El canal tiene tres señales distintas en el continente, una para México, una para Estados Unidos y otra para el resto de Latinoamérica.
Además, debido a la emisión para toda Latinoamérica, incluyendo también a Estados Unidos, los narradores de noticias y reporteros usan el español neutro, acento también empleado en doblajes de películas al español.
[9] La corresponsalía en la capital cubana fue la primera oficina de una organización estadounidense en la isla.
[10][11] En el 2001, CNN abre en Ciudad de México el primer estudio en Latinoamérica con servicios totalmente integrados para televisión e Internet.
Previamente, en marzo de 1999 había lanzado una señal exclusiva para México, donde la infocinta emitía titulares, datos bursátiles y financieros, puntajes deportivos, hora local e información meteorológica propia.
Para conmemorar los primeros 10 años del canal, en el 2007 se puso en marcha una gran campaña publicitaria, que incluyó desde un cambio de logo temporal, hasta la salida al aire de spots publicitarios y comerciales con los sucesos más importantes que el canal había cubierto en la década.
[22] En diciembre de 2017 el canal anunció nueva programación producida desde Buenos Aires, Argentina, sumando a su equipo a los periodistas Marcelo Longobardi, Jonatan Viale y Jessica Bossi.
[31][32][33][34][35] En 2011 en la red social Twitter, el entonces presidente de Ecuador Rafael Correa escribió: «No vean CNN si quieren estar informados.
Morales agregó que el canal «mostró ser una porquería internacional», luego de un incidente cuando fue entrevistado por Alejandra Oraa y Lucía Navarro.
En un video publicado por un medio argentino se veía al grupo gritando «Telesur» detrás del corresponsal y una persona que comentó: «Ya Donald Trump, dice que ustedes son unos mentirosos».
[39][40] Meses más tarde, en el programa Conclusiones, el expresidente de Chile Sebastián Piñera le dijo al periodista Fernando del Rincón que estaba «desinformado» y lo acusó de hacer «afirmaciones o insinuaciones que no son verdad».
[41] En 2005 el presidente de Venezuela Hugo Chávez, junto con los mandatarios Néstor Kirchner (Argentina), Fidel Castro (Cuba) y Tabaré Vázquez (Uruguay) se reunieron para crear Telesur, que fue presentada como una «voz latinoamericana de las noticias» y «anti-CNN».
Allí ordenó a la ministra de Comunicación e Información, Delcy Rodríguez, que iniciara el proceso administrativo para sacar del aire a CNN en Venezuela por transmitir los hechos violentos que actualmente ocurren en ese país «si no rectifican» por transmitir «propaganda de guerra».
La canciller venezolana, Delcy Rodríguez, negó la participación del gobierno cuando fue cuestionada por periodistas en la Asamblea General de las Naciones Unidas.
[55] Días más tarde Tania Díaz, diputada de la Asamblea Nacional, declaró que «CNN forma parte de la guerra no convencional para que las trasnacionales vengan por el petróleo venezolano».