stringtranslate.com

Mazda Ahura

Ahura Mazda ( / ə ˌ h ʊər ə ˈ m æ z d ə / ; [1] avéstico : 𐬀𐬵𐬎𐬭𐬋 𐬨𐬀𐬰𐬛𐬃 , romanizado:  Ahurō Mazdā̊ ; persa : اهورا مزدا , romanizadoAhurâ Mazdâ ), [n 1] [n 2] también conocido como Oromasdes , Ohrmazd , Ormazd , Ormusd , Hoormazd , Harzoo , Hormazd , Hormaz y Hurmuz , [2] es la deidad creadora y dios del cielo [3] en la antigua religión iraní zoroastrismo . Es el primer espíritu y el más frecuentemente invocado en el Yasna . El significado literal de la palabra Ahura es "señor", y el de Mazda es "sabiduría".

La primera invocación notable de Ahura Mazda ocurrió durante el período aqueménida ( c.  550-330 a. C. ) con la inscripción Behistun de Darío el Grande . Hasta el reinado de Artajerjes II ( c.  405/404–358 a. C. ), Ahura Mazda era adorado e invocado únicamente en todas las inscripciones reales existentes. Con Artajerjes II, Ahura Mazda se reunió en una tríada con Mitra y Anahita . En el período aqueménida, no se conocen representaciones de Ahura Mazda en la corte real, aparte de la costumbre de que cada emperador tuviera un carro vacío tirado por caballos blancos para invitar a Ahura Mazda a acompañar al ejército persa en las batallas. Sin embargo, las imágenes de Ahura Mazda estuvieron presentes desde el siglo V a. C., pero fueron detenidas y reemplazadas por figuras talladas en piedra en el período sasánida y luego eliminadas por completo a través de un movimiento iconoclasta apoyado por la dinastía sasánida .

Nomenclatura

La etimología más probable es del protoindoeuropeo *h₂ḿ̥suros , de *h₂ems- ("engendrar, engendrar") y, por lo tanto, es afín al protogermánico *ansuz . Sin embargo, el indólogo finlandés Asko Parpola remonta la raíz etimológica de Asura a *asera- de las lenguas urálicas , donde significa "señor, príncipe". [4]

'Mazda', o más bien la forma de raíz avéstica Mazdā- , nominativo Mazdå , refleja el protoiraní *mazdáH (un sustantivo femenino ). Generalmente se considera el nombre propio del espíritu y, al igual que su afín védico medhā́ , significa " inteligencia " o " sabiduría ". Tanto las palabras avésticas como sánscritas reflejan el protoindoiraní *mazdʰáH, del protoindoeuropeo *mn̥sdʰh₁éh₂ , que literalmente significa "colocar ( *dʰeh₁ ) la mente ( *mn̥-s )", de ahí "sabio". [5]

El nombre fue traducido como Ahuramazda ( persa antiguo ) durante la era aqueménida , Hormazd durante la era parta y Ohrmazd durante la era sasánida . [5]

El nombre puede estar atestiguado en tablillas cuneiformes del asirio Assurbanipal , en la forma Assara Mazaš , pero esa interpretación es muy controvertida. [6]

Características

Aunque se especula que Ahura Mazda era un espíritu en la religión indoiraní , todavía no se le había dado el título de "espíritu increado". Este título fue dado por Zoroastro , quien proclamó a Ahura Mazda como el espíritu increado, enteramente sabio, benévolo y sano, así como el creador y sustentador de Asha .

La revelación de Zoroastro

Según la tradición zoroástrica, a la edad de 30 años, Zoroastro recibió una revelación: mientras iba a buscar agua al amanecer para un ritual sagrado, vio la brillante figura de Amesha Spenta , Vohu Manah , quien condujo a Zoroastro a la presencia de Ahura Mazda, donde le enseñaron los principios cardinales de la "Buena Religión" conocida más tarde como zoroastrismo . Como resultado de esta visión, Zoroastro se sintió elegido para difundir y predicar la religión. [7] Afirmó que esta fuente de toda bondad era el Ahura, digno del más alto culto. Afirmó además que Ahura Mazda creó espíritus conocidos como yazata para ayudarlo. Zoroastro proclamó que algunos dioses iraníes eran daevas que no merecían adoración. Estas deidades "malas" fueron creadas por Angra Mainyu , el espíritu destructivo. Angra Mainyu fue la fuente de todo el pecado y la miseria del universo. Zoroastro afirmó que Ahura Mazda utilizó la ayuda de los humanos en la lucha cósmica contra Angra Mainyu. No obstante, Ahura Mazda es superior a Angra Mainyu, no su igual. Angra Mainyu y sus daevas , que intentan alejar a los humanos del Camino de Asha , eventualmente serían derrotados. [8]

Plutarco

Según Plutarco , [9] Zoroastro nombró a " Areimanios " como uno de los dos rivales que eran los artífices del bien y del mal. En términos de percepción sensorial, Oromazes debía compararse con la luz y Areimanios con la oscuridad y la ignorancia; entre ellos estaba Mitra el Mediador. Areimanios recibía ofrendas relacionadas con alejar el mal y el duelo .

Al describir un ritual a Areimanios, Plutarco dice que el dios fue invocado como Hades [10] : 68  da la identificación como Plutón , el nombre del gobernante griego del inframundo usado más comúnmente en textos e inscripciones pertenecientes a las religiones de misterio , y en Dramaturgos y filósofos griegos de Atenas en el período Clásico . Turcan [11] : 232  señala que Plutarco hace de Areimanios "una especie de Plutón tenebroso". Plutarco, sin embargo, nombra al dios griego como Hades , no el nombre Plutón utilizado en la tradición eleusina [a] ("El Oculto") y la oscuridad. [b]

El ritual de Areimanios requería una planta desconocida que Plutarco llama " omomi " ( Haoma o Soma ), que debía machacarse en un mortero y mezclarse con la sangre de un lobo sacrificado. Luego se llevó la sustancia a un lugar " donde el sol nunca brilla " y se arrojó allí. Añade que las "ratas de agua" pertenecen a este dios y, por tanto, los cazadores de ratas competentes son hombres afortunados.

Plutarco luego da un mito cosmogónico :

Oromazes, nacido de la luz más pura, y Areimanius, nacido de la oscuridad, están constantemente en guerra entre sí; y Oromazes creó seis dioses, el primero del Buen Pensamiento, el segundo de la Verdad, el tercero del Orden y, de los demás, uno de la Sabiduría, uno de la Riqueza y uno el Artífice del Placer en lo Honorable. Pero Areimanio creó rivales, por así decirlo, iguales en número a éstos. Entonces Oromazes se amplió hasta triplicar su tamaño anterior, se alejó del Sol tan lejos como el Sol está de la Tierra y adornó los cielos con estrellas. Una estrella la puso allí antes que todas las demás como guardiana y vigilante: la estrella Perro . Creó otros veinticuatro dioses y los colocó en un huevo . Pero los creados por Areimanio, que eran iguales en número a los demás, atravesaron el huevo y entraron; de ahí que ahora los males se combinen con el bien. Pero llegará un tiempo destinado en el que se decreta que Areimanio, dedicado a provocar pestilencia y hambre, será completamente aniquilado y desaparecerá; y entonces la tierra se convertirá en una llanura, y habrá una manera de vida y una forma de gobierno para un pueblo bendito que hablará todos una sola lengua. — Plutarco [12] [13] : 47 

La académica Mary Boyce afirmó que el pasaje muestra un conocimiento "bastante preciso" del zoroastrismo básico. [14]

En su Vida de Temístocles , Plutarco hace que el rey persa invoque a Areimanios por su nombre, pidiéndole al dios que haga que los enemigos del rey se comporten de tal manera que ahuyenten a sus mejores hombres; de Jong (1997) [15] : 313  dudaba que un rey persa rezara al dios del mal de su propia religión nacional, particularmente en público.

Según Plutarco, el rey luego hizo un sacrificio y se emborrachó, esencialmente una broma sobre los reyes persas en los escritos de Plutarco, [c] y, por lo tanto, una evidencia dudosa del comportamiento real. [15] : 314 

Dibujo de la "figura leontocefalina" encontrada en el mitreo de C. Valerius Heracles e hijos, dedicada al año 190  d.C. en Ostia Antica , Italia (CIMRM 312)

Historia

Imperio aqueménida

La inscripción de Behistun contiene muchas referencias a Ahura Mazda.
Stater de Tiribazos , Sátrapa de Lidia, c.  380 a. C. que muestra a Ahura Mazda

Si los aqueménidas eran zoroastrianos es un tema de mucho debate. Sin embargo, se sabe que los aqueménidas eran adoradores de Ahura Mazda. [16] La representación e invocación de Ahura Mazda se puede ver en inscripciones reales escritas por los reyes aqueménidas. [17] La ​​más notable de todas las inscripciones es la Inscripción de Behistun escrita por Darío I , que contiene muchas referencias a Ahura Mazda. Se encontró una inscripción escrita en griego en un templo aqueménida tardío en Persépolis , que invocaba a Ahura Mazda y otras dos deidades, Mitra y Anahita . Artajerjes III vuelve a hacer esta invocación a Ahuramazda durante su reinado.

En las tablillas elamitas de fortificación de Persépolis fechadas entre 509 y 494 a. C., las ofrendas a Ahura Mazda están registradas en las tablillas n.° 377, n.° 338 (notablemente junto con Mitra), n.° 339 y n.° 771. [18]

El período aqueménida temprano no contenía ninguna representación de Ahura Mazda. Ahora se ha especulado que el símbolo alado con una figura masculina anteriormente considerado por los eruditos europeos como Ahura Mazda representa el xvarənah real , la personificación del poder divino y la gloria real. Sin embargo, era costumbre que todos los emperadores, desde Ciro hasta Darío III, tuvieran un carro vacío tirado por caballos blancos como lugar para que Ahura Mazda acompañara al ejército persa en las batallas. El uso de imágenes de Ahura Mazda comenzó entre los sátrapas occidentales del Imperio aqueménida a finales del siglo V a.C. Bajo Artajerjes II, la primera referencia literaria, así como una estatua de Ahura Mazda, fue construida por un gobernador persa de Lidia en el año 365 a.C. [19]

Imperio parto

Se sabe que la reverencia por Ahura Mazda, así como por Anahita y Mitra, continuó con las mismas tradiciones durante este período. Se observa el culto a Ahura Mazda con imágenes simbólicas, pero cesó en el período sasánida. La iconoclasia zoroástrica , que se remonta al final del período parto y al comienzo del sasánida, finalmente puso fin al uso de todas las imágenes de Ahura Mazda en el culto. Sin embargo, Ahura Mazda permaneció simbolizado por una figura masculina digna, de pie o a caballo, que se encuentra en la investidura sasánida. [19]

Imperio Sasánida

Ahura Mazda (a la derecha, con la corona alta) presenta a Ardashir I (izquierda) el anillo de la realeza. ( Naqsh-e Rostam , siglo III d.C.)
Escena de investidura : Anahita a la izquierda como patrona yazata de la dinastía sasánida detrás del emperador Cosroes II , con Ahura Mazda presentando la khvarenah de la soberanía a la derecha. Taq-e Bostan , Irán .

Durante el Imperio sasánida, surgió una forma herética y divergente [20] [21] [22] de zoroastrismo , denominada zurvanismo . Ganó adeptos en todo el Imperio sasánida , sobre todo en el linaje real de los emperadores sasánidas . Bajo el reinado de Shapur I , el zurvanismo se extendió y se convirtió en un culto generalizado.

El zurvanismo revoca el mensaje original de Zoroastro de Ahura Mazda como el espíritu increado y el "creador increado" de todo y lo reduce a un espíritu creado, uno de los dos hijos gemelos de Zurvan, su padre y el espíritu primario. El zurvanismo también hace que Ahura Mazda y Angra Mainyu tengan la misma fuerza y ​​sólo espíritus contrastantes.

Además del zurvanismo, los reyes sasánidas demostraron su devoción a Ahura Mazda de diferentes maneras. Cinco reyes tomaron el nombre de Hormizd y Bahram II creó el título de "Ohrmazd-mowbad", que continuó después de la conquista musulmana de Persia y durante la época islámica.

Todos los actos devocionales del zoroastrismo que se originan en el período sasánida comienzan con un homenaje a Ahura Mazda. Los cinco Gāhs comienzan con la declaración en persa medio de que "Ohrmazd es el Señor" e incorporan el verso gathic "A quién, Mazda, has designado mi protector". Las oraciones zoroástricas deben decirse en presencia de luz, ya sea en forma de fuego o de sol. En las lenguas iraníes yidgha y munji , el sol todavía se llama ormozd . [19]

Zoroastrismo actual

En 1884, Martin Haug propuso una nueva interpretación de Yasna 30.3 que posteriormente influyó significativamente en la doctrina zoroástrica. Según la interpretación de Haug, los "espíritus gemelos" de 30.3 eran Angra Mainyu y Spenta Mainyu, siendo el primero literalmente el "Espíritu Destructivo" [n 3] y el segundo el "Espíritu Generoso" (de Ahura Mazda). Además, en el plan de Haug, Angra Mainyu ya no era el opuesto binario de Ahura Mazda, sino, como Spenta Mainyu, una emanación de Él. Haug también interpretó el concepto de libre albedrío de Yasna 45.9 como una adaptación para explicar de dónde vino Angra Mainyu, ya que Ahura Mazda solo creó el bien. El libre albedrío hizo posible que Angra Mainyu eligiera ser malvado. Aunque estas últimas conclusiones no fueron fundamentadas por la tradición zoroástrica, [5] en ese momento, la interpretación de Haug fue aceptada con gratitud por los parsis de Bombay ya que proporcionaba una defensa contra la retórica misionera cristiana, [n 4] particularmente los ataques a la idea zoroástrica de un Mal increado que era tan increado como lo era Dios. Después de Haug, los parsis de Bombay comenzaron a defenderse en la prensa de habla inglesa. El argumento era que Angra Mainyu no era el opuesto binario de Mazda sino su subordinado, quien —como también en el zurvanismo— eligió ser malvado. En consecuencia, las teorías de Haug se difundieron como una interpretación parsi en Occidente, donde parecían corroborar a Haug. Reforzándose a sí mismas, las ideas de Haug llegaron a ser repetidas con tanta frecuencia que hoy en día son aceptadas casi universalmente como doctrina. [19] [23] [n 5]

En otras religiones

Algunos eruditos (Kuiper. IIJ I, 1957; Zimmer. Münchner Studien 1984:187-215) creen que Ahura Mazda se origina en *vouruna-miθra, o Vedic Varuna (y Mitra ). [ cita necesaria ] Según William W. Malandra, tanto Varuna (en el período védico) como Ahura Mazda (en la antigua religión iraní) representaban el mismo concepto indoiraní de un "señor sabio y omnisciente" supremo. [24]

Acuñación Kushan de Huvishka con Ahuramazda en el reverso (leyenda griega ωΡΟΜ, Orom[zdo] ). 150-180 d.C. [25]

En el maniqueísmo , el nombre Bahía de Ohrmazd ("dios Ahura Mazda") se utilizó para la figura primordial Nāšā Qaḏmāyā, el "hombre original" y emanación del Padre de la Grandeza (en el maniqueísmo llamado Zurvan ) a través de quien después se sacrificó para defender la El mundo de la luz fue consumido por las fuerzas de la oscuridad. Aunque Ormuzd es liberado del mundo de las tinieblas, sus "hijos", a menudo llamados sus prendas o armas, permanecen. Después de una serie de eventos, sus hijos, más tarde conocidos como el Alma del Mundo , escaparán, en su mayor parte, de la materia y regresarán al mundo de luz de donde vinieron. Los maniqueos a menudo identificaban muchas de las figuras cosmológicas de Mani con las zoroástricas. Esto puede deberse en parte a que Mani nació en el Imperio Parto, de gran influencia zoroástrica.

En el budismo sogdiano , Xwrmztʼ (sogdiano se escribía sin una representación consistente de vocales) era el nombre utilizado en lugar de Ahura Mazda. [26] [27] A través de contactos con pueblos turcos como los uigures , este nombre sogdiano llegó a los mongoles , quienes todavía nombran a esta deidad Qormusta Tengri (también Qormusta o Qormusda ) es ahora una deidad lo suficientemente popular como para aparecer en muchos contextos que no son explícitamente budista. [28]

Los armenios precristianos consideraban a Aramazd una deidad importante en su panteón de dioses. Se cree que es una deidad sincrética , una combinación de las figuras armenias autóctonas Aram y su hijo Ara y el iraní Ahura Mazda. En la Armenia actual , Aramazd es un nombre masculino.

101 nombres

  1. yazat ("Digno de adoración").
  2. harvasp-tavãn ("Omnipotente").
  3. harvasp-âgâh ("Omnisciente").
  4. harvasp-h'udhâ ("El Señor de todo").
  5. abadah ("Sin principio").
  6. awî-añjâm ("Sin fin").
  7. bûnastah ("El origen de la formación del mundo").
  8. frâxtañtah ("Fin amplio de todo").
  9. jamakh ("La causa más grande").
  10. parjahtarah ("Más exaltado").
  11. tum-afayah ("Muy inocente").
  12. abravañt ("Aparte de todos").
  13. parvañdah ("Relación con todos").
  14. an-ayâfah ("Incomprensible para cualquiera").
  15. ham-ayâfah ("Comprensible por todos").
  16. âdharô ("El más recto, el más justo").
  17. gîrâ ("Aferrándose a todo").
  18. acim ("Sin razón").
  19. cimnâ ("Razón de razones").
  20. safinâ ("Aumentador").
  21. âwzâ ("Causante del aumento. El Señor de la pureza")
  22. nâshâ ("Llegar a todos por igual").
  23. parvarâ ("Nutridor").
  24. âyânah ("Protector del mundo").
  25. âyaîn-âyânah ("No de varios tipos").
  26. an-âyanah ("Sin forma").
  27. xraoshît-tum ("Más firme").
  28. mînôtum ("Más invisible").
  29. vâsnâ ("Omnipresente").
  30. harvastum ("Considerándolo todo")
  31. husipâs ("Digno de agradecimiento").
  32. har-hemît ("Todo de buen carácter").
  33. harnekfareh ("Toda buena gloria auspiciosa").
  34. beshtarnâ ("Eliminador de la aflicción").
  35. tarônîs ("El triunfante").
  36. anaoshak ("Inmortal").
  37. farashak ("Cumplido de deseos").
  38. pazohadhad ("Creador de buena naturaleza").
  39. xavâpar ("Beneficiente").
  40. awaxshâyâ ("Dador de Amor").
  41. awarzâ ("portador excesivo").
  42. â-sitôh ("Invicto, ileso").
  43. raxôh ("Independiente, despreocupado").
  44. varûn ("Protector del mal").
  45. a-frîpah ("Inconcebible").
  46. awe-frîftah ("Desengañado").
  47. adhvaî ("Inigualable").
  48. kãme-rat ("Señor de los deseos").
  49. framãn-kãm ("El único deseo es Su orden").
  50. âyextan ("Sin cuerpo").
  51. â-framôsh ("Inolvidable").
  52. hamârnâ ("Toma de cuentas").
  53. snâyâ ("Reconocible, digno de reconocimiento").
  54. a-tars ("Valiente").
  55. a-bîsh ("Sin aflicción ni tormento").
  56. a-frâzdum ("Muy exaltado").
  57. hamcûn ("Siempre uniforme").
  58. mînô-stîgar ("Creador del Universo espiritualmente").
  59. a-mînôgar ("Creador de mucha espiritualidad").
  60. mînô-nahab ("Oculto en espíritus").
  61. âdhar-bâtgar ("Aire de fuego, es decir, transformador en aire").
  62. âdhar-namgar ("Agua de fuego, es decir, transformadora en agua").
  63. bât-âdhargar ("Transformador de aire en fuego").
  64. bât-namgar ("Transformador de aire en agua").
  65. bât-gelgar ("Transformador de aire en tierra").
  66. bât-girdtum ("Transformador de aire en girad, es decir, reunido").
  67. âdhar-kîbarît-tum ("Transformador de fuego en joyas").
  68. bâtgarjâi ("Quien crea aire en todos los lugares").
  69. âwtum ("Creador del exceso de agua").
  70. gel-âdhargar ("Transformador de la tierra en fuego").
  71. gel-vâdhgar ("Transformador de la tierra en aire").
  72. gel-namgar ("Transformador de la tierra en agua").
  73. gargar ("Artesano de artesanos").
  74. garôgar ("Otorgador de deseos").
  75. garâgar ("Creador del hombre")
  76. garâgargar ("Creador de toda la creación")
  77. a-garâgar ("Creador de los cuatro elementos")
  78. a-garâgargar ("Creador de cúmulos de estrellas")
  79. a-gûmãn ("Sin duda").
  80. a-jamãn ("Sin tiempo").
  81. ah'uãn ("Sin dormir").
  82. âmushthushyâr ("Inteligente").
  83. frashûtanâ ("Eterno protector-incrementador").
  84. padhamãnî ("Mantenedor de padman, es decir, el medio dorado").
  85. pîrôzgar ("Victorioso").
  86. h'udhâvañd ("Señor-Maestro del Universo").
  87. ahuramazda ("Señor Omnisciente").
  88. abarînkuhantavãn ("Del rango más exaltado en el poder de mantener el origen de las creaciones").
  89. abarîn-nô-tavã ("Del rango más exaltado en el poder de hacer las creaciones de nuevo").
  90. vaspãn ("Conquistador de todas las creaciones").
  91. vaspâr ("Portador y alcanzador de todo").
  92. h'âwar ("Misericordioso").
  93. ahû ("Señor del mundo").
  94. âwaxsîdâr ("Perdonador").
  95. dâdhâr ("El creador justo").
  96. rayomañd ("Lleno de rae-lustre-esplendor").
  97. h'arehmand ("Lleno de khoreh, es decir, gloria").
  98. dâwar ("El juez justo").
  99. kerfagar ("Señor de las obras meritorias").
  100. buxtâr ("Redentor, salvador").
  101. frashôgar ("Restaurador mediante el aumento del alma").
Moneda de Hormizd I Kushanshah (277-286 d.C.). Inscripción Pahlavi : "El adorador de Mazda, el divino Hormizd, el gran rey de reyes Kushan "/ Inscripción Pahlavi: "Dios exaltado, Hormizd, el gran rey de reyes Kushan", Hormizd de pie a la derecha, sosteniendo la corona de investidura sobre el altar y levantando la mano izquierda en señal de bendición. gesto a Anahita sosteniendo corona de investidura y cetro. Merv menta.

Ver también

Notas

  1. ^ Persa antiguo : 𐏈 o 𐏉 o 𐏊 (genitivo) ; Antiguos logogramas cuneiformes persas
  2. ^ Pronunciación persa: [æhuːɾɒː mæzdɒː]
  3. ^ Para obtener una explicación de la aproximación de mainyu como "espíritu", consulte Angra Mainyu .
  4. ^ La más destacada de estas voces fue la del ministro presbiteriano escocés John Wilson , cuya iglesia estaba al lado del Instituto MF Cama Athornan, la principal escuela para sacerdotes zoroástricos. El hecho de que las opiniones del sacerdocio zoroástrico apenas estuvieran representadas en los debates que siguieron se debió en cierta medida a que el sacerdocio hablaba gujarati y no inglés, pero también a que (en ese momento) no estaban bien equipados para debatir con un teólogo de formación clásica en su posición. . Wilson incluso había aprendido avéstico por sí mismo.
  5. ^ Para una revisión escolástica de los desarrollos teológicos en el zoroastrismo indio, particularmente en relación con la devaluación de Angra Mainyu a una posición donde el (epítome del) mal puro pasó a ser visto como una creación de Mazda (y así comprometió su figura del bien puro), ver Maneck 1997

Referencias

  1. ^ "Ahura Mazda | Definición de Ahura Mazda por Merriam-Webster". Merriam-webster.com . Consultado el 11 de enero de 2016 .
  2. ^ Cristian, Radu. "Ahura Mazda". Enciclopedia de Historia Mundial . Consultado el 17 de mayo de 2023 .
  3. ^ Wilkinson, Philip (1999). Derramando, Michael; Williams, Sofía; Dent, Marion (eds.). Diccionario ilustrado de religiones (Primera edición estadounidense). Nueva York: DK . pag. 70.ISBN 0-7894-4711-8.
  4. ^ Asko Parpola (2015), Las raíces del hinduismo: los primeros arios y la civilización del Indo, Oxford University Press, ISBN 978-0190226923 , págs. 
  5. ^ abc Boyce 1983, pag. 685.
  6. ^ Boyce 1975, pag. 14.
  7. ^ Nigosiano 1993, pag. 12.
  8. ^ Andrea y Overfield 2000, pag. 86.
  9. ^ Plutarco (1936). Isis y Osiris. Traducido por Thayer, Bill. Biblioteca clásica de Loeb. págs. 46 y 47; disponible en línea: Plutarco (1936). Isis y Osiris. LacusCurtius. Traducido por Thayer, Bill. Universidad de Chicago. págs. 46–47.
  10. ^ Reinach, S. (1909). Orfeo: Una historia general de las religiones . Traducido por Simmonds, F. Londres, Reino Unido: Heinemann.
  11. ^ Turcán, Robert (2001) [1992]. Los Cultos del Imperio Romano . Blackwell.Publicado originalmente en 1989 en francés.
  12. ^ Plutarco . "Isis y Osiris". Moralia . Universidad de Chicago - vía Penelope.UChicago.edu.
  13. ^ Plutarco (1936). Isis y Osiris . Traducido por Thayer, Bill. Biblioteca clásica de Loeb. págs. 46 y 47;disponible en línea: Plutarco (1936). Isis y Osiris. Traducido por Thayer, Bill. Universidad de Chicago. págs. 46–47. {{cite book}}: |website=ignorado ( ayuda )
  14. ^ Boyce, M. y Grenet, F. (1991). Una historia del zoroastrismo: el zoroastrismo bajo el dominio macedonio y romano . Rodaballo. págs. 458–459.
  15. ^ ab de Jong, A. (1997). Tradiciones de los magos: el zoroastrismo en la literatura griega y latina . Rodaballo.
  16. ^ Bromiley 1995, pag. 126.
  17. ^ Hanson, Victor Davis (18 de diciembre de 2007). Matanza y cultura: batallas históricas en el ascenso al poder occidental. Grupo editorial Knopf Doubleday. ISBN 978-0-307-42518-8.
  18. ^ Hallock, Richard (1969). Tabletas de fortificación de Persépolis (PDF) . Chicago, Illinois: Prensa de la Universidad de Chicago. págs.151, 771.
  19. ^ abcd Boyce 1983, pag. 686.
  20. ^ Corduán 1998, pag. 123.
  21. ^ Rey 2005, pag. 314.
  22. ^ Whitrow 2003, pag. 8.
  23. ^ Maneck 1997, págs. 182 y siguientes.
  24. ^ William W. Malandra. Una introducción a la antigua religión iraní. 1983. pág. 46
  25. ^ Dani, Ahmad Hasan; Harmatta, János (1999). Historia de las civilizaciones de Asia central. Motilal Banarsidass Publ. págs. 327–328. ISBN 978-81-208-1408-0.
  26. ^ Desconocido 1999, pag. 429.
  27. ^ Frye 1996, pág. 247.
  28. ^ Sims-Williams 1992, pág. 44.
  1. Para conocer las distinciones en el uso entre los dos nombres, consulte Plutón en los misterios y el culto y Plutón en la literatura y la filosofía griegas .
  2. En la religión griega, Hades era el gobernante de los muertos o de las sombras, pero no un dios maligno per se, excepto en el sentido de que la muerte podría considerarse algo malo: κακόν, kakon .
  3. ^ Plutarco escribió en el siglo II a. C. [ cita necesaria ] cuando el Imperio Romano se encontraba en medio de una guerra de adquisición en curso, en última instancia inútil, en Persia: el " Vietnam romano ". [ cita necesaria ] Denigrar al gobierno persa enemigo en la escritura popular habría sido una muestra de lealtad a las inestables aspiraciones del Imperio de repetir la conquista de Alejandro ~ 600 años antes. [ cita necesaria ]

Bibliografía

Otras lecturas