stringtranslate.com

Fénix (mitología)

Una representación de un fénix de Friedrich Justin Bertuch (1806)

El fénix es un ave inmortal que se regenera cíclicamente o renace de nuevo. Si bien forma parte de la mitología griega , tiene análogos en muchas culturas, como la egipcia y la persa . Asociado con el sol, el fénix obtiene nueva vida al surgir de las cenizas de su predecesor. Algunas leyendas dicen que muere en un espectáculo de llamas y combustión, mientras que otras que simplemente muere y se descompone antes de nacer de nuevo. [1] En el Motif-Index of Folk-Literature , una herramienta utilizada por los folcloristas , el fénix se clasifica como motivo B32. [2]

Heródoto y eruditos posteriores del siglo XIX han atribuido el origen del fénix al Antiguo Egipto , pero otros eruditos creen que los textos egipcios pueden haber sido influenciados por el folclore clásico. Con el tiempo, el motivo del fénix se extendió y ganó una variedad de nuevas asociaciones; Heródoto , Lucano , Plinio el Viejo , el Papa Clemente I , Lactancio , Ovidio e Isidoro de Sevilla se encuentran entre los que han contribuido a volver a contar y transmitir el motivo del fénix. Con el tiempo, más allá de sus orígenes, el fénix podría "simbolizar de diversas maneras la renovación en general, así como el sol, el tiempo, el Imperio , la metempsicosis , la consagración , la resurrección , la vida en el Paraíso celestial , Cristo , María , la virginidad , el hombre excepcional, y ciertos aspectos de la vida cristiana". [3] Algunos estudiosos han afirmado que el poema De ave phoenice puede presentar el motivo mitológico del fénix como símbolo de la resurrección de Cristo . [4]

Etimología

La palabra inglesa moderna Phoenix ingresó al idioma inglés desde el latín , posteriormente reforzada por el francés . La palabra entró por primera vez en el idioma inglés a través de un préstamo del latín phoenīx al inglés antiguo ( fenix ). Este préstamo se vio reforzado más tarde por la influencia francesa, que también había tomado prestado el sustantivo latino. Con el tiempo, la palabra desarrolló un uso especializado en el idioma inglés: por ejemplo, el término podría referirse a una "persona excelente" (siglo XII), una variedad de emblema heráldico (siglo XV) y el nombre de una constelación (siglo XVII). ). [5]

La palabra latina proviene del griego φοῖνιξ ( phoinix ). [6] La palabra griega aparece por primera vez en el griego micénico po-ni-ke , que probablemente significaba " grifo ", aunque podría haber significado " palmera ". Esa palabra es probablemente un préstamo de una palabra semítica occidental para rubia , un tinte rojo hecho de Rubia tinctorum . La palabra fenicio parece provenir de la misma raíz y significa "los que trabajan con tintes rojos". Entonces fénix puede significar "el pájaro fenicio" o "el pájaro rojo violáceo". [7]

Textos tempranos

Aparte de la mención lineal B anterior de la Grecia micénica, la primera mención clara del fénix en la literatura griega antigua se produce en un fragmento de los Preceptos de Quirón , atribuido al poeta griego Hesíodo del siglo VIII a.C. En el fragmento, el sabio centauro Quirón le dice a un joven héroe Aquiles lo siguiente, [ se necesita aclaración ] [8] describiendo la vida del fénix como 972 veces la duración de la de un humano longevo:

Un cuervo parlante vive ahora nueve generaciones de ancianos,
pero la vida de un ciervo es cuatro veces mayor que la de un cuervo,
y la vida de un cuervo envejece a tres ciervos,
mientras que el fénix sobrevive a nueve cuervos, pero nosotras, las ninfas
de ricos cabellos, hijas de Zeus la égida -titular, sobrevive a diez fénix.

Orígenes en disputa

El discurso clásico sobre el tema del fénix atribuye un origen potencial del fénix al Antiguo Egipto . Heródoto , que escribió en el siglo V a. C., proporciona el siguiente relato del fénix: [9]

[Los egipcios] también tienen otro ave sagrada llamada fénix que yo nunca he visto, excepto en fotografías. De hecho, es una gran rareza, incluso en Egipto, ya que sólo se llega allí (según los relatos de la gente de Heliópolis) una vez cada quinientos años, cuando el viejo fénix muere. Su tamaño y apariencia, si es como en las imágenes, son los siguientes: El plumaje es en parte rojo, en parte dorado, mientras que la constitución y el tamaño general son casi exactamente los del águila. Cuentan una historia de lo que hace este pájaro, que no me parece creíble: que viene desde Arabia y trae al pájaro padre, todo cubierto de mirra, al templo del Sol, y allí entierra el cuerpo. Para traerlo, dicen, primero forma una bola de mirra tan grande como encuentra que puede llevar; luego ahueca la bola y mete dentro a su padre, después de lo cual cubre la abertura con mirra fresca, y la bola pesa exactamente el mismo que al principio; así lo trae a Egipto, enlucido como he dicho, y lo deposita en el templo del Sol. Tal es la historia que cuentan sobre las hazañas de esta ave.

En el siglo XIX, las sospechas escolásticas parecieron verse confirmadas por el descubrimiento de que los egipcios en Heliópolis habían venerado al Bennu , un ave solar similar en algunos aspectos al fénix griego. Sin embargo, las fuentes egipcias sobre el bennu son a menudo problemáticas y abiertas a una variedad de interpretaciones. Es posible que algunas de estas fuentes hayan sido influenciadas por las nociones griegas del fénix, y no al revés. [10]

Representaciones

Según el Catálogo de monedas griegas del Museo Británico , la " grulla númida " representa el fénix en las monedas de Antonino Pío ( r.  138-161 ) [11] [12]
Según Harris Rackham, la descripción que hace Plinio el Viejo de un fénix en Historia Natural "concuerda bastante con el faisán dorado del Lejano Oriente " [13] [14]

El fénix a veces aparece representado en la literatura antigua y medieval y en el arte medieval como dotado de un halo , que enfatiza la conexión del ave con el sol . [15] En las imágenes más antiguas de fénix registradas, estos nimbos suelen tener siete rayos, como Helios (la personificación griega del Sol). [16] Plinio el Viejo [17] también describe al pájaro con una cresta de plumas en la cabeza, [15] y Ezequiel el dramaturgo lo comparó con un gallo. [18]

Con el tiempo, el fénix llegó a asociarse con colores específicos. Aunque en general se creía que el fénix era colorido y vibrante, las fuentes no proporcionan un consenso claro sobre su coloración. Tácito dice que su color la hacía destacar entre todas las demás aves. [19] Algunos decían que el pájaro tenía colores parecidos a los del pavo real, y la afirmación de Heródoto de que el Fénix era rojo y amarillo es popular en muchas versiones de la historia registrada. [20] Ezequiel el Trágico declaró que el fénix tenía patas rojas y llamativos ojos amarillos, [18] pero Lactancio dijo que sus ojos eran azules como zafiros [21] y que sus piernas estaban cubiertas de escamas de oro amarillo con garras de color rosa. . [22]

Heródoto, Plinio, Solino y Filóstrato describen al fénix como de tamaño similar a un águila, [23] pero Lactancio y Ezequiel el dramaturgo afirman que el fénix era más grande, y Lactancio declaró que era incluso más grande que un avestruz. [24]

Según la Historia natural de Plinio , [25]

Según el poema de Claudiano "El Fénix", [26]

Mosaico del siglo V de un fénix nimbato de Dafne, Antioquía , en la Siria romana ( Louvre ) [27]

Apariciones

Según Plinio el Viejo, un senador Manilio (¿ Marco Manilio ?) había escrito que el fénix aparecía al final de cada Gran Año , del que escribió "durante el consulado de Cneo Cornelio y Publio Licinio ", es decir, en el 96 a.C. , que un ciclo duraba 540 años y que había 215 años en el ciclo (es decir, comenzó en 311 a. C.). [25] Otra de las fuentes de Plinio, Cornelius Valerianus, se cita por una aparición del fénix en el 36 d.C. "durante el cónsulado de Quinto Plaucio y Sexto Papinio ". [25] Plinio afirma que un supuesto fénix visto en Egipto en el año 47 d. C. fue llevado a la capital y exhibido en el Comitium a tiempo para el 800 aniversario de la fundación de Roma por Rómulo , aunque agregó que "nadie dudaría de que este fénix fue una invención". [25]

Tácito hizo una segunda grabación del fénix , quien dijo que el fénix había aparecido en el año 34 d.C. "durante el consulado de Paulo Fabio y Lucio Vitelio " y que el ciclo era de 500 años o 1461 años (que era el Gran Año basado en el ciclo sótico egipcio ), y que anteriormente se había visto en los reinados primero de Sesosis, luego de Amasis y finalmente de Ptolomeo (tercero de la dinastía macedonia). [28] Una tercera grabación fue realizada por Dion Casio , quien también dijo que el fénix fue visto en el cónsulado de Quinto Plauto y Sexto Papinio. [29]

Difusión en cultura posterior.

Con el tiempo, el motivo y el concepto del fénix se extendieron desde sus orígenes en el folclore griego antiguo. Por ejemplo, el motivo clásico del fénix continúa en el manuscrito gnóstico Sobre el origen del mundo de la colección de la Biblioteca Nag Hammadi en Egipto que generalmente data del siglo IV: [30]

Por eso, cuando Sophia Zoe vio que los gobernantes de las tinieblas habían maldecido a sus homólogos, se indignó. Y saliendo del primer cielo con todo su poder, expulsó a aquellos gobernantes de sus cielos y los arrojó al mundo pecaminoso, para que allí habitaran, en forma de espíritus malignos, sobre la tierra.
[...] para que en su mundo pudiera pasar los mil años en el paraíso, una criatura viviente dotada de alma llamada "fénix". Se mata a sí mismo y resucita como testigo del juicio contra ellos, por haber hecho mal a Adán y a su raza, hasta la consumación del siglo. Hay [...] tres hombres, y también su posteridad, hasta la consumación del mundo: los dotados de espíritu de la eternidad, y los dotados de alma, y ​​los terrenales. Asimismo, hay tres fénix en el paraíso: el primero es inmortal, el segundo vive 1.000 años; en cuanto al tercero, está escrito en el libro sagrado que se consume. Así también hay tres bautismos: el primero es espiritual, el segundo es por fuego y el tercero es por agua. Así como el fénix aparece como testigo acerca de los ángeles , así también el caso del hidri de agua en Egipto, que ha sido testigo para los que descendieron al bautismo de un verdadero hombre. Los dos toros en Egipto poseen un misterio, el Sol y la Luna, siendo testigos de Sabaoth : a saber, que sobre ellos Sofía recibió el universo; desde el día en que hizo el Sol y la Luna, puso un sello en su cielo, por la eternidad. Y el gusano que ha nacido del fénix también es un ser humano. Sobre esto está escrito: "El justo florecerá como el ave fénix". Y el fénix aparece por primera vez en estado de vida, muere y resucita, siendo un signo de lo que se ha hecho evidente en la consumación de la era.

Detalle del Bestiario de Aberdeen del siglo XII , con un fénix
En Grecia, el fénix que surgía de las llamas era el símbolo de la Primera República Helénica bajo Ioannis Kapodistrias , el Gobierno de la Montaña y el Régimen de los Coroneles.

El anónimo Libro de Exeter en inglés antiguo del siglo X contiene un poema aliterado anónimo del siglo IX de 677 líneas que consta de una paráfrasis y una abreviatura de Lactancio, seguida de una explicación del Fénix como alegoría de la resurrección de Cristo . [31]

En el siglo XIV, el poeta italiano Dante Alighieri se refiere al fénix en el Canto XXIV del Infierno de la Divina Comedia :

En la obra del siglo XVII Enrique VIII de los dramaturgos ingleses William Shakespeare y John Fletcher , el arzobispo Cranmer dice en el acto V, escena V en referencia a Isabel (que se convertiría en la reina Isabel I ):

... Ni esta paz dormirá con ella; pero como cuando
muere el ave maravillosa, la doncella fénix,
sus cenizas crean otro heredero
tan grande en admiración como ella misma;
Así dejará su bienaventuranza a uno,
cuando el cielo la llame desde esta nube de oscuridad,
quien de las sagradas cenizas de su honor
se elevará como una estrella, tan grande en fama como ella era,
y así permanecerá fijo...

"Tiempo y muerte", ilustración de 1898 de EJ Sullivan para Sartor Resartus

En la novela del siglo XIX Sartor Resartus de Thomas Carlyle , Diógenes Teufelsdröckh utiliza el fénix como metáfora del patrón cíclico de la historia, destacando la "quema de un Fénix Mundial" y la " Palingenesia o renacimiento de la sociedad " a partir de su cenizas:

Cuando el Fénix esté avivando su pira funeraria, ¡no saldrán chispas! Desgraciadamente, algunos millones de hombres, y entre ellos Napoleón , ya han sido lamidos por esa llama que se arremolina y, como polillas, han sido consumidos allí. También tenemos que temer que se quemen las barbas imprudentes.
Por lo demás, no es necesario preguntar en qué año de gracia se completará dicha cremación del Fénix. La ley de la Perseverancia está entre las más profundas del hombre: por naturaleza odia el cambio; rara vez abandonará su antigua casa hasta que se le haya caído encima. Así he visto las Solemnidades persistir como Ceremonias, los Símbolos sagrados como espectáculos ociosos, durante trescientos años y más después de que toda la vida y lo sagrado se hubieran evaporado de ellos. Y luego, finalmente, el tiempo que requiera el Nacimiento-Muerte del Fénix depende de contingencias invisibles. Mientras tanto, ¿podría el Destino ofrecer a la Humanidad que después de, digamos, dos siglos de convulsión y conflagración, más o menos vívidas, la creación del fuego debería lograrlo y encontrarnos nuevamente en una Sociedad Viva, y ya no luchando sino trabajando, ¿no sería tal vez prudente en la Humanidad cerrar el trato? [33]

Los fénix están presentes y son relativamente comunes en la heráldica europea , que se desarrolló durante la Alta Edad Media . Aparecen con mayor frecuencia como crestas y, más raramente, como cargas . El fénix heráldico se representa como la cabeza, el pecho y las alas de un águila que emerge de un fuego; la criatura entera nunca se representa. [34]

Análogos

Los estudiosos han observado analogías con el fénix en una variedad de culturas. Estos análogos incluyen el garuda hindú (गरुड) y bherunda (भेरुण्ड), el pájaro de fuego ruso (жар-птица), el simorgh persa (سیمرغ), el paskunji georgiano (ფასკუნჯი), el anqa árabe (عن قاء), el Konrul turco , también llamada Zümrüdü Anka ("anqa esmeralda"), la tibetana Me byi karmo , la china Fenghuang (鳳凰) y Zhuque (朱雀). [35] Estos análogos percibidos a veces se incluyen como parte del motivo del fénix del Motif-Index of Folk-Literature (B32). [2]

En la cultura popular

Son muchas las obras de la literatura moderna que hacen referencia al fénix. Ejemplos incluyen:

Ver también

Notas

  1. ^ Van der Broek 1972, pág. 146.
  2. ^ ab Thompson. (2001: 581).
  3. ^ Van der Broek 1972, pág. 9.
  4. ^ Blanco, Carolinne (2000). Poetas latinos paleocristianos. Rutledge. ISBN 978-0415187824.
  5. ^ "fénix, n.1". DEO en línea. Septiembre de 2020. Prensa de la Universidad de Oxford. https://www.oed.com/view/Entry/142601?rskey=BIj1L3&result=1&isAdvanced=false Archivado el 7 de marzo de 2021 en Wayback Machine (consultado el 6 de noviembre de 2020).
  6. ^ Barnhart 1995, pág. 564.
  7. ^ Van der Broek 1972, págs. 62–66.
  8. ^ Evelyn-White (1920: 75).
  9. ^ Heródoto, Las Historias (traducción de 1858) , Libro II Archivado el 29 de junio de 2011 en la Wayback Machine Trans. G. Rawlinson (1858)
  10. ^ Van der Broek 1972, págs. 14-25.
  11. ^ "Moneda | Museo Británico". El museo británico . Archivado desde el original el 12 de marzo de 2021 . Consultado el 27 de enero de 2021 .
  12. ^ Poole, Reginald Estuardo (1892). Catálogo de monedas griegas en el Museo Británico: Alejandría y los nomos (PDF) . Londres: Publicaciones del Museo Británico. pag. 117, No. 1004. Archivado (PDF) desde el original el 22 de marzo de 2012.
  13. ^ Rackham, H., ed. (1940). Plinio: Historia natural. Biblioteca clásica de Loeb. vol. 353. Traducido por Rackham, H. Cambridge, MA: Harvard University Press. pag. 293. doi : 10.4159/DLCL.pliny_elder-natural_history.1938. Archivado desde el original el 9 de junio de 2021 . Consultado el 27 de enero de 2021 .
  14. ^ Plinio . Historia Natural . Volumen III: Libros 8-11.
  15. ^ ab Van der Broek 1972, pág. 233.
  16. ^ Van der Broek 1972, págs. 246-247.
  17. ^ La magia antigua y lo sobrenatural en las artes visuales y escénicas modernas , editado por Filippo Carlà-Uhink, Irene Berti, 2016, p. 172
  18. ^ ab Van der Broek 1972, pág. 257.
  19. ^ Van der Broek 1972, pág. 253.
  20. ^ Van der Broek 1972, pág. 259.
  21. ^ Van der Broek 1972, pág. 256.
  22. ^ Van der Broek 1972, págs. 257-258.
  23. ^ Van der Broek 1972, pág. 251.
  24. ^ Van der Broek 1972, pág. 252.
  25. ^ abcd Rackham, H., ed. (1940), Plinio. Historia Natural, Volumen III: Libros 8-11, Loeb Classical Library 353, traducido por Rackham, H., Cambridge, MA: Harvard University Press, págs. 292–294, doi :10.4159/DLCL.pliny_elder-natural_history.1938, archivado del original el 9 de junio de 2021 , consultado el 27 de enero de 2021
  26. ^ Loeb Claudian Volumen II (1922), Platnauer, M. (ed.), traducido por Platnauer, M. , "Claudian: Shorter Poems:" Phoenix"", Claudian: On Stilicho's Consulship 2-3. Panegírico sobre el Sexto Cónsulado de Honorio. La Guerra Gótica. Poemas más cortos. Violación de Proserpina , Loeb Classical Library 136, Cambridge, MA: Harvard University Press, págs. 222–231, doi :10.4159/DLCL.claudian_claudianus-shorter_poems.1922, archivado desde el original el 9 de junio de 2021 , consultado el 1 de junio de 2021 -27
  27. ^ Lepetoukha, Charlotte. "Œuvre: Mosaico del fénix". Museo de Louvre . Archivado desde el original el 2021-02-02 . Consultado el 28 de enero de 2021 .
  28. ^ Tácito (1942). Iglesia, Alfred John (ed.). Los Anales. Casa al azar. VI.28. Archivado desde el original el 3 de abril de 2023 . Consultado el 14 de abril de 2023 .
  29. ^ Dion Casio, Lucio (1924). Historia de los romaníes. Traducido por Cary, E. Cambridge, MA: Biblioteca Clásica Loeb. 58,26–27.
  30. ^ James M. Robinson (1988). La biblioteca de Nag Hammadi . págs. 291–292. Editores HarperCollins .
  31. ^ Blake 1964, pag. 1.
  32. ^ Thorpe, Benjamín; Corson, Hiram (1842). "Codex exoniensis. Una colección de poesía anglosajona, de un manuscrito de la biblioteca del decano y capítulo de Exeter". pag. 244 . Consultado el 9 de diciembre de 2018 .
  33. ^ "Sartor Resartus de Thomas Carlyle". www.gutenberg.org . Archivado desde el original el 9 de julio de 2022 . Consultado el 7 de agosto de 2022 .
  34. ^ Arthur Fox-Davies , Una guía completa de heráldica , TC y EC Jack, Londres, 1909, 240, https://archive.org/details/completeguidetoh00foxduoft.
  35. ^ Garry y El-Shamy 2005, págs. 84–87.

Referencias