Benevento

[9]​ Beneventum, se convirtió en Benevento en italiano (AFI: [beneˈvɛnto]) o Beneviénte en dialecto beneventano.Se ubica en una cuenca rodeada de colinas; al oeste en particular, sobre el Valle Vitulanese, se encuentra el macizo del Taburno Camposauro: sus picos, vistas desde la ciudad, dibujan el perfil de una mujer tendida, la Dormiente del Sannio.Benevento posee un clima más sensiblemente continental que los de tipo marítimo, casertano o napolitano.Según el mito, Diomedes, víctima de una infidelidad conyugal, se vio obligado a dejar su patria para establecerse en Italia, donde ayudó al rey Dauno en su guerra contra los mesapios.Aunque Sexto Pompeyo Festo atribuye al rey Ausonio, la fuindación de Arpi.En este período la presencia humana fue inicialmente de tipo rural, con unas pocas aldeas dispersas basadas en una economía agropastoril.A partir del siglo IV a. C. se desarrolló un asentamiento más organizado, de tipo protourbano y en una mejor posición.Esta vez, sin embargo, fueron los romanos quienes vencieron, derrotando uno por uno a todos los aliados de los samnitas y obligándolos finalmente a un tratado de paz alrededor del 290 a. Maleventum parece haber sido tomada por los romanos, aunque se desconoce la ocasión precisa.Ciertamente, estuvo en sus manos en el 275 a. C., cuando finalmente domaron a los enemigos tras la victoria sobre Pirro, rey de Epiro, justo en esa ciudad.No se menciona a Benevento durante la guerra social (91-88 a. C.); parece que había escapado a las calamidades que en ese momento afligieron a muchas ciudades samnitas y hacia el final de la República Romana se hablaba de ella como una ciudad bastante opulenta , situada en la intersección de la Vía Apia y la Vía Minucia (la futura Vía Trajana).Cerrado en las murallas, esta construcción marcaba la entrada a Benevento por la vía Trajana, la calzada construida por el emperador hispano para acortar el camino entre Roma y Bríndisi.El arco se insertó durante la Edad Media en la muralla de la ciudad, constituyendo la Porta Aurea.Inaugurado entre los años 125 y 128 d. C. por el emperador Adriano, representa el típico modelo de teatro romano del período imperial.Se compone de dos cuerpos principales: el Torrione (torreón), construido por los Longobardos, es el único resto visible de la fortaleza original, aunque ha sido restaurado varias veces, hasta que en el siglo XV adquirió la apariencia actual (y, por eso, conocido como Castrum novum, "Castillo Nuevo").Las paredes incluyen fragmentos de edificios romanos (especialmente en el lado oriental) y tiene ventanas ojivales con doble parteluz.El piso más bajo está ocupado por las celdas, con una gran escalera que conduce a la planta superior.Tiene amplios salones con techos de madera y decoraciones (a menudo florales) del siglo XVIII.
Vista de la ciudad y su territorio
El jabalí de Caledonia en un grabado del siglo XVIII
Arco de Trajano.
Teatro romano.
Rocca dei Rettori
Santa Sofía
Catedral
Columnas romanas en el claustro grande del Convento de San Francisco de Asís
Ábside de la Basílica de San Bartolomé el Apóstol: relicario con los restos del santo.
Palazzo dell'Aquila-Bosco Lucarelli , sede de la Presidencia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Samnio.
Teatro comunale "Vittorio Emanuele"