1). Agustín continúa escribiendo que "[ellos] no nacen de Su Sustancia, para que sean iguales a Él, sino para que por favor vengan a Él... (Ibid)".

Otras referencias a la divinización en los escritos de los Padres de la Iglesia incluyen las siguientes:

Citas bíblicas

Los judíos le respondieron, diciendo: Por una buena obra no te apedrearemos; pero por blasfemia; y porque tú, siendo hombre, te haces Dios. Jesús les respondió: ¿No está escrito en vuestra ley: Yo dije: Vosotros sois dioses? Si llamó dioses a aquellos a quienes vino la palabra de Dios, y la Escritura no puede ser quebrantada; De aquel a quien el Padre santificó y envió al mundo, decís: Tú blasfemas; porque dije: Soy el Hijo de Dios?

ortodoxo oriental

Ícono de La Escalera del Ascenso Divino (los escalones hacia la theosis descritos por San Juan Clímaco ) que muestra a los monjes subiendo (y bajando) la escalera hacia Jesús, el Monasterio de Santa Catalina .

La enseñanza de la deificación o theosis en la ortodoxia oriental se refiere al logro de la semejanza de Dios , la unión con Dios o la reconciliación con Dios . La deificación tiene tres etapas en su proceso de transformación: katharsis , theoria , theosis . [23] La teosis como tal es la meta, es el propósito de la vida, y se considera alcanzable sólo a través de una sinergia (o cooperación) entre las actividades humanas y las energías (u operaciones) increadas de Dios. [24] [25] La teosis es un concepto importante en la teología ortodoxa oriental que se deriva del hecho de que la teología ortodoxa oriental es de un carácter explícitamente místico. La teología en la Iglesia Ortodoxa Oriental es la que se deriva de los santos o místicos de la tradición, y la Ortodoxia Oriental considera que " nadie que no sigue el camino de la unión con Dios puede ser teólogo " . [26] En la Ortodoxia Oriental, la teología no se trata como una búsqueda académica, sino que se basa en la revelación (ver gnosiología ), lo que significa que la teología ortodoxa oriental y sus teólogos son validados por actividades ascéticas, en lugar de títulos académicos (es decir, escolasticismo ).

Según el Diccionario Westminster de Teología Cristiana , citado por Millet y Reynolds:

La deificación (theosis griega) es para la ortodoxia el objetivo de todo cristiano. El hombre, según la Biblia, está "hecho a imagen y semejanza de Dios". ... Es posible que el hombre llegue a ser como Dios, a ser divinizado, a ser dios por gracia. Esta doctrina se basa en muchos pasajes tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento (por ejemplo, Sal. 82 (81).6; II Pedro 1.4), y es esencialmente la enseñanza de San Pablo, aunque tiende a utilizar el lenguaje de adopción filial ( cf. Rom 8,9-17; Gá 4,5-7), y el Cuarto Evangelio (cf. 17,21-23).

El lenguaje de II Pedro es retomado por San Ireneo, en su famosa frase, "si el Verbo se ha hecho hombre, es para que los hombres se hagan dioses" (Adv. Haer V, Pref.), y se convierte en el estándar en la teología griega. En el siglo IV, San Atanasio repite a Ireneo casi palabra por palabra, y en el siglo V, San Cirilo de Alejandría dice que seremos hijos "por participación" (methexis griega). La deificación es la idea central en la espiritualidad de San Máximo el Confesor, para quien la doctrina es el corolario de la Encarnación: 'La deificación, en resumen, es la abarcación y el cumplimiento de todos los tiempos y edades'... y San Simeón el Nuevo Teólogo escribe a finales del siglo X: "Aquel que es Dios por naturaleza conversa con aquellos a quienes ha hecho dioses por gracia, como un amigo conversa con sus amigos, cara a cara". ... [27]

Visión de Dios

Según Hierotheos Vlachos, la divinización, también llamada theosis , "es la participación en la gracia increada de Dios" y "se identifica y conecta con la theoria (visión) de la Luz increada". " Theoria es la visión de la gloria de Dios. Theoria se identifica con la visión de la Luz increada, la energía increada de Dios, con la unión del hombre con Dios, con la theosis del hombre . Esta visión, por la cual se alcanza la fe, es lo que salva: "La fe viene por el oído de la Palabra y por la experiencia de la theoria (la visión de Dios). Aceptamos la fe primero por el oído para ser curados, y luego llegamos a la fe por la theoria , que salva al hombre." Es también uno de los medios por los cuales los cristianos llegaron a conocer la Trinidad : "Los discípulos de Cristo adquirieron la conocimiento del Dios Trino en theoria (visión de Dios) y por revelación." [28]

Como enseñanza patrística e histórica.

Para muchos Padres de la Iglesia , la theosis va más allá de simplemente restaurar a las personas a su estado anterior a la caída de Adán y Eva, enseñando que debido a que Cristo unió las naturalezas humana y divina en la persona de Jesús, ahora es posible que alguien experimente una comunión más cercana con Dios que Adán y Eva experimentaron inicialmente en el Jardín del Edén, y que las personas pueden llegar a ser más parecidas a Dios que Adán y Eva en ese momento. Algunos teólogos ortodoxos orientales llegan incluso a decir que Jesús se habría encarnado sólo por esta razón, incluso si Adán y Eva nunca hubieran pecado. [29]

práctica ascética

El camino hacia la teosis incluye muchas formas de praxis . La forma más obvia es el monaquismo y el clero. De la tradición monástica, la práctica del hesicasmo es la más importante como forma de establecer una relación directa con Dios. Vivir en la comunidad de la iglesia y participar regularmente de los sacramentos, y especialmente de la Eucaristía , se da por sentado. También es importante cultivar la " oración del corazón ", y la oración que nunca cesa, como exhorta Pablo a los Tesalonicenses ( 1 y 2 ). Esta oración incesante del corazón es un tema dominante en los escritos de los Padres, especialmente en los recogidos en la Philokalia . Se considera que nadie puede alcanzar la theosis sin una vida cristiana impecable, coronada por una oración del Corazón fiel, cálida y, en última instancia, silenciosa ( hesicast ), continua. El "hacedor" en la deificación es el Espíritu Santo, con quien el ser humano une su voluntad de recibir esta gracia transformadora mediante la praxis y la oración, y como enseña San Gregorio Palamas , los místicos cristianos son deificados a medida que se llenan de la Luz del Tabor. del Espíritu Santo en la medida en que se abren a él mediante el ascetismo (la divinización no es un acto unilateral de Dios, sino una cooperación amorosa entre Dios y el cristiano avanzado, que Palamas considera una sinergia). [30] Esta sinergia o cooperación entre Dios y el hombre no conduce a que la humanidad sea absorbida por Dios como se enseñaba en formas paganas anteriores de deificación como Henosis . Más bien expresa unidad, en la naturaleza complementaria entre lo creado y el creador. La adquisición del Espíritu Santo es clave ya que la adquisición del espíritu conduce a la autorrealización .

cristianismo occidental

En la teología cristiana occidental , la divinización se enfatiza entre los católicos, así como entre los cuáqueros que enfatizan la presencia viva de Cristo dentro de cada persona y comunidad centrada en Cristo. Los metodistas, cuya tradición religiosa siempre ha puesto un fuerte énfasis en la santificación total , y cuya doctrina de la santificación tiene muchas similitudes con el concepto ortodoxo oriental de theosis o divinización, enseñan la doctrina.

El estudioso de la patrística Donald Fairbairn ha sostenido que la teosis en los Padres griegos no es un intercambio ontológico entre el Hijo y el cristiano. En general, Fairbairn sostiene que el cambio que se produce en la theosis es "algo más que el mero estatus pero menos que la posesión de la sustancia misma de Dios". [31] En su libro, Vida en la Trinidad , sostiene que a través de nuestra relación con el Hijo llegamos al mismo tipo de relación con el Padre (y el Espíritu) que tiene el Hijo. Él apoya este argumento identificando una distinción entre la cálida comunión del Hijo con el Padre y su unión ontológica con el Padre. Sostiene que los Padres griegos, principalmente Atanasio y Cirilo de Alejandría, tenían claro que nunca compartimos una unión ontológica con Dios, sino sólo esta comunión íntima.

Como Atanasio, pero con mucha más precisión, Cirilo distingue dos tipos de unidad entre el Padre y el Hijo. La primera es una unidad de sustancia, y el Padre y el Hijo no comparten este tipo de unidad con nosotros de ninguna manera. La segunda, sin embargo, es una unidad de amor o compañerismo que el padre y el Hijo han disfrutado desde toda la eternidad precisamente debido a su unidad de sustancia. [32]

Teología católica (incluidas las iglesias latina y oriental)

El término divinización es característico del pensamiento cristiano oriental. El cristianismo occidental, al menos desde que Agustín de Hipona (354-430) fue nombrado doctor de la gracia , siempre ha preferido hablar de la gracia sobrenatural que transforma al cristiano según la imagen de Cristo. No se puede decir, sin embargo, que la acción de Dios sobre la naturaleza humana expresada en el término divinización ( theosis ) sea ajena a la enseñanza católica romana, como es evidente cuando Agustín repite la famosa frase de Atanasio de Alejandría : "Hacer dioses a los seres humanos". , se hizo hombre, que era Dios" ( Deos facturus qui homines erant, homo factus est qui Deus erat [33] ). [2] Se desprende de lo que el Catecismo de la Iglesia Católica dice de los cristianos como participantes de la naturaleza divina:

El Verbo se hizo carne para hacernos "participantes de la naturaleza divina": "Por esto el Verbo se hizo hombre, y el Hijo de Dios se hizo Hijo del hombre: para que el hombre, entrando en comunión con el Verbo y recibiendo así filiación divina, podría llegar a ser hijo de Dios". "Porque el Hijo de Dios se hizo hombre para que nosotros fuéramos Dios". "El Hijo unigénito de Dios, queriendo hacernos partícipes de su divinidad, asumió nuestra naturaleza, para que él, hecho hombre, hiciera dioses a los hombres". [Primaria 18]

Posiblemente el más prolífico de los teólogos escolásticos medievales , Santo Tomás de Aquino , escribió:

Ahora bien, el don de la gracia supera toda capacidad de la naturaleza creada, ya que es nada menos que una participación de la naturaleza divina, que excede a cualquier otra naturaleza. Y así es imposible que alguna criatura cause gracia. Porque es tan necesario que sólo Dios deifique, otorgando una participación de la naturaleza divina mediante una semejanza participada, como es imposible que algo que no sea el fuego encienda. [Primaria 19]

También escribió sobre el "amor especial de Dios, por el cual atrae a la criatura racional por encima de la condición de su naturaleza a una participación del bien divino". [Primaria 20] y, en última instancia, arraiga el propósito de la Encarnación en la theosis. [Primaria 21] Es importante señalar, sin embargo, que la divinización enseñada por Tomás de Aquino, Agustín y otros Padres no es ontológica, lo que significa que las almas no toman la sustancia de Dios, sino que, por gracia, son dotadas de la participación. en la Vida Divina. [34]

De un teólogo católico romano más moderno se ha dicho: "La visión teológica de Karl Rahner , el jesuita alemán cuyo pensamiento ha sido tan influyente en la Iglesia católica romana y más allá durante los últimos cincuenta años, tiene en su centro el símbolo de teopoiesis . El proceso de divinización es el centro de gravedad alrededor del cual se mueve la comprensión de Rahner de la creación, la antropología, la cristología, la eclesiología, la liturgia y la escatología. La importancia de este proceso para Rahner es tal que estamos justificados al describir su proyecto teológico general para "Será en gran medida una cuestión de dar una explicación coherente y contemporánea de la divinización". [35] Joshua Bloor en su artículo revela el aumento de la deificación a partir de una serie de tradiciones occidentales, analizando de cerca a la teóloga católica Catherine LaCugna, argumentando que LaCugna ve la deificación como "comunión personal con Dios, que deifica al ser humano en el proceso, conformando él/ella sea semejante a Cristo". [36]

La liturgia del rito romano expresa la doctrina de la divinización o theosis en la oración dicha por el diácono o sacerdote al preparar el cáliz eucarístico: " Per huius aquae et vini mysterium eius efficiamur divinitatis consortes, qui humanitatis nostrae fieri dignatus est particeps " ("Por el misterio de esta agua y de este vino, que lleguemos a participar de la divinidad de Cristo que se humilló para participar de nuestra humanidad.") [37] [38] [39]

La Iglesia católica enseña que Dios da a algunas almas, incluso en la vida presente, una gracia muy especial mediante la cual pueden unirse místicamente a Dios incluso en vida: esta es la verdadera contemplación mística. [40] Esto se ve como la culminación de los tres estados, o etapas, de perfección por los que pasa el alma: el camino purgativo (el de la limpieza o purificación, cuyo término griego es κάθαρσις , katharsis ), el camino iluminativo ( llamado así porque en él la mente se ilumina cada vez más en cuanto a las cosas espirituales y a la práctica de la virtud, correspondiente a lo que en griego se llama Θεωρία , theoria ), y el camino unitivo (el de la unión con Dios por el amor y la experiencia real). y ejercicio de ese amor, unión que se llama θέωσις , theosis ). [41]

Los escritos atribuidos a San Dionisio el Areopagita fueron muy influyentes en Occidente, y sus tesis y argumentos fueron adoptados por Pedro Lombardo , Alejandro de Hales , Alberto el Grande , Santo Tomás de Aquino y San Buenaventura . [42] Según estos escritos, el conocimiento místico debe distinguirse del conocimiento racional por el cual conocemos a Dios, no en su naturaleza, sino a través del maravilloso orden del universo, que es una participación de las ideas divinas. A través del conocimiento más perfecto de Dios que es el conocimiento místico, un conocimiento más allá de los logros de la razón incluso iluminada por la fe, el alma contempla directamente los misterios de la luz divina. En la vida presente esta contemplación sólo es posible a unas pocas almas privilegiadas, por una gracia muy especial de Dios: es la θέωσις (theosis), μυστικὴ ἕνωσις (unión mística). [40] El Maestro Eckhart también enseñó una deificación del hombre y una asimilación de la criatura al Creador a través de la contemplación. [40]

La deificación, a la que, a pesar de su presencia en las oraciones litúrgicas de Occidente, los teólogos occidentales han prestado menos atención que los orientales, ocupa un lugar destacado en los escritos de los místicos occidentales. [1]

Santa Catalina de Siena afirmó que Dios dijo:

"Son como el carbón encendido que nadie puede apagar una vez que se ha consumido completamente en el horno, porque él mismo se ha convertido en fuego. Así sucede con estas almas echadas en el horno de mi caridad, que no guardan nada en absoluto. , no un poco por su propia voluntad, fuera de mí sino que están completamente encendidos en mí. No hay nadie que pueda apoderarse de ellos o arrancarlos de mi gracia. Se han hecho uno conmigo y yo con ellos." [Primaria 22]

San Juan de la Cruz escribió:

"Al permitir así que Dios obre en ella, el alma... es a la vez iluminada y transformada en Dios, y Dios le comunica su Ser sobrenatural, de tal manera que parece ser Dios mismo, y tiene todo lo que Dios mismo tiene. tiene. Y esta unión se cumple cuando Dios concede al alma este favor sobrenatural, que todas las cosas de Dios y del alma son una en la transformación participante; y el alma parece ser Dios más que un alma, y ​​en verdad es Dios por participación. ; aunque es cierto que su ser natural, aunque así transformado, es tan distinto del Ser de Dios como lo era antes."

Orestes Brownson escribió:

"El principio del orden fundado por la encarnación del Verbo es la deificación de la criatura, para hacerla una con el Creador, para que la criatura pueda participar de la vida divina, que es amor, y de la bienaventuranza divina, la eterna e infinita bienaventuranza de la santa e inefable Trinidad, el único Dios siempre viviente. La creación misma no tiene otro propósito ni fin, y la encarnación del Verbo, y todo el orden cristiano, están diseñados por la economía divina simplemente como el medios para este fin, que en verdad se realiza o consuma en Cristo Señor, a la vez Dios perfecto y hombre perfecto, unidos indisolublemente en una sola persona divina. El designio del orden cristiano es, mediante la regeneración por el Espíritu Santo, unir a cada individuo. hombre a Cristo, y hacer a todos los creyentes unos con otros, y uno con Él, como él y el Padre son uno. Todos los que así son regenerados y unidos, están unidos a Dios, hechos uno con Él, viven en su vida, y participar de su infinita, eterna e inefable bienaventuranza o bienaventuranza”. [Primaria 23]

Teología anabautista

Los primeros anabautistas escribieron bastante sobre la idea de theosis. El líder huterita Peter Riedemann escribió, por ejemplo:

Este será el pacto que haré con ellos. Pondré mi ley dentro de ellos y la escribiré en sus corazones, y todos me conocerán. Jeremías 31:33 Hebreos 8:10 Mediante este conocimiento, la persona es conducida a Dios, es injertada en Él y llega a ser miembro de su naturaleza y esencia. [43]

Entre los menonitas holandeses , Dirk Philips y Menno Simons escribieron sobre el concepto de theosis en muchos de sus escritos. Dirk Philips explicó, por ejemplo, que aunque los humanos no pueden convertirse en Dios per se, pueden llegar a ser como Él en carácter:

Para comprender esto aún más a fondo, todos deberían observar la semejanza y la comunión de Dios y Cristo con todos los creyentes; es decir, que todos los creyentes son partícipes de la naturaleza divina, sí, y son llamados dioses e hijos del Altísimo 2 Pedro 1:4 Hechos 17:28 Salmos 82:6, y están en el mundo como Cristo era el mundo, y seremos como él en su venida. Juan 10:34 Juan 1:12 Siempre que ahora los seres humanos llegan a ser partícipes de la naturaleza divina, sí, conformados a Cristo en la tierra y en el cielo Romanos 8:14 1 Juan 3:1, todavía no llegan a ser idénticos en naturaleza y persona a lo que son Dios y Cristo. ¡Oh, no! La criatura nunca llegará a ser el Creador y la carne nunca llegará a ser el eterno mismo que es Dios Juan 4:24, porque esto es imposible. Pero los creyentes se convierten en dioses e hijos del Altísimo mediante el nuevo nacimiento, participación y comunión de la naturaleza divina Juan 3:3, de la piedad, gloria y pureza de la vida eterna, y serán purificados como Dios, brillan. como Dios brilla, y vive como Dios vive eternamente. Juan 6:47 [44]

Entre los místicos del sur de Alemania que se hicieron anabautistas, también se enseñó el concepto de divinización. En su confesión, Hans Hut explicó que mantener la comunión espiritual con Cristo deificaría a una persona:

Cualquiera que así piense y beba del vino invisible de la Copa invisible, preparado por Dios desde el principio de los tiempos a través de su Hijo, el Verbo, se emborrachará. Ya no sabe nada de sí mismo, sino que se diviniza (vergottet) por el amor de Dios, mientras que Dios se encarna en él (vermenscht). Esto es lo que queremos decir cuando hablamos de comer el cuerpo y beber la sangre de Cristo (Juan 6). [45]

Para el primer anabautista Matthias Servaes, el bautismo significaba morir a la vieja naturaleza y "una incorporación a la unidad de una sola mente, dando como resultado naturalezas idénticas, modeladas según Dios, quien es su Padre, y muertas para el mundo, es decir, para toda injusticia y crucificando cada día su carne, no permitiendo que el pecado reine ni tenga dominio en ellos, como Pablo claramente les dice a los Romanos (Capítulo 6), con muchas palabras claras." [46]

teología luterana

Más recientemente, la escuela finlandesa de pensamiento luterano ha establecido estrechas asociaciones entre theosis y justificación. Encabezada principalmente por Tuomo Mannermaa , esta línea de desarrollo teológico surgió de las conversaciones entre la Iglesia Evangélica Luterana de Finlandia y la Iglesia Ortodoxa Rusa entre 1970 y 1986. [47] Mannermaa sostiene en su libro Cristo presente en la fe que el verdadero intercambio entre Cristo y la humanidad pecadora, un tema prevalente en los escritos de Lutero, es sinónimo de las opiniones orientales sobre la theosis. Es en este intercambio real que Mannermaa dice que "la unión entre Cristo y el creyente hace de este último una 'persona [ sic ] completamente divina ". [48] ​​Si bien este alejamiento del pensamiento luterano tradicional es a veces aclamado como "el umbral de un tercer Renacimiento de Lutero", [49] otros eruditos luteranos no están de acuerdo y argumentan que la idea de theosis viola los principios de la teología de la cruz de Lutero al ignorar la distinción real. Esto es axiomático no sólo para Lutero, sino para el cristianismo ortodoxo en su conjunto. Uno de los eruditos más destacados es Robert Kolb, quien fundamenta principalmente esta crítica en el uso que hace Lutero de metáforas matrimoniales relativas a la relación del cristiano con Dios. Kolb escribe: "Este punto de vista ignora la naturaleza de la 'unión' de la novia y el novio que Lutero empleó hasta ahora". [50]

Teología reformada

A principios de la Reforma , se pensó en la doctrina de la unión con Cristo ( unio cum Christo ) como precursora de todo el proceso de salvación y santificación . Esto fue especialmente cierto en el pensamiento de Juan Calvino . [51]

La obra de Henry Scougal La vida de Dios en el alma del hombre se cita a veces como importante para mantener vivas entre los protestantes las ideas centrales de la doctrina. En los pasajes introductorios de su libro, Scougal describe la "religión" en términos que evocan la doctrina de la theosis:

... una semejanza de las perfecciones divinas, la imagen del Todopoderoso brillando en el alma del hombre: ... una participación real de su naturaleza, es un rayo de la luz eterna, una gota de ese océano infinito de bondad; y se puede decir que aquellos que están dotados de él tienen "Dios morando en sus almas" y "Cristo formado dentro de ellos". [52]

teología anglicana

A partir de la Reforma inglesa , en la tradición anglicana se reconoció una comprensión de la salvación en términos estrechamente comparables a la doctrina ortodoxa oriental de la teosis, J. Bloor examina la deificación/teosis en el último sacerdote y teólogo anglicano canónigo AM (Donald) Allchin, [ 53] pero también se explora en los escritos de Lancelot Andrewes , quien describió la salvación en términos que recuerdan vívidamente a los primeros padres:

Por lo cual, como antes Él de los nuestros, así ahora nosotros de los suyos somos hechos partícipes. Él se vistió con nuestra carne y nosotros nos vistió de Su Espíritu. Se cumplió la gran promesa del Antiguo Testamento, que Él participaría de nuestra naturaleza humana; y la gran y preciosa promesa de lo Nuevo, de que deberíamos ser "consortes divinae naturae" , "participar de su naturaleza divina", ambas se cumplen en este día. [Primaria 24]

CS Lewis , hablando sobre su creencia personal en el tema de la deificación literal, afirmó lo siguiente:

Es algo serio vivir en una sociedad de posibles dioses y diosas, recordar que la persona más aburrida y poco interesante con la que hables puede algún día ser una criatura que, si la vieras ahora, estarías fuertemente tentado a adorar. [54]

En una declaración más completa sobre sus creencias en la deificación literal, CS Lewis afirmó en su libro "Mere Christianity" lo siguiente:

El mandamiento Sed perfectos no es un gas idealista. Tampoco es una orden para hacer lo imposible. Él nos convertirá en criaturas que puedan obedecer ese mandato. Él dijo (en la Biblia) que éramos "dioses" y Él va a cumplir Sus palabras. Si se lo permitimos (pues podemos impedírselo, si así lo deseamos), Él convertirá al más débil y al más sucio de nosotros en un dios o una diosa, una criatura deslumbrante, radiante e inmortal, pulsando en todo momento con tal energía, alegría, sabiduría y amor como Ahora no podemos imaginar un brillante espejo de acero inoxidable que refleja perfectamente hacia Dios (aunque, por supuesto, en una escala más pequeña) Su propio poder, deleite y bondad ilimitados. El proceso será largo y en algunas partes muy doloroso; pero eso es lo que nos espera. Nada menos. Él quiso decir lo que dijo. [55]

teología metodista

La teosis como doctrina se desarrolló en una dirección distintiva entre los metodistas , [56] y en otras partes del movimiento pietista que reavivó el interés protestante en el ascetismo de la Iglesia católica primitiva y en algunas de las tradiciones místicas de Occidente. Distintivamente, en la teología metodista (wesleyana-arminiana) , la doctrina de la santificación total enseña, en resumen, que la meta del cristiano, en principio posible de alcanzar, es vivir sin ningún pecado (voluntario) ( perfección cristiana ). [57]

Creemos que Dios llama a cada creyente a la santidad que surge de Su carácter. Entendemos que comienza en el nuevo nacimiento, incluye una segunda obra de gracia que empodera, purifica y llena a cada persona con el Espíritu Santo, y continúa en una búsqueda de por vida. ― Conexión Bíblica Metodista de Iglesias [57]

En 1311, el Concilio Católico de Vienne declaró esta noción, "que el hombre en esta vida presente puede adquirir un grado de perfección tan grande y tal que será interiormente sin pecado, y que no podrá avanzar más en la gracia" ( Denzinger §471), es una herejía . Por tanto, esta comprensión metodista de la teosis es sustancialmente diferente de la de la Iglesia católica, así como de la de otras iglesias protestantes. La doctrina wesleyano-arminiana de la perfección cristiana fue duramente criticada por muchos en la Iglesia de Inglaterra durante el ministerio de Juan Wesley y fuera de la tradición metodista, sigue siendo controvertida hasta el día de hoy entre otras denominaciones cristianas. [Primaria 25]

teología cuáquera

Basándose en sus experiencias espirituales y contrastadas con el testimonio de las Escrituras, George Fox y los primeros cuáqueros creían que la transformación por el Espíritu Santo era una experiencia normal dentro de la iglesia primitiva, donde los individuos y las comunidades eran guiados por la presencia viva de Cristo que moraba dentro de ellos. Jorge Fox escribió:

"Las Escrituras dicen que Dios habitará en los hombres y caminará en los hombres... ¿No dice el Apóstol que los santos fueron participantes de la naturaleza divina? ¿Y que Dios habita en los santos, y Cristo está en ellos, a menos que sean réprobos? Y ¿No vienen los santos a comer la carne de Cristo? Y si comen su carne, ¿no está en ellos? [58]

Teología cristiana universalista

Ha habido un resurgimiento moderno del concepto de theosis (a menudo llamado "filiación manifiesta" o "cristificación") entre los cristianos que sostienen la doctrina de la reconciliación universal o apocatástasis , especialmente aquellos con antecedentes en el carismático Movimiento de la Lluvia Tardía o incluso el Movimientos de la Nueva Era y el Nuevo Pensamiento . [59] La declaración de fe de la Asociación Cristiana Universalista incluye la teosis en uno de sus puntos. [60] [61]

Una minoría de universalistas cristianos carismáticos cree que el " retorno de Cristo " es un cuerpo corporativo de seres humanos perfeccionados que son los "Hijos Manifestados de Dios" en lugar de un regreso literal de la persona de Jesús, y que estos Hijos reinarán sobre el la tierra y transformar a todos los demás seres humanos del pecado a la perfección durante una era que está por llegar (un enfoque particularmente "universalista" del milenarismo ). Algunos universalistas cristianos liberales con inclinaciones New Age comparten una escatología similar .

Puntos de vista occidentales sobre el hesicasmo

La práctica de la oración ascética llamada hesicasmo en la Iglesia Ortodoxa Oriental se centra en la iluminación o deificación, la theosis del hombre. [62]

Mientras que Constantinopla experimentó una sucesión de concilios que aprobaban y condenaban alternativamente la doctrina relativa al hesicasmo, la Iglesia occidental no celebró ningún concilio en el que pronunciarse sobre el tema, y ​​la palabra "hesicasmo" no aparece en el Enchiridion Symbolorum et Definiciónum (Manual de Credos). y Definiciones) , la colección de enseñanzas católicas romanas compiladas originalmente por Heinrich Joseph Dominicus Denzinger .

A pesar de que la doctrina hesicasta de Gregorio Palamás nunca ha sido condenada oficialmente por la Iglesia católica, los teólogos occidentales tendieron a rechazarla, equiparándola a menudo con el quietismo . Esta identificación puede haber sido motivada en parte por el hecho de que "quietismo" es la traducción literal de "hesicasmo". Sin embargo, según Kallistos Ware, "Traducir 'hesicasmo' como 'quietismo', aunque quizás etimológicamente defendible, es histórica y teológicamente engañoso". Ware afirma que "los principios distintivos de los quietistas occidentales del siglo XVII no son característicos del hesicasmo griego". [63] También en otros lugares, Ware sostiene que es importante no traducir "hesicasmo" como "quietismo". [64] [65]

Durante mucho tiempo, el palamismo casi no obtuvo seguidores en Occidente. [66] y la actitud desconfiada de Barlaam al respecto prevaleció entre los teólogos occidentales, sobreviviendo hasta principios del siglo XX, como se muestra en el artículo de Adrian Fortescue sobre el hesicasmo en la Enciclopedia Católica de 1910 . [66] [67] En el mismo período, Siméon Vailhé describió algunos aspectos de la enseñanza de Palamas como "errores monstruosos", "herejías" y "una resurrección del politeísmo", y llamó al método hesicasta para llegar a la contemplación perfecta "no más que una forma cruda de autosugestión " [68]

El siglo XX vio un cambio notable en la actitud de los teólogos católicos romanos hacia Palamás, una "rehabilitación" de él que ha llevado a que cada vez más sectores de la Iglesia occidental lo consideren un santo, aunque no canonizado. [69] John Meyendorff describe la rehabilitación de Palamas en la Iglesia occidental en el siglo XX como un "acontecimiento notable en la historia de la erudición". [69] Andreas Andreopoulos cita el artículo de Fortescue de la Enciclopedia Católica de 1910 como un ejemplo de cómo la actitud desconfiada y hostil de Barlaam con respecto al hesicasmo sobrevivió hasta hace poco en Occidente, y agrega que ahora "el mundo occidental ha comenzado a redescubrir lo que equivale a una tradición perdida. El hesicasmo, que nunca estuvo ni cerca de la búsqueda de un erudito, ahora es estudiado por teólogos occidentales que están asombrados por el profundo pensamiento y la espiritualidad del Bizancio tardío". [70]

Algunos eruditos occidentales sostienen que no hay conflicto entre las enseñanzas de Palamas y el pensamiento católico romano, [71] y algunos han incorporado la distinción esencia-energías en su propio pensamiento. [72] Por ejemplo, G. Philips afirma que la distinción esencia-energías presentada por Palamas es "un ejemplo típico de un pluralismo teológico perfectamente admisible" que es compatible con el magisterio católico romano. [73]

Jeffrey D. Finch afirma que "el futuro del acercamiento Este-Oeste parece ser la superación de las polémicas modernas del neoescolasticismo y el neopalamismo". [74]

El Papa Juan Pablo II enfatizó repetidamente su respeto por la teología oriental como un enriquecimiento para toda la Iglesia, declarando que, incluso después de la dolorosa división entre el Oriente cristiano y la Sede de Roma, esa teología ha abierto perspectivas profundas y estimulantes de interés para todos. toda la Iglesia. Habló en particular de la controversia hesicasta . El término "hesicasmo", dijo, se refiere a una práctica de oración marcada por una profunda tranquilidad del espíritu, decidido a contemplar a Dios sin cesar, invocando el nombre de Jesús. Si bien desde el punto de vista católico ha habido tensiones en torno a algunos desarrollos de la práctica, dijo el Papa, no se puede negar la bondad de la intención que inspiró su defensa, que fue subrayar que al hombre se le ofrece la posibilidad concreta de unirse en su propio ser. corazón interior con Dios en esa profunda unión de gracia conocida como theosis , divinización. [75]

Entre los tesoros de "la venerable y antigua tradición de las Iglesias orientales" que, según dijo, los católicos deben conocer para nutrirse de ella, mencionó en particular "la enseñanza de los Padres Capadocios sobre la divinización (que) pasó a la tradición de todas las Iglesias orientales y forma parte de su herencia común, lo que se puede resumir en el pensamiento ya expresado por san Ireneo a finales del siglo II: Dios pasó al hombre para que el hombre pasara a Dios. La divinización sigue siendo una de las realizaciones particularmente apreciadas por el pensamiento cristiano oriental". [Primaria 26]

Teología de los Santos de los Últimos Días

El mormonismo incluye la creencia en la doctrina de la exaltación , por lo que se entiende una divinización literal. Según los eruditos Santos de los Últimos Días, existen similitudes entre la creencia de los Santos de los Últimos Días sobre la progresión eterna y las creencias que se encuentran en los escritos patrísticos de los siglos I, II y III d.C. [27]

Según el fundador del movimiento Santo de los Últimos Días, José Smith , a través de la obediencia a Cristo y la adquisición gradual del conocimiento, los fieles pueden eventualmente convertirse en herederos de Dios en la otra vida y "heredar todas las cosas" como Cristo mismo "heredó todas las cosas". ". Los Santos de los Últimos Días creen que seguirán adorando y estando sujetos a Dios Padre en el nombre de Cristo en el más allá.

Los mormones no caracterizan al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo en términos de una sustancia o esencia inmaterial e informe que distingue a la divinidad como un género separado de la humanidad. Creen que esta clasificación de la divinidad fue originada por teólogos postapostólicos, cuyas especulaciones sobre Dios fueron influenciadas por filósofos metafísicos griegos [76] como los neoplatónicos , quienes describieron sus nociones de deidad en términos similares de una sustancia/esencia divina ( ousia ), es decir, términos que eran desconocidos para el mundo cristiano anterior a Nicea. Los Santos de los Últimos Días creen que a través de la revelación moderna, Dios restauró la doctrina de que todos los humanos son engendrados espiritualmente (Hebreos 12:9, Hechos 17:28–29), hijos e hijas del Padre Celestial, [77] y por lo tanto todos son parte de la misma familia celestial. Debido a que los humanos son literalmente hijos de Dios, también pueden ser herederos de su gloria y coherederos con Jesucristo (Romanos 8:16-17). [78]

Los Santos de los Últimos Días creen que "la gloria de Dios es la inteligencia, en otras palabras, la luz y la verdad" (DyC 93:36). Por tanto, el proceso de heredar su gloria es un proceso de aprendizaje. Como paso crucial en este proceso, todos los hijos espirituales de Dios tuvieron la opción de venir a la tierra para recibir un cuerpo y continuar su desarrollo. Los Santos de los Últimos Días creen que el estado caído de la humanidad (mortalidad) no fue el resultado de una cancelación no planificada del plan de Dios para un paraíso terrenal eterno, sino que fue un paso crucial que brinda la oportunidad de aprender y crecer frente a la oposición. (2 Nefi 2:11, 25). Por lo tanto, el propósito de la vida terrenal es adquirir conocimiento y experiencia, lo que incluye superar pruebas y errores mediante la expiación de Jesucristo y, utilizando las lecciones aprendidas, llegar a ser más fuertes y más sabios, más parecidos a su Padre Celestial (D. y C. 98:3). . Aquellos que perseveren hasta el fin (Mateo 24:13, Marcos 13:13) mientras estén en la mortalidad, así como aquellos que acepten el evangelio después de la muerte (ver bautismo por los muertos ), podrán morar en la presencia de Dios. donde puedan seguir creciendo en luz y verdad, luz que "se hace más y más brillante hasta el día perfecto" (DyC 50:24). Los Santos de los Últimos Días creen que el Padre y el Hijo poseen cuerpos físicos glorificados e inmortales (DyC 130:22) y que gracias a la resurrección de Cristo, los humanos también resucitarán y heredarán este mismo tipo de cuerpo (Filipenses 3:21). .

Citas de fuentes primarias

  1. ^ San Juan de la Cruz, OCD , "Libro 2, Capítulo 5, Sección 7", La Ascensión al Monte Carmelo
  2. ^ Ireneo , "Libro 5, Prefacio", Contra las herejías , consultado el 6 de noviembre de 2012
  3. ^ ab Ireneo , "Libro 4, Capítulo XXXVIII", Contra las herejías , consultado el 6 de noviembre de 2012
  4. ^ Clemente de Alejandría , "Capítulo I", Exhortación a los paganos , consultado el 6 de noviembre de 2012
  5. ^ ab Clemente de Alejandría , "Libro III, Capítulo I", El Instructor , consultado el 6 de noviembre de 2012
  6. ^ Clemente de Alejandría , "Libro VII, Capítulo XVI", Los Stromata o Misceláneas , consultado el 6 de noviembre de 2012
  7. ^ Clemente de Alejandría , "Libro V, Capítulo X", Los Stromata o Misceláneas , consultado el 30 de septiembre de 2013
  8. ^ Justino Mártir , "Capítulo CXXIV", Diálogo con Trifón , consultado el 6 de noviembre de 2012
  9. ^ Teófilo de Antioquía , "Libro II, Capítulo 27", A Autolycus , consultado el 30 de septiembre de 2013
  10. ^ Hipólito de Roma , "Libro X, Capítulo 30", Refutación de todas las herejías , consultado el 30 de septiembre de 2013
  11. ^ Hipólito de Roma , El discurso sobre la santa teofanía , consultado el 8 de enero de 2014
  12. ^ Atanasio , "Discurso I, párrafo 39", Contra los arrianos , consultado el 6 de noviembre de 2012
  13. ^ Atanasio , "Discurso III, párrafo 34", Contra los arrianos , consultado el 6 de noviembre de 2012
  14. ^ Atanasio , "Sección 54", Sobre la encarnación , consultado el 6 de noviembre de 2012
  15. ^ Gregorio de Nisa , El Gran Catecismo 37
  16. ^ Gregorio de Nisa (abril de 2010), Sobre la perfección cristiana, p. 116, ISBN 9780813211589, consultado el 30 de septiembre de 2013
  17. ^ Agustín de Hipona , "Salmo 50", Exposición sobre el libro de los Salmos , consultado el 6 de noviembre de 2012
  18. ^ Iglesia Católica (1995), "Artículo 460",Catecismo de la Iglesia Catolica, Nueva York: Doubleday, ISBN 0385479670, consultado el 6 de noviembre de 2012
  19. ^ Santo Tomás de Aquino, OP , "Primera parte de la segunda parte, pregunta 112, artículo 1, respuesta", Summa Theologiae
  20. ^ Santo Tomás de Aquino, OP , "Primera parte de la segunda parte, pregunta 110, artículo 1, respuesta", Summa Theologiae
  21. ^ Santo Tomás de Aquino, OP , "Tercera parte, pregunta 1, artículo 2", Summa Theologiae
  22. ^ Catalina de Siena (1980), The Dialogue, Suzanne Noffke, trad., Nueva York: Paulist Press, p. 147, ISBN 0809122332
  23. ^ Orestes Brownson (1875), Nuestra Señora de Lordes
  24. ^ Lancelot, Andrewes (1843), Noventa y seis sermones , Oxford: JH Parker, p. 109, OCLC  907983
  25. ^ Wesley, John , Sencillo relato de la perfección cristiana , consultado el 6 de noviembre de 2012
  26. ^ Juan Pablo II , ORIENTALE LUMEN [ Luz del Este ] (en latín) , consultado el 6 de noviembre de 2012

Citas de fuentes secundarias

  1. ^ ab Cross y Livingston 1997
  2. ^ abc Bonner, Gerald (1999). "Deificación, Divinización". En Fitzgerald, Allan D. (ed.). Agustín a través de los siglos. Una enciclopedia . Jaroslav Pelikan (prólogo). Grand Rapids, Michigan: William B. Eerdmans. pag. 265.ISBN 9780802838438.
  3. ^ Kung, Hans (2004). "Excursus: El Redentor en la eternidad de Dios". Justificación: La doctrina de Karl Barth y una reflexión católica . Prensa de Westminster John Knox. pag. 295.ISBN 9780664224462.
  4. ^ ab Adversus haereses, libro 5, prefacio - Factus est quod sumus nos, uti nos perficeret quod et ipse .
  5. ^ Ireneo, Contra las herejías 4.38 (4); compárese con 4.11 (2): "Pero el hombre recibe progresión y aumento hacia Dios. Porque así como Dios es siempre el mismo, así también el hombre, cuando se encuentra en Dios, siempre progresará hacia Dios".
  6. ^ Clemente de Alejandría, Exhortación a los griegos, 1.
  7. ^ Clemente de Alejandría, El Instructor, 3.1. Véase su Stromateis, 23.
  8. ^ Stromata 716,101,4 (Ed. Stählin): ὁ τῷ κυρίῳ πειθόμενος καὶ τῇ δοθείσῃ δι' αὐτοῦ κατακολου ἐν σαρκ ὶ περιπολῶν θεός
  9. ^ Justino Mártir, Diálogo con Trifón, 124.
  10. ^ Atanasio, Contra los arrianos, 1,39, 3,34.
  11. ^ San Atanasio, De inc. 54, 3: PÁG. 25, 192B
  12. ^ "Αὐτὸς γὰρ ἐνηνθρώπισεν, ἵνα ἡμεῖς θεοποιηθῶμεν (Migne, Patrologia Graeca, 25, 192 B De incarnatione Verbi, 54: literalmente, "...para que lleguemos a ser...". Gramaticalmente, el verbo θεοποιηθῶμεν podría traducirse como " "ser hechos Dios" o "ser hechos dioses".
  13. ^ Agustín, Sobre los Salmos, 50,2. Agustín insiste en que tales individuos son dioses por gracia más que por naturaleza, pero de todos modos son "llamados dioses".
  14. ^ Juan 1:12
  15. ^ OCA - San Máximo Confesor. Consultado el 2 de octubre de 2013.
  16. ^ Cirilo de Alejandría 1995, p. 63.
  17. ^ Cirilo de Alejandría 1995, p. 59.
  18. ^ Cirilo de Alejandría 1995, p. 80.
  19. ^ Gregorio Nacianceno, Oraciones 30.14 (NPNF2 7:315)
  20. ^ Nacianceno, Gregorio (2002). Sobre Dios y Cristo: las cinco oraciones teológicas y dos cartas a Cledonio . Crestwood, Nueva York: St Vladimir's Seminary Press. págs. 86 (Oración 29,19). ISBN 978-0-88141-240-6.
  21. ^ Albahaca de Cesarea sobre el espíritu 9.23 (NPNF2 8:16)
  22. ^ (Romanos 8:17; Gálatas 4:7; 1 Corintios 3:21–23; Apocalipsis 21:7)
  23. ^ "La deificación como propósito de la vida del hombre". Kapsanis, George (sin fecha): La deificación como propósito de la vida del hombre, traducción al inglés de Photius Coutsoukis . Consultado el 4 de diciembre de 2018 .
  24. ^ Jorge 2006
  25. ^ Bartos 1999
  26. ^ Lossky 2002, pag. 39
  27. ^ ab Millet, Robert L .; Reynolds, Noel B. (1998), "¿Creen los santos de los últimos días que los hombres y las mujeres pueden convertirse en dioses?", Cristianismo de los últimos días: 10 cuestiones básicas, Provo, Utah: Fundación para la investigación antigua y los estudios mormones , ISBN 0934893322, OCLC  39732987
  28. ^ Vlachos 1994
  29. ^ Lossky 2002
  30. ^ Maloney 2003
  31. ^ Fairbairn 2003, págs. 100-101
  32. ^ Fairbairn 2009, pág. 36
  33. ^ "Sermo 192,1 - 'In natali Domini'". augustinus.it . Consultado el 8 de julio de 2018 .
  34. ^ Pohle, José; Preuss, Arturo (1917). Gracia, real y habitual: un tratado dogmático. B. Pastor. pag. 340. atributos comunicables del dios pohle preuss.
  35. ^ Christensen y Wittung 2007, pág. 259.
  36. ^ Bloor 2015, pag. 184.
  37. ^ Johnston 1990, pág. 69
  38. ^ Espín y Nickoloff 2007, pag. 614
  39. ^ Plater 1992, pag. 52
  40. ^ abc Sauvage 1913, pag. 663
  41. ^ Divino 1913, pag. 254
  42. ^ Stiglmayr 1913, pag. 13
  43. ^ Riedemann, P., Friesen, JJ (1999). Confesión de fe huterita de Peter Riedemann: traducción de la edición alemana de 1565 de la Confesión de nuestra religión, enseñanza y fe escrita por los hermanos conocidos como huteritas. Prensa heráldica. pag. 117.ISBN​ 0-8361-3122-3.
  44. ^ Dyck, CJ, Keeney, WE, Beachy, AJ, eds. (1 de febrero de 1992). Los escritos de Dirk Philips . Prensa heráldica. pag. 145.ISBN 0-8361-3111-8.
  45. ^ Denck, H. (1 de enero de 1976). Escritos seleccionados de Hans Denck . Prensa Pickwick. pag. 21.ISBN 978-0-915138-15-9.
  46. ^ Manzanas doradas en cuencos de plata . Sociedad Histórica Menonita de Lancaster. Agosto de 1999. pág. 187.ISBN 1-884732-05-4.
  47. ^ Marquart 2000, pag. 183
  48. ^ Mannermaa 2005, pág. 43
  49. ^ Marquart 2000, pag. 183, citando al Dr. Ulrich Asendorf
  50. ^ Kolb 2009, pág. 128
  51. ^ Bronceado 2003
  52. ^ Escougal 1868, pag. 13
  53. ^ Bloor 2015.
  54. ^ CS Lewis, El peso de la gloria y otros discursos , rev. ed. (Nueva York: Macmillan, Collier Books, 1980), 18.
  55. ^ Lewis, Mero cristianismo, 174-75.
  56. ^ Las cosas salvajes de Dios 2012
  57. ^ ab "Valores fundamentales". Conexión Bíblica Metodista de Iglesias . Consultado el 29 de mayo de 2018 .
  58. ^ George Fox - Gran misterio de la gran ramera en las obras de George Fox, volumen 3, págs. 181-182
  59. ^ Stetson
  60. ^ La Asociación Cristiana Universalista 2012a
  61. ^ La Asociación Cristiana Universalista 2012b
  62. ^ Crisóstomos 2001, pag. 206
  63. ^ Wakefield, Gordon S. (1983). El Diccionario Westminster de Espiritualidad Cristiana. Prensa de Westminster John Knox. ISBN 978-0-664-22170-6., pag. 190
  64. ^ Mercancías, Kallistos (2000). El reino interior. Prensa del Seminario de San Vladimir. pag. 102.ISBN 978-0-88141-209-3.
  65. ^ Cutsinger, James S. (2002). Caminos al corazón: el sufismo y el Oriente cristiano. Sabiduría mundial, Inc. pág. 261.ISBN 978-0-941532-43-3.
  66. ^ ab Fortescue 1913, pág. 301
  67. ^ Andreopoulos 2005, pag. 215.
  68. ^ Vailhe 1909
  69. ^ ab Jaroslav Pelikan (1983). Prefacio. Las Tríadas. Por Gregorio Palamás . John Meyendorff (ed.). Traducido por Nicholas Gendle. Nueva York: Paulist Press. pag. xi. ISBN 978-0-8091-2447-3.
  70. ^ Andreopoulos 2005, págs. 215-216.
  71. ^ Christensen y Wittung 2007, pág. 243: "Varios eruditos occidentales sostienen que la enseñanza del propio San Gregorio Palamas es compatible con el pensamiento católico romano sobre el tema"
  72. ^ Mercancías, Kallistos (2000). Compañero de Oxford para el pensamiento cristiano. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 186.ISBN 0-19-860024-0.
  73. ^ Christensen y Wittung 2007, pág. 243.
  74. ^ Christensen y Wittung 2007, pág. 244.
  75. ^ "El Papa Juan Pablo II y el Papa Juan Pablo II de Oriente". La teología oriental ha enriquecido a toda la Iglesia "(11 de agosto de 1996). Traducción al inglés". Archivado desde el original el 12 de abril de 2016 . Consultado el 2 de octubre de 2013 .Texto original (en italiano)
  76. ^ Shanna Butler, "Qué pasó con la Iglesia de Cristo", Liahona , febrero de 2005.
  77. ^ "Capítulo 2: Nuestra familia celestial", Principios del Evangelio (Salt Lake City, Utah, Iglesia SUD, 2009).
  78. ^ "Temas del Evangelio: llegar a ser como Dios", churchofjesuschrist.org , Iglesia SUD

Referencias