Aunque no aparece mencionado en el Corán, razón por la cual algunos musulmanes descartan la creencia en su llegada, sí aparece en algunos hadices (tradiciones relativas a los actos y dichos de Mahoma y sus discípulos directos) —si bien dichos hadices no forman parte de las dos colecciones más prestigiosas, las de Al-Bujari y Muslim b.
Las primeras referencias al Mahdi aparecen a finales del s. VII, cuando el revolucionario Mujtar al-Thaqafi (c. 622–687) declaró a Muhammad ibn al-Hanafiyyah, un hijo del califa Ali (r. 656–661), como el Mahdi.
Los chiitas tienen puntos de vista alternativos sobre qué descendiente del Profeta Mahoma es el Mahdi.
[5][6] Estas perspectivas son rechazadas por la mayoría de suníes, quienes afirman que el Mahdi está aún por nacer.
En ese momento, siendo un niño, las pocas personas que lo pudieron conocer alegaron que había «desaparecido o se había ocultado»; según los imamíes, vive desde entonces oculto y en un futuro (de debatido pronóstico) volverá al mundo como redentor.
Mahoma, el profeta del Islam dijo: Los chiitas creen que para la ocultación existen algunas causas: Según las narraciones una de las costumbres de Dios es probar a la gente para elegir a los siervos puros y creyentes.
Este mundo es una prueba para los creyentes, y una de las dificultades que se les plantean es la ausencia del Mahdi.
[18] Para la rama Chií de los Septimanos o Ismailíes este es un concepto fundamental: el origen del ismailismo se remonta a la muerte, en 765, del sexto imán chiita y las discusiones a propósito de su sucesión.
Dicho imán, Ya'far as-Sadiq, había nombrado sucesor a su primogénito Isma'il pero este murió unos años antes que su padre.
Tradicionalmente, la teoría política chií declaró que todos los poderes temporales eran ilegítimos en ausencia del imán, y sólo recientemente permitieron el concepto de un gobierno paternalista compuesto por autoridades religiosas (wilayat al-faqih) como el que existe hoy día en la república islámica de Irán.
Como muchas creencias similares de otros ámbitos culturales (mesianismo entre los judíos, sebastianismo en Portugal, falso Dimitri en Rusia), esta contiene el componente milenarista que las hace tan populares.
Por ello, se han sucedido esporádicamente movimientos sociales y políticos originados por personas quienes afirman ser el Mahdi, no reconocidos mayoritariamente, aunque con diverso impacto temporal o local.
Varias personas han sido llamadas, por sí mismas o por otros, como el Mahdi escogido.
Además de los diferentes imanes que han sido considerados el Mahdi entre los chiíes duodecimanos e ismailíes, otras personas han afirmado ser el Mahdi más recientemente tanto en contextos chiíes como suníes, incluyendo a Muhammad Mahdi (Muhammad Jaunpuri) de Jaunpur in India (muerto en 1504), cuyos seguidores existen aún hoy como una secta musulmana llamada Mahdavismo.
Hasta que así mismo Dios, le unge y lo usa como el instrumento para salvar la creación.