stringtranslate.com

Adityas

Una escultura de Surya del siglo XI con otros once Adityas representados en la parte superior.

En el hinduismo , Adityas ( sánscrito : आदित्य , lit.  'de Aditi' IAST : Āditya Pronunciación sánscrita: [aːd̪ɪt̪jɐ] ), se refiere a la descendencia de Aditi , la diosa que representa el infinito. [1] El nombre Aditya , en singular, se considera para referirse al dios sol Surya . Generalmente, los Adityas son doce y se componen de Vivasvan, Aryaman , Tvashta , Savitr , Bhaga , Dhata , Mitra , Varuna , Amsa , Pushan , Indra y Vishnu (en la forma de Vamana ). [2]

Aparecen en el Rig Veda , donde hay entre 6 y 8, todos hombres. El número aumenta a 12 en los Brahmanas . El Mahabharata y los Puranas mencionan al sabio Kashyapa como su padre. [2] En cada mes del año se dice que brilla un Aditya diferente.

adoración al sol

Escultura de las 12 asanas de una forma de Surya Namaskar [a] en el aeropuerto Indira Gandhi, Delhi [3] (figuras esculpidas por Nikhil Bhandari)

Caracterización

Los Aditya han sido descritos en el Rig Veda como brillantes y puros como corrientes de agua, libres de toda astucia y falsedad, irreprochables y perfectos.

Se ha considerado que esta clase de deidades defienden el Dharma mueble e inmueble . Los adityas son dioses benéficos que actúan como protectores de todos los seres, que son providentes y guardan el mundo de los espíritus y protegen el mundo. En la forma de Mitra-Varuna , los Adityas son fieles a la Ley eterna y actúan como exactores de la deuda. [4]

En el uso actual en sánscrito , el término Aditya se ha hecho singular en contraste con los Adityas védicos , y se utiliza como sinónimo de Surya , el Sol. Se cree que los doce Adityas representan los doce meses del calendario y los doce aspectos del Sol. Como son doce, se les conoce como DvadashAdityas. [5]

Los 12 Ādityás son básicamente los soles mensuales, correspondientes a aproximadamente 12 lunaciones en un año solar. [b] Estos también se llaman los 12 purushas, ​​pertenecientes a los 12 meses lunares del año. Aquí los meses se refieren a los meses lunares. En astronomía se dice que los meses lunares con un sankranti solar tienen un Aditya o purusha. Se dice que el mes sin sankranti es neutro y un mes extra o mes lunar intercalario .

Menciones en escrituras hindúes

Los Ādityas son una de las principales deidades del hinduismo clásico védico perteneciente a la clase solar. En los Vedas se dedican numerosos himnos a Mitra , Varuna , Savitr , etc.

En el himno 7.99 del Rigveda , Indra - Vishnu produce el sol, siendo su disco un vestigio de su creación solar, equivalente al sol. El Vishnu Purana identifica el disco Sudarshana Chakra con lo siguiente: "los pensamientos, como el chakra, fluyen más rápido que incluso el viento más poderoso".

El mantra Gayatri , considerado uno de los himnos védicos más sagrados, está dedicado a Savitr, uno de los principales Adityas. Los Adityas son un grupo de deidades solares, del período Brahmana , que suman doce. El ritual de Surya Namaskaram , realizado por los hindúes , es un elaborado conjunto de gestos con las manos y movimientos corporales, diseñados para saludar y reverenciar al Sol.

El dios sol en el hinduismo es una deidad antigua y venerada. En el uso hindú posterior, todos los Ādityas védicos perdieron su identidad y se metamorfosearon en una deidad compuesta, Surya , el Sol. Los atributos de todos los demás Ādityas se fusionaron con los de Surya y los nombres de todos los demás Ādityas se convirtieron en sinónimos o epítetos de Surya.

El Ramayana tiene a Rama como descendiente directo de los Surya, perteneciendo así a los Suryavamsha o dinastía Solar. El Mahabharata describe a uno de sus héroes guerreros, Karna , como hijo de la madre Pandava Kunti y Surya.

Se dice que el dios del sol está casado con la diosa Sanjna . Se la representa en forma dual, siendo a la vez la luz del sol y la sombra, personificadas. La diosa es venerada en Gujarat y Rajasthan.

El auriga de Surya es Aruna , quien también se personifica como el rojo que acompaña a la luz del sol al amanecer y al anochecer. El dios del sol es conducido por un carro de siete caballos que representa los siete días de la semana y los siete colores del arco iris que se ven debido a la dispersión de los rayos de Surya .

Surya Namaskaram

Surya Namaskaram , el Saludo al Sol o Saludo al Sol , es un culto al sol [6] que también se incluye como práctica de yoga como ejercicio que incorpora una secuencia de flujo de unas doce asanas elegantemente enlazadas . [7] [8] En la India se utilizaban ejercicios similares, por ejemplo entre los luchadores . La secuencia básica implica pasar de una posición de pie a las posturas del perro hacia abajo y hacia arriba y luego volver a la posición de pie, pero son posibles muchas variaciones. El conjunto de 12 asanas está dedicado a la deidad solar Surya . En algunas tradiciones indias, cada una de las posiciones está asociada con un mantra diferente .

Festivales de adoración al sol

Makar Sankranti es un festival dedicado al culto al sol en la India y por la diáspora hindú .

Chhath ( hindi : छठ , también llamado Dala Chhath ) es un antiguo festival hindú dedicado a Surya, la principal deidad solar, exclusivo de Bihar , Jharkhand y Terai . Este importante festival también se celebra en la región noreste de la India , Madhya Pradesh , Uttar Pradesh y partes de Chhattisgarh . Los himnos al Sol se pueden encontrar en los Vedas, los textos sagrados más antiguos del hinduismo. El culto al Sol, practicado en diferentes partes de la India, ha sido descrito en el Rigveda. Hay otro festival llamado Sambha-Dasami, que se celebra en el estado de Odisha por el surya .

Los indios del sur de la India rezan al sol durante el festival de la cosecha. [9] En Tamil Nadu , el pueblo tamil adora al dios del sol durante el mes tamil de Thai , después de un año de cultivo . El mes se conoce como el mes de la cosecha y la gente rinde homenaje al sol el primer día del mes tailandés conocido como pongal tailandés o Pongal, que es una celebración de cuatro días. [10] Es una de las pocas formas indígenas de culto del pueblo tamil , independientemente de su religión. [11]

Nombres de deidades solares.

El Templo del Sol de Gwalior sigue el modelo del famoso Konark .

Rig veda

En el Rigveda , los Adityas son siete u ocho e incluyen: [2]

  1. Varuna
  2. Mitra
  3. ariaman
  4. daksha
  5. Bhaga
  6. amsha
  7. Savitr o Surya [12] [13]
  8. A veces martanda

brahmanas

Los 12 Adityas con halos solares, Cuevas de Udayagiri , c. 401 CE

En el Satapatha Brahmana , el número de Adityas es ocho en algunos pasajes, y en otros textos del mismo Brahmana , se mencionan doce Adityas. [14] : 102  La lista de 12 Adityas es la siguiente:

  1. yama
  2. ariaman
  3. Indra
  4. Ravi
  5. Varuna
  6. Dhatṛ
  7. Bhaga
  8. Savitṛ
  9. Surya o Arka
  10. aṃśa
  11. Mitra
  12. Dakṣa

Upanishads

En el Chandogya Upanishad , Aditya es un nombre de Viṣṇu en su avatar como Vāmana . Su madre es Aditi .

Vishnu Purana

Los Adityas en el Vishnu Purana [15] son:

  1. Visnú
  2. ariaman
  3. Śakra
  4. Tvaṣṭṛ
  5. Varuna
  6. Dhuti
  7. Bhaga
  8. Savitṛ
  9. vivasvat
  10. aṃśa
  11. Mitra
  12. Pūṣan

Bhagavata Purana

En el Bhagavata Purana , los Adityas están asociados con cada mes del año, es un Aditya diferente el que brilla como el Dios-Sol (Surya). [dieciséis]

Linga Purana

Según el Linga Purana , [17] los Adityas son:

  1. Brahma
  2. Visnú
  3. Indra
  4. Tvaṣṭṛ
  5. Varuna
  6. Dhata
  7. Bhaga
  8. Savitṛ
  9. vivasvat
  10. Amshumano
  11. Mitra
  12. Pūṣan

Aditya como nakshatra devatas

Los adityas son responsables del correcto funcionamiento del universo y en la cosmología hindú se les otorga señorío sobre las constelaciones celestes, llamadas nakshatras en jyotish . Los Nakshatras son fuerzas de la inteligencia universal que están entrelazadas con el ciclo de vida nacimiento-muerte, la identidad de todos los seres creados, los eventos y la conciencia cotidiana en nuestras vidas. En la India, en Konark , en el estado de Odisha , un templo está dedicado a Surya. El Templo del Sol de Konarak ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO . Surya es el más destacado de los navagrahas u nueve objetos celestes de los hindúes. Navagrahas se puede encontrar en casi todos los templos hindúes.

Los adityas gestionan la Shakti de los nakshatras. Aquí están algunos ejemplos.

  1. Bhaga tiene señorío sobre Purva Phalguni nakshatra. Bhaga es el otorgador de fortuna. Bhaga en sánscrito significa "una porción", por lo que nuestra porción en la vida está regulada por este divino ser celestial. Muchas veces esto está relacionado con matrimonios afortunados o con la fortuna del matrimonio y las sociedades. Es un nakshatra muy mundano que otorga inteligencia divina con respecto a los logros mundanos en la vida. Los seres nacidos cuando Purva Phalguni se eleva en el este son manifestaciones físicas literales de esta energía.
  2. Aryaman , el Dios del Patrocinio, es un Aditya que es el señor de Uttar Phalguni nakshatra y, como sugiere el nombre, una persona nacida bajo los auspicios de Aryaman encuentra muchas oportunidades afortunadas con los benefactores en sus vidas, entre muchas otras cualidades que posee. por este ser divino.
  3. Savitr , gobierna Hasta Nakshatra y es el alegre Aditya que maneja las habilidades y el arte mundanos. Las artesanías de todo tipo, desde la costura, la alfarería hasta la industria de habilidades técnicas, los carteristas, los magos y los maestros de Reiki , todos son bendecidos por la inteligencia divina y la benevolencia de este Aditya.
  4. Mitra , gobierna Anuradha nakshatra, son los pacificadores de este mundo.
  5. Varuna , gobierna Shatbhishak nakshatra, el nakshatra de 1000 curanderos, y le da a la persona inteligencia sobre todo tipo de medicina. Varuna, como gobernante, Aditya es el señor guardián de la ley, por lo que los temas del crimen y el castigo, la ley y el orden caen bajo su gobierno. Varuna en el RigVeda debe ser temido y no tomado a la ligera.

Esto hace que Vedic Adityas no sea un personaje conceptual, abstracto o mitológico de un libro de cuentos, sino parte de la cosmología visible y las realidades cotidianas de nuestra vida diaria. Manifestamos sus cualidades en nuestras vidas y como tales somos parte de lo divino.

Ver también

El culto al sol en el hinduismo
Otros relacionados

Otras lecturas

Notas

  1. ^ Incorporación de Ashtanga Namaskara en lugar de Caturanga Dandasana
  2. ^ El valor real está cerca de 12+7/19;   7/1913  ; así que siempre hay 12 meses lunares completos en un año solar, y aproximadamente cada tercer año hay un decimotercer mes lunar adicional, que la asignación de deidades a los meses no parece abordar.

Referencias

  1. ^ Werner, Karel (2005). Un diccionario popular del hinduismo. Rutledge. pag. 17.ISBN _ 9781135797539.
  2. ^ abc Dalal, Roshen (18 de abril de 2014). Hinduismo: una guía alfabética. Pingüino Reino Unido. ISBN 978-81-8475-277-9.
  3. ^ "Destino Delhi". Expreso indio . 4 de septiembre de 2010.
  4. ^ Rigveda. Traducido por Griffith, Ralph TH Libro 2, Himno XXVII.
  5. ^ Sathyamayananda, Swami (2012). Sabios antiguos . Mylapore, Chennai: Sri Ramakrishna Math. pag. 173.ISBN _ 978-81-7505-356-4.
  6. ^ Singh, Kritika. Saludo al Sol: Explicación completa paso a paso. Organización Surya Namaskar. Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2021 . Consultado el 30 de agosto de 2021 .
  7. ^ Mitchell, Carol (2003). Yoga sobre la pelota. Tradiciones internas. pag. 48.ISBN _ 978-0-89281-999-7.
  8. ^ MacMullen, Jane (1988). "Ashtanga-Yoga". Diario de yoga . Septiembre/octubre: 68–70.
  9. ^ Jain Chanchreek; KL Chanchreek; MK Jainista (2007). Enciclopedia de grandes fiestas. Editores Shree. págs. 36–38. ISBN 978-81-8329-191-0.
  10. ^ "502 Bad Gateway nginx openresty 208.80.154.49". www.pongal-festival.com . Archivado desde el original el 30 de agosto de 2021 . Consultado el 30 de agosto de 2021 .
  11. ^ "Festival de Tamizh". ntyo.org. Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2001 . Consultado el 3 de julio de 2019 .
  12. ^ Jamison, Stephanie; Brereton, Joel (2015). El Rigveda: la primera poesía religiosa de la India . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 43.ISBN _ 978-0190633394.
  13. ^ MacDonell, Arthur Anthony (1897). Mitología védica . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 43.
  14. ^ Muir, Juan (1863). Textos originales en sánscrito sobre el origen y el progreso de la religión y las instituciones de la India. Williams y Norgate.
  15. ^ "Libro I: Capítulo XV". Vishnu Purana - a través de Sacred-Texts.com.
  16. ^ Srimad Bhagavata Purana . 12.11.27–49.
  17. ^ Linga Purana.

enlaces externos