[4][5][6] Las madrasas se convirtieron en las instituciones más longevas del Imperio Otomano, pues empezaron a funcionar en 1330 y lo hicieron durante casi 600 años en tres continentes.
[7] La palabra ar|ALA|madrasah deriva de la raíz semítica triconsonántica د-ر-س D-R-S 'aprender, estudiar', usando el wazn (forma morfológica o plantilla) مفعل(ة); ar|ALA|mafʻal(ah), que significa "lugar donde se hace algo".
[8][9][4] La palabra también está presente como préstamo, con el mismo significado general, en muchas lenguas de influencia árabe, como: hindi-urdu, kashmiri, punjabi, sindhi, bengalí, pastún, baluchi, persa, turco, azerí, kurdo, indonesio, somalí y bosnio.
En idioma árabe , la palabra مدرسة tiene el mismo significado que escuela en español, aplicándose indistintamente a instituciones públicas, privadas, primarias, secundarias, musulmanas o seculares.
En cambio, en muchos países musulmanes donde el árabe no es el idioma vernáculo, mádrassa (generalmente con su doble) significa "academia religiosa" islámica.
[12] El término mádrasa existe también en varias lenguas de influencia árabe como el urdu, hindi, persa, turco, kurdo, indonesio, malayo y bosnio.
La enseñanza ulema abarca los conocimientos seculares, incluyendo lengua, tafsir,[13] sharia,[14] hadith,[15] lógica e historia islámica.
Las madrasas recuerdan en algunos aspectos a los internados escolares, donde los alumnos toman clases permanentes y viven en dormitorios.
Sin embargo, un número creciente de niños asisten a escuelas islámicas privadas que combinan la enseñanza religiosa y secular.
En los primeros tiempos del periodo islámico, la enseñanza se impartía generalmente en mezquitas y no en instituciones especializadas separadas.
[6] Cabe destacar la al-Qarawiyyin (Jāmiʻat al-Qarawīyīn), fundada en 859 en la ciudad de Fez, actual Marruecos es considerada la universidad más antigua del mundo por algunos estudiosos,[17] mientras que otros estudiosos han argumentado que esta distinción pertenece a la Universidad de Qarawiyyin, también fundada en 859.
[19][20] Según la tradición, la mezquita al-Qarawiyyin fue fundada por Fátima al-Fihri, hija de un rico comerciante llamado Muḥammad al-Fihrī.
Al-Mulk, que resultó luego asesinado por los nizaríes, creó un sistema de madrasas públicas en varias ciudades.
En 1986 el gobierno indio difundió un proyecto para modernizar las madrasas introduciendo otras materias como ciencia, matemáticas, idioma inglés e hindi.
Un estudio dirigido en 2005 por Saleem Ali, del Instituto Norteamericano para la Paz, intenta clarificar estas cuestiones mediante una comparación empírica entre las madrasas urbanas y rurales, cuyo resultado preliminar se encuentra disponible en Internet,[36] y cuyos análisis definitivos finalizaron en 2007.