La Bienal de Arte de São Paulo ( en portugués : Bienal de São Paulo ) fue fundada en 1951 y desde entonces se celebra cada dos años. Es la segunda bienal de arte más antigua del mundo [1] después de la Bienal de Venecia (que existe desde 1895), que le sirve de modelo.
La Bienal fue fundada por el industrial ítalo-brasileño Ciccillo Matarazzo (1898-1977). Desde 1957, la Bienal de São Paulo se lleva a cabo en el pabellón Ciccillo Matarazzo en el Parque do Ibirapuera . [2] El pabellón de tres pisos fue diseñado por un equipo dirigido por los arquitectos Oscar Niemeyer y Hélio Uchôa , y ofrece un espacio de exposición de 30.000 m 2 . La Bienal de São Paulo presenta arte contemporáneo brasileño e internacional y es una de las exposiciones de arte a gran escala más importantes de América del Sur. [3]
Tras la realización de la VI Bienal, se creó la Fundación Bienal de São Paulo para impulsar la exposición, que hasta entonces había sido organizada por el Museo de Arte Moderno de São Paulo (MAM-SP). [4] El pabellón que ocupa la institución –su sede hasta hoy– sólo empezó a recibir las exposiciones de la Bienal a partir de su cuarta edición, en 1957.
Desde 1951, se han producido 32 bienales con la participación de 170 países, más de 16 mil artistas y casi 10 millones de visitantes, posibilitando el contacto directo del público brasileño con las artes visuales, teatrales y gráficas, la música, el cine, la arquitectura y otras formas de expresión artística de todo el mundo. La edición de 1998 costó casi 12 millones de dólares y atrajo a casi 400.000 visitantes durante sus dos meses de duración. [5] La 25ª bienal estaba prevista originalmente para el año 2000, pero se retrasó hasta el año 2002 después de que el ex presidente de la bienal, Edemar Cid Ferreira, organizara una gigantesca exposición para conmemorar el 500º aniversario del descubrimiento de Brasil por los portugueses, que se celebró en el pabellón Ciccillo Matarazzo. [6] Ese año, por primera vez, el curador jefe de la bienal fue un extranjero, Alfons Hug, de Alemania.
El objetivo inicial de la bienal era dar a conocer el arte contemporáneo (principalmente de Europa Occidental y de los Estados Unidos) en Brasil , impulsar el acceso del país a la escena artística actual de otras metrópolis y establecer a São Paulo como un centro internacional de arte. Naturalmente, la bienal siempre sirve para acercar el arte brasileño a los invitados extranjeros.
La primera Bienal fue realizada por el Museo de Arte Moderno de São Paulo (MAM-SP) en un pabellón temporal ubicado en el Belvedere Trianon, en el barrio de la Avenida Paulista. El primer Aparelho cinecromático (1949) de Abraham Palatnik fue inicialmente rechazado por el comité de selección por no encajar en ninguna de las categorías establecidas, aunque la obra fue aceptada posteriormente y recibió una mención honorífica por parte del jurado internacional.
Conocida como la “ Bienal de Guernica ”, en referencia a la obra maestra de Pablo Picasso de 1937, la 2.ª Bienal es, sin duda, una de las ediciones más memorables del evento. En la 2.ª Bienal se exhibieron el doble de obras de arte que en la primera edición y se realizó en dos pabellones diseñados para el recién inaugurado Parque Ibirapuera por Oscar Niemeyer (1917-2012): el Pabellón de los Estados (actualmente Pabellón de las Culturas Brasileñas) y el Pabellón de las Naciones (hoy sede del Museo Afro Brasil). La exposición continuó al año siguiente como parte de las celebraciones por el 400.º aniversario de São Paulo.
Consolidándose como un evento importante en el mundo del arte internacional, la tercera edición de la Bienal contó con la presencia de los muralistas mexicanos Diego Rivera , José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros .
En la IV Bienal, muchos artistas brasileños cuestionaron el proceso de selección y la influencia desmesurada de Ciccillo Matarazzo. Esta fue la primera vez que la Bienal se realizó en su sede actual, el Pabellón de la Industria en el Parque Ibirapuera. Esta edición estuvo rodeada de polémica cuando las obras de varios nombres destacados de la escena artística brasileña, como Flávio de Carvalho , fueron rechazadas por el jurado de selección. El expresionista abstracto Jackson Pollock , fallecido el año anterior, fue homenajeado con una sala especial organizada por la delegación estadounidense, que marcó el apogeo de su renombre internacional.
200.000 visitantes aseguraron el éxito de esta exposición, entre cuyos platos fuertes destacan una selección de treinta obras del icono impresionista Vincent van Gogh y una fuerte presencia del tachismo y el arte informal.
Ciccillo Matarazzo deja de ser el mecenas principal de la Bienal y la exposición sufre su primera crisis financiera. La VI edición es recordada por su museografía y el predominio del neoconcretismo , tipificado por la presencia revolucionaria de los Bichos de Lygia Clark . Además, parte del comité de selección fue elegido por los artistas. La Bienal recibió una delegación de la URSS por primera vez en la historia del evento.
La séptima edición se caracterizó por un número excesivo de obras seleccionadas, lo que, a su vez, creó un panorama ecléctico difícil de comprender. Esta fue la primera vez que la Fundación Bienal (fundada en 1962) organizó la exposición, en lugar del Museo de Arte Moderno de São Paulo. El catálogo estaba dedicado a Wanda Svevo, fallecida el año anterior.
La Bienal se ve sometida a presiones políticas del gobierno con el inicio de la dictadura militar en Brasil . En la ceremonia de entrega de premios, los artistas Maria Bonomi y Sérgio Camargo entregan una moción para la revocación de las detenciones preventivas de Mário Schenberg , Fernando Henrique Cardoso , Florestan Fernandes y Cruz Costa al presidente Castelo Branco . A pesar de las complicaciones, la exposición es recordada por una sala especial dedicada al surrealismo y al arte fantástico. El famoso ready-made Roue de bicyclette (1913) de Marcel Duchamp se exhibió junto a obras de Max Ernst , Marc Chagall , Joan Miró , Jean Arp , Man Ray , Paul Klee , Paul Delvaux , René Magritte y Francis Picabia .
La Bienal de Arte Pop se inauguró en un ambiente de polémica: antes de la inauguración de la exposición, la Policía Federal retiró dos obras por considerarlas “ofensivas” a la Constitución brasileña: el cuadro O presente de Cybèle Varela , considerado “antinacionalista” (la obra fue destruida y la artista casi fue detenida por el DOPS), y la serie de Quissak Jr., Meditação sobre a Bandeira Nacional , que infringía leyes que prohibían el libre uso de la bandera. La delegación estadounidense presentó una muestra de arte pop en la que participaron Jasper Johns , Andy Warhol , Roy Lichtenstein y Robert Rauschenberg . Muchas obras resultaron dañadas y la sala estadounidense fue vandalizada a los pocos días de la exposición. A partir de esta muestra, el jurado de los premios pasó a estar compuesto por críticos de arte, no por consultores.
Meses después de la entrada en vigor de la Ley Institucional nº 5 ( AI-5 ), que anulaba las libertades individuales, el ochenta por ciento de los artistas invitados a la exposición se negaron, en señal de protesta, a participar. La décima edición recibió el sobrenombre de “Bienal del boicot”.
La inauguración de la Bienal estuvo rodeada de polémica, con el boicot de los artistas, una vez más, y el exilio de Mario Pedrosa, que había sido el líder de la mayoría de las ediciones de la primera década de la Bienal y director de la VI y VII edición. La selección de artistas brasileños se hizo a partir de una pre-Bienal realizada el año anterior.
Una boca gigante diseñada por Vera Figueiredo "se tragó" a los visitantes de la 12ª Bienal, demostrando la fuerza de las derivaciones neoconcretas . En el segmento Arte y Comunicación se presentaron instalaciones y ambientes que apelaban a todos los sentidos. En sustitución del Comité Técnico de Arte, el Consejo de Arte y Cultura (CAC) desarrolló un nuevo marco de selección y negó la entrada al 90% de las obras brasileñas presentadas. La Representación brasileña estuvo formada por 100 artistas seleccionados a través de jurados regionales (Fortaleza, Salvador, Belo Horizonte, Río de Janeiro, São Paulo, Curitiba). Las obras de Kandinsky , que fueron traídas por la Representación Francesa, se exhiben por primera vez en América del Sur.
Ávida de actualización, la llamada "Bienal de Videocreadores" trajo a Brasil una precisa selección de videoarte producido por renombrados artistas de todas partes del mundo, desde Andy Warhol al surcoreano Nam June Paik , cuya instalación TV Garden (1974) sorprendió al público brasileño al disponer monitores de televisión entre jarrones con palmeras y plantas artificiales.
La primera Bienal sin Ciccillo se caracterizó por cambios significativos: la designación de un Consejo de Arte y Cultura con libertad para desarrollar el programa de exposiciones –entre las nuevas reglas está la exigencia de que las Representaciones Nacionales sigan los temas propuestos por la Bienal para la selección de los artistas, modelo inspirado en la Bienal de Venecia–. El CAC define tres capítulos para la exposición: Exposiciones Antológicas (en reemplazo de las Salas Especiales), Grandes Confrontaciones y Proposiciones Contemporáneas –este último compuesto por siete temas: Arqueología urbana, Recuperación de la naturaleza, Arte catastrófico, Videoarte, Poesía espacial, El muro como espacio de exposición de obras de arte, Arte no codificado–. Por primera vez en su historia, el Gran Premio “Itamaraty” fue otorgado a un artista latinoamericano, el Grupo argentino CAYC del Centro de Arte y Comunicación de Buenos Aires.
La “Bienal de las Bienales” fue una retrospectiva de las catorce ediciones anteriores y trajo de vuelta al pabellón obras premiadas a nivel nacional e internacional desde 1951, así como artistas seleccionados por la Asociación Brasileña de Críticos de Arte (ABCA). Por otro lado, fue la primera Bienal que no otorgó ningún premio, estrategia que se mantendría definitivamente en las ediciones siguientes.
La aparición del Curador General cambiaría el rumbo de la Bienal. El crítico y exdirector del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de São Paulo (MAC-USP), Walter Zanini, fue el primero en ocupar el cargo, en una edición que abolió los espacios separados para cada país y optó por agrupar las obras según "analogías de lenguaje" (técnicas y temas). Esta muestra marca también el fin del boicot de los artistas a la Bienal y el inicio de la apertura política en Brasil.
Los lenguajes cada vez más comunes en el arte global contemporáneo de la performance , el vídeo, el videotexto, la instalación y el happenning marcaron el tono de la 17ª Bienal. Fluxus Street se instaló en la planta baja del pabellón y fue una de las instalaciones más memorables. Incluso incluyó una sala con documentación sobre el grupo: grabaciones de Ben Vautier durmiendo, Dick Higgins tocando el piano y Wolf Vostell durante una acción en Nueva York.
Esta edición mostró la tendencia ascendente del expresionismo en la pintura contemporánea y contó con una exposición inusual que marcó el debate a lo largo de toda la 18ª Bienal. La curadora, Sheila Leirner , dispuso la mayoría de las obras en tres salas de 100 metros de largo, instalando pinturas una al lado de la otra, en una muestra llamada el Gran Lienzo.
La Bienal de 19ª edición, que adoptó como tema “Utopía versus realidad”, tuvo como protagonistas las obras del artista alemán Anselm Kiefer . Marcada por una fuerte presencia de instalaciones y esculturas, la tercera planta del pabellón recibió la monumental escultura Palette mit Flügel (1985), de Kiefer, y la instalación Enquanto flora a borda... (1987), de Tunga , que se deslizaría desde el techo hasta el suelo en el gran vano central del pabellón.
La 20ª Bienal fue concebida por un triunvirato: Carlos von Schmidt, Stella Teixeira de Barros y João Cândido Galvão. Interrumpiendo las propuestas de ediciones anteriores, el equipo retomó la entrega de premios y la disposición de las representaciones nacionales en salas separadas. La representación brasileña fue considerada una de las más sólidas en mucho tiempo.
Sólo en esta edición la Bienal retomó el sistema de inscripción abierta para artistas de todo el mundo. Al frente de la curaduría, João Cândido Galvão repitió su papel de la edición anterior como curador de las secciones de danza, música y teatro, y cosechó el éxito al presentar dos espectáculos inolvidables: Suz/O/Suz , del grupo catalán Fura dels Baus, y O Trilogie Antica: Medeea, Troienele, Electra , de Henrik Ibsen , narrados en latín y griego por la Compañía Nacional de Teatro de Bucarest .
La Bienal cambia de calendario y pasa a realizarse en años pares. El segmento histórico adquiere una gran importancia en esta edición, cuyo tema, “La ruptura como soporte”, permitió explorar plataformas y poéticas observadas en las obras de Hélio Oiticica , Lygia Clark y Mira Schendel .
Un nuevo récord en el número de representaciones nacionales con 75 países adhiriéndose al tema propuesto por Nelson Aguilar: “La desmaterialización del arte al final del milenio”. En esta ocasión, un Núcleo Histórico con una amplia diversidad de países reunió más de 200 grabados de Francisco de Goya , ilustró la obra póstuma de Jean-Michael Basquiat y presentó 37 pinturas de Edvard Munch .
Conocida como una de las mejores ediciones jamás realizadas, la Bienal de Antropofagia fue liderada por Paulo Herkenhoff como curador general y Adriano Pedrosa como curador asociado. El concepto, extraído de las raíces de la cultura brasileña, impregnó el trabajo de los 76 curadores involucrados en la exposición, así como fue el resultado de poderosas muestras individuales dedicadas a cada una de las 53 Representaciones Nacionales. Los curadores trabajaron con la idea de contaminación y pusieron en diálogo obras brasileñas contemporáneas con obras del Núcleo Histórico.
La Bienal de 1998 se centró específicamente en una nueva perspectiva de la historia del arte desde una perspectiva brasileña. Introdujo un enfoque curatorial novedoso, pertinente a la era de la globalización poscolonial. La exposición utilizó el concepto brasileño de antropofagia como marco teórico y metodología práctica. Este enfoque fomentó la "contaminación" y la "canibalización" de las narrativas históricas del arte establecidas, junto con una comprensión más amplia del papel educativo de la exposición en la integración del arte, la cultura y la historia política. [8]
Centrada en el tema “Iconografías metropolitanas”, la 25ª Bienal se hizo famosa por la fuerte presencia de artistas brasileños fuera del eje São Paulo/Río de Janeiro. El nombramiento del primer curador extranjero, el alemán Alfons Hug , generó controversia. Sin embargo, la muestra recibió excelentes elogios y batió récords de asistencia, con 668.428 visitantes.
Durante el evento, el nombre del pabellón nacional de Taiwán cambió de la noche a la mañana y ahora se titulaba "Museo de Bellas Artes de Taipei". Se reveló que esto había sido provocado por el gobierno chino, que había amenazado con retirar a sus propios artistas del evento. En protesta, Chien-Chi Chang , el artista elegido para representar a Taiwán en la Bienal, cerró su instalación. El grupo austríaco Monochrom , que dirigía el pabellón vecino, invitó a otros artistas a donar letras de los títulos de sus propios países para recrear la palabra "Taiwán". Aunque tuvieron éxito, esto también fue eliminado. [9] [10]
Este fue el primer año de la política de entrada gratuita, que se aplicaría en todas las ediciones posteriores. Bajo el lema “Territorio libre”, la 26ª Bienal introdujo a una nueva generación en la escena artística, como Cabelo, Chelpa Ferro y Laura Vinci, entre otros. Una vez más, la exposición demostró su carácter altamente contemporáneo al presentar obras producidas en su mayoría entre 2002 y 2004. Al menos un tercio de las obras de la muestra fueron proyectos site-specific, desarrollados específicamente para el Pabellón de la Bienal.
El tema “Cómo vivir juntos”, título de una serie de seminarios dictados por Roland Barthes en los años 70, sirvió de guía a la comisaria Lisette Lagnado. La edición estuvo marcada por la desaparición de las Representaciones Nacionales –la selección de los artistas quedó a criterio de los comisarios de las Bienales– y por la reivindicación del arte como lenguaje transnacional. Una innovación fundamental para la exposición: los proyectos curatoriales serían elegidos a partir de entonces mediante un proceso de selección llevado a cabo por un comité internacional de críticos y comisarios.
Repensando el propósito y la dirección de la exposición, la 28ª Bienal – “En Contacto Vivo” llevó adelante una propuesta radical al mantener el segundo piso del pabellón completamente vacío, como un Open Plan – metáfora de la crisis conceptual que viven los sistemas tradicionales de bienales y que enfrentan las instituciones que los organizan. El episodio destacado de esa edición fueron los grafitis en las barandillas del pabellón, que dieron pie a una discusión en el medio artístico sobre el arte urbano.
Impulsada por un nuevo impulso promovido por una nueva dirección comprometida con la renovación de la institución, la Bienal inauguró su 29ª edición con un proyecto educativo permanente y una amplia programación paralela. Privilegiando las obras de orientación política, la curaduría de Agnaldo Farias y Moacir dos Anjos realizó cerca de 400 actividades en los seis espacios conceptuales denominados Terreiros, y tuvo como tema un verso de Jorge de Lima : “Siempre hay una copa de mar para navegar”. Bandeira branca (2010), de Nuno Ramos, despertó polémica debido a sus buitres vivos volando en el tramo central del pabellón acompañados de un montaje de sonidos de la tradición popular nacional.
Titulada “La inminencia de la poética”, esta edición de la Bienal adoptó la constelación como metáfora y estableció interconexiones discursivas entre pasado y presente; centro y periferia; objeto y lenguaje. Con un gran número de obras de cada artista, la exposición se centró en artistas latinoamericanos y rindió homenaje a Arthur Bispo do Rosário y Waldemar Cordeiro . El proyecto Radio Móvil instaló una estación de radio en el entrepiso del pabellón que transmitió durante todo el período de la exposición. La Bienal presentó el corpus más grande de obras de Alair Gomes jamás exhibido, todo el portafolio Gente del siglo XX de August Sander y, por primera vez en las Américas, todo el Alfabeto Bété de Frédéric Bruly-Bouabré, entre 119 artistas representados en el Pabellón Matarazzo y otras instituciones de la ciudad de São Paulo.
Las obras de esta edición –titulada “Cómo (…) cosas que no existen”– fueron concebidas dentro del concepto de “proyecto”, muchas de ellas realizadas en colaboración entre dos o más personas –artistas y profesionales de otras disciplinas, como profesores, sociólogos, arquitectos o escritores–. Audaz, la exposición se estableció como profundamente conectada con algunos temas centrales de la vida contemporánea: identidad, sexualidad y trascendencia.
La 32ª Bienal – “Incertidumbre viva” se propuso observar las nociones de incertidumbre y las estrategias que ofrece el arte contemporáneo para acogerla o habitarla. Artistas consagrados como Öyvind Fahlström, Sonia Andrade , Lourdes Castro y Víctor Grippo se vieron junto a artistas jóvenes, la mayoría mujeres. También cabe destacar el hecho de que esta edición fue la que presentó el mayor número de obras comisionadas en la historia de la exposición. Los curadores viajaron a cuatro ciudades para realizar jornadas de estudio ( Accra , en Ghana, Lamas , en Perú, Santiago , en Chile, y Cuiabá , en Brasil), y también realizaron un último encuentro en São Paulo. Concebido como una obra de Jorge Menna Barreto, el restaurante de la exposición despliega nociones sobre las relaciones entre los hábitos alimentarios humanos y el medio ambiente, el paisaje, el clima y la vida en la Tierra.
Del 7 de septiembre al 9 de diciembre se realizó la 33ª Bienal “Afinidades afectivas”. Según el curador general, Gabriel Pérez-Barreiro, este tema se inspiró tanto en la novela Afinidades electivas de Johann Wolfgang Goethe como en la tesis del crítico de arte brasileño Mário Pedrosa titulada “Sobre la naturaleza afectiva de la forma en la obra de arte”. [11]
Debido a la pandemia de COVID-19 , la mayoría de los eventos previstos para este año se pospusieron del 4 de septiembre al 5 de diciembre de 2021, [7] y las futuras Bienales se realizarán en años impares. El tema es "Aunque está oscuro, todavía canto".
La Bienal de São Paulo de 2023 buscó abordar y cuestionar el activismo, las culturas reprimidas y la historia del arte de América del Sur. [12]
23°35′17″S 46°39′14″O / 23.5880, -46.6538