[2] Es la más pequeña de las ochenta y ocho constelaciones que conforman la bóveda celeste, según los límites marcados en 1930 por la Unión Astronómica Internacional (UAI).Una vez hecha esta prolongación, basta bajar una vertical hacia la línea del horizonte y allí se encuentra con bastante precisión el sur geográfico.Si bien por su proximidad al polo sur celeste, Crux gira a su alrededor en forma ostensible durante el transcurso de la noche, no importa su posición para este procedimiento de localización, ya que su brazo mayor, al girar alrededor del polo celeste, siempre determina su lugar.Es probable que hacia el año {{sust:ac|5000}}, al final de la última era glacial, Centaurus y Crux fueran visibles sobre el horizonte en la medianoche de primavera en latitudes centroeuropeas.El segundo astro más brillante de Crux es β Crucis, llamada Mimosa.[11] Distante 88 años luz, es la gigante roja de tipo M más cercana a la Tierra.Situada a una distancia aproximada de 150 pársecs,[18] se caracteriza por complejas estructuras moleculares filamentosas que contienen muchos núcleos oscuros.Sirvió de inspiración al emperador inca Pachacútec para dividir en cuatro el naciente Imperio inca donde cada estrella representa lo siguiente:[20] Varias culturas indígenas de América del Sur consideraron a esta constelación como un símbolo asociado al ñandú.En Samoa la constelación es llamada Sumu («pez ballesta») debido a su forma romboide.Simboliza a un pato volando hacia el sur con una de sus alas (δ Crucis) rota por una piedra lanzada por Ongo tangata (‘dos hombres’), representados por α y β Centauri.La bandera de Brasil tiene una constelación en su centro donde destaca la Cruz del Sur.