stringtranslate.com

Ácido sulfúrico

El ácido sulfúrico ( ortografía americana y nombre preferido de la IUPAC ) o ácido sulfúrico ( ortografía de la Commonwealth ), conocido en la antigüedad como aceite de vitriolo , es un ácido mineral compuesto por los elementos azufre , oxígeno e hidrógeno , con la fórmula molecular H2SO4 . . Es un líquido incoloro, inodoro y viscoso que es miscible con agua. [6]

El ácido sulfúrico puro no se produce de forma natural debido a su fuerte afinidad con el vapor de agua ; es higroscópico y absorbe fácilmente el vapor de agua del aire . [6] El ácido sulfúrico concentrado es altamente corrosivo hacia otros materiales, desde rocas hasta metales, ya que es un oxidante con poderosas propiedades deshidratantes. El pentóxido de fósforo es una excepción notable en el sentido de que no se deshidrata con ácido sulfúrico sino que, por el contrario, deshidrata el ácido sulfúrico a trióxido de azufre . Al añadir ácido sulfúrico al agua, se libera una cantidad considerable de calor; por lo tanto, no se debe realizar el procedimiento inverso de agregar agua al ácido ya que el calor liberado puede hervir la solución, rociando gotas de ácido caliente durante el proceso. Al entrar en contacto con el tejido corporal, el ácido sulfúrico puede provocar graves quemaduras químicas ácidas e incluso quemaduras térmicas secundarias debido a la deshidratación. [7] [8] El ácido sulfúrico diluido es sustancialmente menos peligroso sin las propiedades oxidativas y deshidratantes; sin embargo, aún se debe manipular con cuidado por su acidez.

El ácido sulfúrico es un producto químico muy importante; La producción de ácido sulfúrico de un país es un buen indicador de su fortaleza industrial. [9] Se conocen muchos métodos para su producción, incluido el proceso de contacto , el proceso de ácido sulfúrico húmedo y el proceso de cámara de plomo . [10] El ácido sulfúrico también es una sustancia clave en la industria química . Se utiliza más comúnmente en la fabricación de fertilizantes [11] , pero también es importante en el procesamiento de minerales , la refinación de petróleo , el procesamiento de aguas residuales y la síntesis química . Tiene una amplia gama de aplicaciones finales, incluso en limpiadores de desagües ácidos domésticos , [12] como electrolito en baterías de plomo-ácido , en la deshidratación de un compuesto y en varios agentes de limpieza . El ácido sulfúrico se puede obtener disolviendo trióxido de azufre en agua.

Propiedades físicas

Grados de ácido sulfúrico

Aunque se pueden preparar soluciones de ácido sulfúrico de casi el 100%, la pérdida posterior de SO3 en el punto de ebullición lleva la concentración al 98,3% de ácido. El grado del 98,3%, que es más estable en almacenamiento, es la forma habitual de lo que se describe como "ácido sulfúrico concentrado". Otras concentraciones se utilizan para diferentes propósitos. Algunas concentraciones comunes son: [13] [14]

"Ácido de cámara" y "ácido de torre" fueron las dos concentraciones de ácido sulfúrico producidas por el proceso de la cámara de plomo , siendo el ácido de cámara el ácido producido en la propia cámara de plomo (<70% para evitar la contaminación con ácido nitrosilsulfúrico ) y el ácido de torre el Ácido recuperado del fondo de la torre Glover. [13] [14] Ahora están obsoletos como concentraciones comerciales de ácido sulfúrico, aunque pueden prepararse en el laboratorio a partir de ácido sulfúrico concentrado si es necesario. En particular, el ácido sulfúrico "10 M" (el equivalente moderno del ácido de cámara, utilizado en muchas valoraciones ), se prepara añadiendo lentamente ácido sulfúrico al 98% a un volumen igual de agua, con buena agitación: la temperatura de la mezcla puede aumentar. a 80 °C (176 °F) o más. [14]

Ácido sulfúrico

El ácido sulfúrico no sólo contiene moléculas de H 2 SO 4 , sino que en realidad es un equilibrio de muchas otras especies químicas, como se muestra en la siguiente tabla.

El ácido sulfúrico es un líquido aceitoso incoloro y tiene una presión de vapor de <0,001 mmHg a 25 °C y 1 mmHg a 145,8 °C, [16] y el ácido sulfúrico al 98% tiene una presión de vapor de <1 mmHg a 40 °C. [17]

En estado sólido, el ácido sulfúrico es un sólido molecular que forma cristales monoclínicos con parámetros de red casi trigonales . La estructura consta de capas paralelas al plano (010), en las que cada molécula está conectada por enlaces de hidrógeno a otras dos. [3] Los hidratos H 2 SO 4 · n H 2 O son conocidos para n = 1, 2, 3, 4, 6,5 y 8, aunque la mayoría de los hidratos intermedios son estables frente a la desproporción . [18]

Polaridad y conductividad.

El H 2 SO 4 anhidro es un líquido muy polar , que tiene una constante dieléctrica de alrededor de 100. Tiene una alta conductividad eléctrica , consecuencia de la autoprotólisis , es decir, la autoprotonación  : [15]

La constante de equilibrio para la autoprotólisis (25 °C) es: [15]

[H 3 SO 4 ] + [HSO 4 ] = 2,7 × 10 −4

La constante de equilibrio correspondiente para el agua , Kw , es 10 −14 , un factor de 10 10 (10 mil millones) menor.

A pesar de la viscosidad del ácido, las conductividades efectivas del H 3 SO+4y HSO4Los iones son elevados debido a un mecanismo de interruptor de protones intramolecular (análogo al mecanismo de Grotthuss en el agua), lo que hace que el ácido sulfúrico sea un buen conductor de la electricidad. También es un excelente disolvente para muchas reacciones.

Propiedades químicas

Acidez

Un experimento que demuestra las propiedades de deshidratación del ácido sulfúrico concentrado. Cuando el ácido sulfúrico concentrado entra en contacto con la sacarosa , se produce una lenta carbonificación de la sacarosa. La reacción va acompañada del desprendimiento de productos gaseosos que contribuyen a la formación del pilar de carbono espumoso que se eleva por encima del vaso.
Las gotas de ácido sulfúrico concentrado descomponen rápidamente un trozo de toalla de algodón por deshidratación.

La reacción de hidratación del ácido sulfúrico es altamente exotérmica , dilución. [19]

Como lo indica su constante de disociación ácida , el ácido sulfúrico es un ácido fuerte:

H 2 SO 4 → H 3 O + + HSO4Ka1 = 1000

El producto de esta ionización es HSO4, el anión bisulfato . El bisulfato es un ácido mucho más débil:

HSO4+ H 2 O → H 3 O + + SO2-4Ka2 = 0,01 [ 20]

El producto de esta segunda disociación es SO2-4, el anión sulfato .

Deshidración

El ácido sulfúrico concentrado tiene una poderosa propiedad deshidratante , ya que elimina el agua ( H2O ) de otros compuestos químicos como el azúcar de mesa ( sacarosa ) y otros carbohidratos , para producir carbono , vapor y calor. La deshidratación del azúcar de mesa (sacarosa) es una demostración común de laboratorio. [21] El azúcar se oscurece a medida que se forma carbono, y puede emerger una columna rígida de carbono negro y poroso llamada serpiente de carbono [22] , como se muestra en la figura.

De manera similar, al mezclar almidón con ácido sulfúrico concentrado se obtiene carbono elemental y agua. El efecto de esto se puede ver cuando se derrama ácido sulfúrico concentrado sobre papel, que está compuesto de celulosa ; la celulosa reacciona para dar una apariencia quemada en la que el carbón se parece mucho al hollín resultante del fuego. Aunque menos dramática, la acción del ácido sobre el algodón , incluso en forma diluida, destruye el tejido.

La reacción con sulfato de cobre (II) también puede demostrar la propiedad de deshidratación del ácido sulfúrico. Los cristales azules se transforman en un polvo blanco a medida que se elimina el agua:

Reacciones con sales

El ácido sulfúrico reacciona con la mayoría de las bases para dar el correspondiente sulfato o bisulfato.

El ácido sulfúrico reacciona con el cloruro de sodio y da cloruro de hidrógeno gaseoso y bisulfato de sodio :

NaCl + H 2 SO 4 → NaHSO 4 + HCl

Sulfato de aluminio , también conocido como alumbre de fabricación de papel, el sulfato de aluminio se elabora tratando la bauxita con ácido sulfúrico:

2 AlO(OH) + 3 H 2 SO 4 → Al 2 (SO 4 ) 3 + 4 H 2 O

El ácido sulfúrico también se puede utilizar para desplazar ácidos más débiles de sus sales. La reacción con acetato de sodio , por ejemplo, desplaza el ácido acético , CH 3 COOH , y forma bisulfato de sodio :

H 2 SO 4 + CH 3 CO 2 Na → NaHSO 4 + CH 3 COOH

De manera similar, el tratamiento del nitrato de potasio con ácido sulfúrico produce ácido nítrico .

Cuando se combina con ácido nítrico , el ácido sulfúrico actúa como ácido y como agente deshidratante, formando el ion nitronio NO.+2, que es importante en reacciones de nitración que implican sustitución aromática electrofílica . Este tipo de reacción, donde se produce la protonación en un átomo de oxígeno , es importante en muchas reacciones de química orgánica , como la esterificación de Fischer y la deshidratación de alcoholes.

Estructura en estado sólido del ion [D 3 SO 4 ] + presente en [D 3 SO 4 ] + [SbF 6 ] , sintetizado utilizando DF en lugar de HF.

Cuando se le permite reaccionar con superácidos , el ácido sulfúrico puede actuar como base y puede protonarse, formando el ion [H 3 SO 4 ] + . Se han preparado sales de [H 3 SO 4 ] + (por ejemplo, hexafluoroantimoniato(V) de trihidroxioxosulfonio [H 3 SO 4 ] + [SbF 6 ] ) utilizando la siguiente reacción en HF líquido :

[(CH 3 ) 3 SiO] 2 SO 2 + 3 HF + SbF 5 → [H 3 SO 4 ] + [SbF 6 ] + 2 (CH 3 ) 3 SiF

La reacción anterior se ve favorecida termodinámicamente debido a la alta entalpía del enlace Si-F en el producto secundario. Sin embargo, la protonación utilizando simplemente ácido fluoroantimónico ha fracasado, ya que el ácido sulfúrico puro se autoioniza para dar iones [H 3 O] + :

2 H 2 SO 4 ⇌ [H 3 O] + + [HS 2 O 7 ]

lo que impide la conversión de H 2 SO 4 en [H 3 SO 4 ] + por el sistema HF/ SbF 5 . [23]

Reacciones con metales

Incluso el ácido sulfúrico diluido reacciona con muchos metales mediante una única reacción de desplazamiento, como otros ácidos típicos , produciendo hidrógeno gaseoso y sales (el sulfato metálico). Ataca metales reactivos (metales en posiciones superiores al cobre en la serie de reactividad ) como hierro , aluminio , zinc , manganeso , magnesio y níquel .

Fe + H 2 SO 4 → H 2 + FeSO 4

El ácido sulfúrico concentrado puede servir como agente oxidante , liberando dióxido de azufre: [7]

Cu + 2 H 2 SO 4 → SO 2 + 2 H 2 O + SO2-4+Cu2 +

El plomo y el tungsteno , sin embargo, son resistentes al ácido sulfúrico.

Reacciones con carbono y azufre.

El ácido sulfúrico concentrado caliente oxida el carbono [24] (como carbón bituminoso ) y el azufre :

C + 2 H 2 SO 4 → CO 2 + 2 SO 2 + 2 H 2 O
S + 2 H 2 ASI 4 → 3 ASI 2 + 2 H 2 O

Sustitución aromática electrófila

El benceno sufre una sustitución aromática electrófila con ácido sulfúrico para dar los ácidos sulfónicos correspondientes : [25]

Ciclo azufre-yodo

El ácido sulfúrico se puede utilizar para producir hidrógeno a partir del agua :

Los compuestos de azufre y yodo se recuperan y reutilizan, de ahí que el proceso se denomine ciclo azufre-yodo . Este proceso es endotérmico y debe ocurrir a altas temperaturas, por lo que se tiene que aportar energía en forma de calor. El ciclo azufre-yodo se ha propuesto como una forma de suministrar hidrógeno para una economía basada en el hidrógeno . Es una alternativa a la electrólisis y no requiere hidrocarburos como los métodos actuales de reformado con vapor . Pero tenga en cuenta que toda la energía disponible en el hidrógeno así producido proviene del calor utilizado para producirlo. [26] [27]

Ocurrencia

Rio Tinto con su agua altamente ácida

El ácido sulfúrico rara vez se encuentra naturalmente en la Tierra en forma anhidra, debido a su gran afinidad por el agua . El ácido sulfúrico diluido es un componente de la lluvia ácida , que se forma por oxidación atmosférica del dióxido de azufre en presencia de agua , es decir, oxidación del ácido sulfuroso . Cuando se queman combustibles que contienen azufre, como carbón o petróleo, el principal subproducto es el dióxido de azufre (además de los principales productos, óxidos de carbono y agua).

El ácido sulfúrico se forma naturalmente por la oxidación de minerales sulfurados, como la pirita :

2 FeS 2 (s) + 7 O 2 + 2 H 2 O → 2 Fe 2+ + 4 SO2-4+4H +

El agua altamente ácida resultante se llama drenaje ácido de mina (AMD) o drenaje ácido de roca (ARD).

El Fe 2+ se puede oxidar aún más a Fe 3+ :

4 Fe 2+ + O 2 + 4 H + → 4 Fe 3+ + 2 H 2 O

El Fe 3+ producido puede precipitarse como hidróxido u óxido de hierro hidratado :

Fe 3+ + 3 H 2 O → Fe (OH) 3 ↓ + 3 H +

El ion hierro (III) ("hierro férrico") también puede oxidar la pirita:

FeS 2 (s) + 14 Fe 3+ + 8 H 2 O → 15 Fe 2+ + 2 SO2-4+16H +

Cuando se produce la oxidación de la pirita con hierro (III), el proceso puede volverse rápido. Se han medido valores de pH por debajo de cero en ARD producidos por este proceso.

ARD también puede producir ácido sulfúrico a un ritmo más lento, de modo que la capacidad neutralizante de ácido (ANC) del acuífero puede neutralizar el ácido producido. En tales casos, la concentración de sólidos disueltos totales (TDS) del agua se puede aumentar a partir de la disolución de minerales de la reacción de neutralización ácida con los minerales.

El ácido sulfúrico es utilizado como defensa por ciertas especies marinas, por ejemplo, el alga feófita Desmarestia munda (orden Desmarestiales ) concentra ácido sulfúrico en vacuolas celulares. [28]

Aerosol estratosférico

En la estratosfera , segunda capa de la atmósfera que se encuentra generalmente entre 10 y 50 km sobre la superficie terrestre, el ácido sulfúrico se forma por la oxidación del dióxido de azufre volcánico por el radical hidroxilo : [29]

SO 2 + HO → HSO 3
HSO 3 + O 2 → ASI 3 + HO 2
SO 3 + H 2 O → H 2 SO 4

Debido a que el ácido sulfúrico alcanza la sobresaturación en la estratosfera, puede nuclear partículas de aerosol y proporcionar una superficie para el crecimiento de aerosoles mediante condensación y coagulación con otros aerosoles de agua y ácido sulfúrico. Esto da como resultado la capa de aerosol estratosférica . [29]

Ácido sulfúrico extraterrestre

Las nubes permanentes de Venus producen una lluvia ácida concentrada, del mismo modo que las nubes de la atmósfera de la Tierra producen lluvia de agua. [30] También se cree que Europa, la luna de Júpiter , tiene una atmósfera que contiene hidratos de ácido sulfúrico. [31]

Fabricación

El ácido sulfúrico se produce a partir de azufre , oxígeno y agua mediante el proceso de contacto convencional (DCDA) o el proceso de ácido sulfúrico húmedo (WSA).

Proceso de contacto

En el primer paso, se quema azufre para producir dióxido de azufre.

S(s) + O 2 → ASI QUE 2

El dióxido de azufre se oxida a trióxido de azufre mediante oxígeno en presencia de un catalizador de óxido de vanadio (V) . Esta reacción es reversible y la formación del trióxido de azufre es exotérmica.

2 ASI 2 + O 2 ⇌ 2 ASI 3

El trióxido de azufre se absorbe en H2SO4 al 97-98% para formar óleum (H2S2O7 ) , también conocido como ácido sulfúrico fumante o ácido pirosulfúrico . Luego, el óleum se diluye con agua para formar ácido sulfúrico concentrado.

H2SO4 + SO3H2S2O7 _ _ _ _ _ _ _
H 2 S 2 O 7 + H 2 O → 2 H 2 SO 4

La disolución directa de SO 3 en agua, denominada " proceso de ácido sulfúrico húmedo ", rara vez se practica porque la reacción es extremadamente exotérmica y da como resultado un aerosol caliente de ácido sulfúrico que requiere condensación y separación.

Proceso de ácido sulfúrico húmedo

En el primer paso, se quema azufre para producir dióxido de azufre:

S + O 2 → SO 2 (−297 kJ/mol)

o, alternativamente, se incinera gas sulfuro de hidrógeno ( H 2 S ) hasta obtener gas SO 2 :

2 H 2 S + 3 O 2 → 2 H 2 O + 2 SO 2 (−1036 kJ/mol)

Luego, el dióxido de azufre se oxidó a trióxido de azufre utilizando oxígeno con óxido de vanadio (V) como catalizador .

2 SO 2 + O 2 ⇌ 2 SO 3 (−198 kJ/mol) (la reacción es reversible)

El trióxido de azufre se hidrata en ácido sulfúrico H 2 SO 4 :

SO 3 + H 2 O → H 2 SO 4 (g) (−101 kJ/mol)

El último paso es la condensación del ácido sulfúrico en H 2 SO 4 líquido al 97-98 % :

H 2 SO 4 (g) → H 2 SO 4 (l) (−69 kJ/mol)

Otros metodos

Un método menos conocido es el método del metabisulfito, en el que se coloca metabisulfito en el fondo de un vaso de precipitados y se añade ácido clorhídrico con una concentración de 12,6 molar. El gas resultante se burbujea a través de ácido nítrico , que liberará vapores de dióxido de nitrógeno de color marrón/rojo a medida que avanza la reacción. La finalización de la reacción se indica mediante el cese de los humos. Este método no produce una niebla inseparable, lo cual es bastante conveniente.

3 ASI 2 + 2 HNO 3 + 2 H 2 O → 3 H 2 ASI 4 + 2 NO

Históricamente se ha utilizado la quema de azufre junto con salitre ( nitrato de potasio , KNO 3 ), en presencia de vapor. A medida que el salitre se descompone, oxida el azufre a SO 3 , que se combina con el agua para producir ácido sulfúrico.

Alternativamente, disolver dióxido de azufre en una solución acuosa de una sal metálica oxidante como cloruro de cobre (II) o hierro (III):

2 FeCl 3 + 2 H 2 O + SO 2 → 2 FeCl 2 + H 2 SO 4 + 2 HCl
2 CuCl 2 + 2 H 2 O + SO 2 → 2 CuCl + H 2 SO 4 + 2 HCl

Dos métodos de laboratorio menos conocidos para producir ácido sulfúrico, aunque en forma diluida y que requieren un esfuerzo adicional de purificación. Una solución de sulfato de cobre (II) se puede electrolizar con un cátodo de cobre y un ánodo de platino/grafito para obtener cobre esponjoso en el cátodo y desprendimiento de oxígeno gaseoso en el ánodo. La solución de ácido sulfúrico diluido indica que la reacción se ha completado cuando gira. azul a claro (la producción de hidrógeno en el cátodo es otro signo):

2 CuSO 4 + 2 H 2 O → 2 Cu + 2 H 2 SO 4 + O 2

Más costoso, peligroso y problemático, aunque novedoso, es el método del electrobromo, que emplea una mezcla de azufre , agua y ácido bromhídrico como solución electrolítica. El azufre se empuja al fondo del recipiente debajo de la solución ácida. Luego se utilizan el cátodo de cobre y el ánodo de platino/grafito con el cátodo cerca de la superficie y el ánodo se coloca en la parte inferior del electrolito para aplicar la corriente. Esto puede tardar más y emite vapores tóxicos de bromo /bromuro de azufre, pero el ácido reactivo es reciclable. En general, sólo el azufre y el agua se convierten en ácido sulfúrico e hidrógeno (omitiendo las pérdidas de ácido en forma de vapores):

2 HBr → H 2 + Br 2 (electrólisis de bromuro de hidrógeno acuoso)
Br 2 + Br ↔ Br3(producción inicial de tribromuro , eventualmente se revierte a medida que se agota el Br )
2 S + Br 2 → S 2 Br 2 (el bromo reacciona con el azufre para formar dibromuro de disulfuro )
S 2 Br 2 + 8 H 2 O + 5 Br 2 → 2 H 2 SO 4 + 12 HBr (oxidación e hidratación del dibromuro de disulfuro)

Antes de 1900, la mayor parte del ácido sulfúrico se fabricaba mediante el proceso de cámara de plomo . [32] Todavía en 1940, hasta el 50% del ácido sulfúrico fabricado en los Estados Unidos se producía en plantas de proceso de cámara.

Desde principios hasta mediados del siglo XIX, existían plantas de "vitriolo", entre otros lugares, en Prestonpans en Escocia, Shropshire y el valle de Lagan en el condado de Antrim, Irlanda, donde se usaba como blanqueador para el lino. El primer blanqueo del lino se realizaba utilizando ácido láctico de la leche agria, pero era un proceso lento y el uso de vitriolo aceleró el proceso de blanqueo. [33]

Usos

Producción de ácido sulfúrico en 2000

El ácido sulfúrico es un producto químico muy importante y, de hecho, la producción de ácido sulfúrico de un país es un buen indicador de su fortaleza industrial. [9] La producción mundial en el año 2004 fue de unos 180 millones de toneladas , con la siguiente distribución geográfica: Asia 35%, América del Norte (incluido México) 24%, África 11%, Europa Occidental 10%, Europa del Este y Rusia 10%. Australia y Oceanía 7%, América del Sur 7%. [34] La mayor parte de esta cantidad (≈60%) se consume en fertilizantes, en particular superfosfatos, fosfato de amonio y sulfatos de amonio. Alrededor del 20% se utiliza en la industria química para la producción de detergentes, resinas sintéticas, colorantes, productos farmacéuticos, catalizadores de petróleo, insecticidas y anticongelantes , así como en diversos procesos como la acidificación de pozos petroleros, la reducción de aluminio, el encolado de papel y el tratamiento de agua. Alrededor del 6% de los usos están relacionados con pigmentos e incluyen pinturas, esmaltes , tintas de impresión, tejidos recubiertos y papel, mientras que el resto se encuentra disperso en multitud de aplicaciones como la producción de explosivos, celofán , textiles de acetato y viscosa, lubricantes, no metales ferrosos y baterías. [35]

Producción industrial de productos químicos.

El uso dominante del ácido sulfúrico es el "método húmedo" para la producción de ácido fosfórico , utilizado para la fabricación de fertilizantes fosfatados . En este método se utiliza roca fosfórica y se procesan más de 100 millones de toneladas al año. Esta materia prima se muestra a continuación como fluorapatita , aunque la composición exacta puede variar. Este se trata con ácido sulfúrico al 93% para producir sulfato de calcio , fluoruro de hidrógeno (HF) y ácido fosfórico . El HF se elimina en forma de ácido fluorhídrico . El proceso general se puede representar como:

El sulfato de amonio , un importante fertilizante nitrogenado, se produce más comúnmente como subproducto de las plantas de coque que abastecen a las plantas de fabricación de hierro y acero. La reacción del amoníaco producido en la descomposición térmica del carbón con ácido sulfúrico residual permite que el amoníaco cristalice en forma de sal (a menudo de color marrón debido a la contaminación con hierro) y se venda a la industria agroquímica.

El ácido sulfúrico también es importante en la fabricación de soluciones colorantes .

Agente de limpieza industrial

El ácido sulfúrico se utiliza en grandes cantidades en la industria siderúrgica para eliminar la oxidación , el óxido y las incrustaciones de láminas laminadas y palanquillas antes de su venta a la industria del automóvil y de electrodomésticos grandes . [ cita necesaria ] El ácido usado a menudo se recicla utilizando una planta de regeneración de ácido gastado (SAR). Estas plantas queman el ácido gastado [ se necesita clarificación ] con gas natural, gas de refinería, fueloil u otras fuentes de combustible. Este proceso de combustión produce dióxido de azufre ( SO 2 ) y trióxido de azufre ( SO 3 ) gaseosos que luego se utilizan para fabricar ácido sulfúrico "nuevo". Las plantas SAR son adiciones comunes a las plantas de fundición de metales, refinerías de petróleo y otras industrias donde se consume ácido sulfúrico a granel, ya que operar una planta SAR es mucho más barato que los costos recurrentes de eliminación de ácido gastado y compras de ácido nuevo.

Se puede añadir peróxido de hidrógeno ( H 2 O 2 ) al ácido sulfúrico para producir una solución de piraña , una solución limpiadora potente pero muy tóxica con la que se pueden limpiar las superficies del sustrato. La solución Piranha se utiliza normalmente en la industria microelectrónica y también en entornos de laboratorio para limpiar cristalería.

Catalizador

El ácido sulfúrico se utiliza para muchos otros fines en la industria química. Por ejemplo, es el catalizador ácido habitual para la conversión de ciclohexanona oxima en caprolactama , utilizado para fabricar nailon . Se utiliza para producir ácido clorhídrico a partir de sal mediante el proceso de Mannheim . Gran parte del H 2 SO 4 se utiliza en el refinado del petróleo , por ejemplo como catalizador para la reacción del isobutano con isobutileno para dar isooctano , un compuesto que eleva el octanaje de la gasolina . El ácido sulfúrico también se utiliza a menudo como agente deshidratante u oxidante en reacciones industriales, como la deshidratación de diversos azúcares para formar carbono sólido.

Electrólito

Los limpiadores de desagües ácidos domésticos generalmente contienen ácido sulfúrico en una alta concentración que enrojece un trozo de papel de pH y lo carboniza instantáneamente, lo que demuestra tanto la fuerte naturaleza ácida como la propiedad deshidratante.

El ácido sulfúrico actúa como electrolito en las baterías de plomo-ácido (acumulador de plomo-ácido):

En el ánodo :

Pb+SO2-4⇌ PbSO 4 + 2 e

En el cátodo :

PbO 2 + 4 H + + ASI QUE2-4+ 2 mi ⇌ PbSO 4 + 2 H 2 O
Los limpiadores de desagües ácidos domésticos se pueden utilizar para disolver la grasa, el cabello e incluso el papel de seda dentro de las tuberías de agua.

En general:

Pb + PbO 2 + 4 H + + 2 SO2-4⇌ 2PbSO4 + 2H2O _

Usos domésticos

El ácido sulfúrico en altas concentraciones es frecuentemente el ingrediente principal de los limpiadores de desagües ácidos domésticos [12] que se utilizan para eliminar grasa , cabello , pañuelos de papel , etc. Al igual que sus versiones alcalinas , estos abridores de desagües pueden disolver grasas y proteínas mediante hidrólisis . Además, como el ácido sulfúrico concentrado tiene una fuerte propiedad deshidratante, también puede eliminar el papel tisú mediante el proceso de deshidratación. Dado que el ácido puede reaccionar vigorosamente con el agua, estos abridores de drenaje ácidos deben agregarse lentamente en la tubería que se va a limpiar.

Historia

La molécula de ácido sulfúrico de John Dalton de 1808 muestra un átomo de azufre central unido a tres átomos de oxígeno, o trióxido de azufre , el anhídrido del ácido sulfúrico.

Vitriolos

Historia antigua

El estudio de los vitriolos ( sulfatos hidratados de diversos metales que forman minerales vítreos de los que se puede derivar el ácido sulfúrico) se inició en la antigüedad . Los sumerios tenían una lista de tipos de vitriolo que clasificaban según el color de las sustancias. Algunas de las primeras discusiones sobre el origen y las propiedades del vitriolo se encuentran en las obras del médico griego Dioscórides (siglo I d. C.) y del naturalista romano Plinio el Viejo (23-79 d. C.). Galeno también habló de su uso médico. Los usos metalúrgicos de las sustancias vitriólicas se registraron en las obras alquímicas helenísticas de Zosimos de Panopolis , en el tratado Phisica et Mystica y en el papiro X de Leyden . [36]

Jabir ibn Hayyan, Abu Bakr al-Razi, Ibn Sina, et al.

Químicos islámicos medievales como los autores que escribieron bajo el nombre de Jabir ibn Hayyan (fallecido c. 806 – c. 816 d. C., conocido en latín como Geber), Abu Bakr al-Razi (865 – 925 d. C., conocido en latín como Rhazes), Ibn Sina (980 – 1037 d. C., conocido en latín como Avicena) y Muhammad ibn Ibrahim al-Watwat (1234 – 1318 d. C.) incluyeron el vitriolo en sus listas de clasificación de minerales. [37]

Los autores jabirianos y al-Razi experimentaron extensamente con la destilación de diversas sustancias, incluidos los vitriolos. [38] En una receta registrada en su Kitāb al-Asrār ( 'Libro de los Secretos' ), al-Razi pudo haber creado ácido sulfúrico sin ser consciente de ello: [39]

Tome alumbre blanco (yemení) , disuélvalo y purifíquelo por filtración. Luego destilar vitriolo (¿verde?) con verde cobre (el acetato) y mezclar (el destilado) con la solución filtrada del alumbre purificado, luego dejar que solidifique (o cristalice) en el vaso de vidrio. Obtendrás el mejor qalqadis (alumbre blanco) que puedas conseguir. [40]

—  Abu Bakr al-Razi, Kitāb al-Asrār

En una obra latina anónima atribuida a Aristóteles (bajo el título Liber Aristotilis , 'Libro de Aristóteles'), [41] a al-Razi (bajo el título Lumen luminum magnum , 'Gran Luz de Luces'), o a Ibn Sina , [42] el autor habla de un 'aceite' ( oleum ) obtenido mediante la destilación de sulfato de hierro (II) (vitriolo verde), que probablemente era 'aceite de vitriolo' o ácido sulfúrico. [43] La obra se refiere varias veces al Libro de los Setenta ( Liber de septuaginta ) de Jabir ibn Hayyan, una de las pocas obras árabes de Jabir que fueron traducidas al latín. [44] El autor de la versión atribuida a al-Razi también se refiere al Liber de septuaginta como su propia obra, lo que demuestra que creía erróneamente que el Liber de septuaginta era una obra de al-Razi. [45] Hay varios indicios de que la obra anónima era una composición original en latín, [46] aunque según un manuscrito fue traducida por un tal Raimundo de Marsella, lo que significa que también pudo haber sido una traducción del árabe. [47]

Según Ahmad Y. al-Hassan , tres recetas de ácido sulfúrico aparecen en un manuscrito anónimo de Karshuni que contiene una recopilación tomada de varios autores y que data de antes de c. 1100  d.C. [48] ​​Uno de ellos dice lo siguiente:

El agua de vitriolo y azufre que se usa para regar las drogas: vitriolo amarillo tres partes, azufre amarillo una parte, se muelen y se destilan a la manera del agua de rosas. [49]

Una receta para la preparación de ácido sulfúrico se menciona en Risālat Jaʿfar al-Sādiq fī ʿilm al-ṣanʿa , un tratado árabe falsamente atribuido al imán chiíta Ja'far al-Sadiq (fallecido en 765). Julius Ruska fechó este tratado en el siglo XIII, pero según Ahmad Y. al-Hassan probablemente data de un período anterior: [50]

Luego destilar vitriolo verde en cucurbitáceas y alambique, a fuego medio; toma lo que obtengas del destilado y lo encontrarás claro con un tinte verdoso. [49]

Vicente de Beauvais, Alberto Magno y el pseudo-Geber

Los alquimistas europeos medievales llamaban al ácido sulfúrico "aceite de vitriolo" porque se preparaba tostando sulfato de hierro (II) o vitriolo verde en una retorta de hierro . Las primeras alusiones a él en obras de origen europeo aparecen en el siglo XIII d.C., como por ejemplo en las obras de Vicente de Beauvais , en el Compositum de Compositis atribuido a Alberto Magno y en la Summa perfectis del pseudo-Geber . [51]

Producir ácido sulfúrico a partir de azufre.

En el siglo XVI se conocía un método para producir oleum sulphuris per campanam, o "aceite de azufre por campana": implicaba quemar azufre bajo una campana de vidrio en clima húmedo (o, más tarde, bajo una campana humedecida). Sin embargo, era muy ineficaz (según Gesner , 5 libras (2,3 kg) de azufre se convertían en menos de 1 onza (0,03 kg) de ácido), y el producto resultante estaba contaminado por ácido sulfuroso (o mejor dicho, solución de dióxido de azufre ) por lo que la mayoría de los alquimistas (incluido, por ejemplo, Isaac Newton) no lo consideraron equivalente al "aceite de vitriolo".

En el siglo XVII, Johann Glauber descubrió que la adición de salitre ( nitrato de potasio , KNO 3 ) mejora significativamente el rendimiento, reemplazando también la humedad por vapor. A medida que el salitre se descompone, oxida el azufre a SO 3 , que se combina con el agua para producir ácido sulfúrico. En 1736, Joshua Ward , un farmacéutico londinense, utilizó este método para iniciar la primera producción a gran escala de ácido sulfúrico.

Proceso de la cámara principal

En 1746, en Birmingham, John Roebuck adaptó este método para producir ácido sulfúrico en cámaras revestidas de plomo, que eran más resistentes, menos costosas y podían hacerse más grandes que los recipientes de vidrio utilizados anteriormente. Este proceso permitió la industrialización efectiva de la producción de ácido sulfúrico. Después de varias mejoras, este método, llamado proceso de cámara de plomo o "proceso de cámara", siguió siendo el estándar para la producción de ácido sulfúrico durante casi dos siglos. [4]

Destilación de pirita

El ácido sulfúrico creado por el proceso de John Roebuck se acercó a una concentración del 65%. Los refinamientos posteriores del proceso de la cámara de plomo realizados por el químico francés Joseph Louis Gay-Lussac y el químico británico John Glover mejoraron la concentración al 78%. Sin embargo, la fabricación de algunos tintes y otros procesos químicos requieren un producto más concentrado. A lo largo del siglo XVIII, esto sólo podía hacerse mediante la destilación en seco de minerales en una técnica similar a los procesos alquímicos originales. Se calentó pirita (disulfuro de hierro, FeS 2 ) en aire para producir sulfato de hierro (II), FeSO 4 , que se oxidó calentándolo adicionalmente en aire para formar sulfato de hierro (III) , Fe 2 (SO 4 ) 3 , que, cuando calentado a 480 °C, descompuesto en óxido de hierro (III) y trióxido de azufre, que podían pasar a través de agua para producir ácido sulfúrico en cualquier concentración. Sin embargo, el coste de este proceso impidió el uso a gran escala de ácido sulfúrico concentrado. [4]

Proceso de contacto

En 1831, el comerciante de vinagre británico Peregrine Phillips patentó el proceso de contacto , que era un proceso mucho más económico para producir trióxido de azufre y ácido sulfúrico concentrado. Hoy en día, casi todo el ácido sulfúrico del mundo se produce mediante este método. [52]

Seguridad

Peligros de laboratorio

Las gotas de ácido sulfúrico al 98% carbonizan instantáneamente un trozo de papel de seda. El carbón queda después de la reacción de deshidratación y tiñe el papel de negro.
Guante de nitrilo expuesto a gotas de ácido sulfúrico al 98% durante 10 minutos
Quemadura química superficial causada por dos salpicaduras de ácido sulfúrico al 98% (piel del antebrazo)

El ácido sulfúrico es capaz de provocar quemaduras muy graves, sobre todo cuando está en concentraciones elevadas . Al igual que otros ácidos y álcalis corrosivos , descompone fácilmente proteínas y lípidos mediante hidrólisis de amidas y ésteres al entrar en contacto con tejidos vivos , como la piel y la carne . Además, exhibe una fuerte propiedad deshidratante de los carbohidratos , liberando calor extra y provocando quemaduras térmicas secundarias . [7] [8] En consecuencia, ataca rápidamente la córnea y puede inducir ceguera permanente si se salpica en los ojos . Si se ingiere, daña los órganos internos de forma irreversible e incluso puede resultar mortal. [6] Por lo tanto, siempre se debe utilizar equipo de protección al manipularlo. Además, su fuerte propiedad oxidante lo hace altamente corrosivo para muchos metales y puede extender su destrucción a otros materiales. [7] Por estas razones, el daño causado por el ácido sulfúrico es potencialmente más grave que el de otros ácidos fuertes comparables , como el ácido clorhídrico y el ácido nítrico .

El ácido sulfúrico debe almacenarse con cuidado en recipientes hechos de material no reactivo (como el vidrio). Las soluciones iguales o superiores a 1,5 M se denominan "CORROSIVAS", mientras que las soluciones superiores a 0,5 M pero inferiores a 1,5 M se denominan "IRRITANTES". Sin embargo, incluso el grado normal "diluido" de laboratorio (aproximadamente 1 M, 10%) carbonizará el papel si se deja en contacto durante un tiempo suficiente.

El tratamiento estándar de primeros auxilios en caso de derrames de ácido en la piel es, al igual que para otros agentes corrosivos , la irrigación con grandes cantidades de agua. El lavado se continúa durante al menos diez a quince minutos para enfriar el tejido que rodea la quemadura con ácido y evitar daños secundarios. La ropa contaminada se retira inmediatamente y la piel subyacente se lava minuciosamente.

Peligros de dilución

La preparación del ácido diluido puede ser peligrosa debido al calor liberado en el proceso de dilución. Para evitar salpicaduras, el ácido concentrado normalmente se añade al agua y no al revés. Un dicho que se utiliza para recordar esto es "Haz lo que debes, agrega el ácido al agua". [53] [ se necesita una mejor fuente ] El agua tiene una mayor capacidad calorífica que el ácido, por lo que un recipiente con agua fría absorberá calor a medida que se agrega ácido.

Además, como el ácido es más denso que el agua, se hunde hasta el fondo. El calor se genera en la interfaz entre el ácido y el agua, que se encuentra en el fondo del recipiente. El ácido no hierve debido a su punto de ebullición más alto. El agua caliente cerca de la interfaz se eleva debido a la convección , lo que enfría la interfaz y evita la ebullición del ácido o del agua.

Por el contrario, la adición de agua al ácido sulfúrico concentrado da como resultado una fina capa de agua encima del ácido. El calor generado en esta fina capa de agua puede hervir, provocando la dispersión de un aerosol de ácido sulfúrico o, peor aún, una explosión .

La preparación de soluciones con una concentración superior a 6 M (35%) es peligrosa, a menos que el ácido se agregue lo suficientemente lento para permitir que la mezcla se enfríe el tiempo suficiente. De lo contrario, el calor producido puede ser suficiente para hervir la mezcla. Son esenciales una agitación mecánica eficiente y un enfriamiento externo (como un baño de hielo).

Las velocidades de reacción se duplican por cada aumento de temperatura de 10 grados Celsius . [54] Por lo tanto, la reacción se volverá más violenta a medida que avanza la dilución, a menos que se le dé tiempo a la mezcla para que se enfríe. Agregar ácido al agua tibia provocará una reacción violenta.

A escala de laboratorio, el ácido sulfúrico se puede diluir vertiendo ácido concentrado sobre hielo triturado elaborado con agua desionizada. El hielo se derrite en un proceso endotérmico mientras se disuelve el ácido. La cantidad de calor necesaria para derretir el hielo en este proceso es mayor que la cantidad de calor desprendido al disolver el ácido para que la solución permanezca fría. Una vez que todo el hielo se haya derretido, se puede realizar una mayor dilución con agua.

Riesgos industriales

El ácido sulfúrico no es inflamable.

Los principales riesgos laborales que plantea este ácido son el contacto con la piel que provoca quemaduras (ver arriba) y la inhalación de aerosoles. La exposición a aerosoles en altas concentraciones provoca una irritación inmediata y grave de los ojos, el tracto respiratorio y las membranas mucosas: esto cesa rápidamente después de la exposición, aunque existe el riesgo de edema pulmonar posterior si el daño tisular ha sido más grave. En concentraciones más bajas, el síntoma más común de exposición crónica a aerosoles de ácido sulfúrico es la erosión de los dientes, que se encuentra prácticamente en todos los estudios: los indicios de un posible daño crónico al tracto respiratorio no son concluyentes hasta 1997. Exposición ocupacional repetida a nieblas de ácido sulfúrico puede aumentar la probabilidad de cáncer de pulmón hasta en un 64 por ciento. [55] En los Estados Unidos, el límite de exposición permisible (PEL) para el ácido sulfúrico se fija en 1 mg/m 3 : los límites en otros países son similares. Ha habido informes de ingestión de ácido sulfúrico que provocó deficiencia de vitamina B12 con degeneración combinada subaguda. La médula espinal es la más afectada en estos casos, pero los nervios ópticos pueden mostrar desmielinización , pérdida de axones y gliosis .

Restricciones jurídicas

El comercio internacional de ácido sulfúrico está controlado por la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, 1988 , que incluye el ácido sulfúrico en el Cuadro II de la convención como una sustancia química frecuentemente utilizada en la fabricación ilícita de estupefacientes o sustancias psicotrópicas. [56]

Ver también

Referencias

  1. ^ abc Haynes, William M. (2014). Manual CRC de Química y Física (95 ed.). Prensa CRC. págs. 4–92. ISBN 9781482208689. Consultado el 18 de noviembre de 2018 .
  2. ^ abcd Guía de bolsillo de NIOSH sobre peligros químicos. "#0577". Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH).
  3. ^ ab Kemnitz, E.; Werner, C.; Trojanov, S. (15 de noviembre de 1996). "Reinvestigación del ácido sulfúrico cristalino y el hidrogenosulfato de oxonio". Acta Crystallographica Sección C Comunicaciones de estructuras cristalinas . 52 (11): 2665–2668. Código Bib : 1996AcCrC..52.2665K. doi :10.1107/S0108270196006749.
  4. ^ abcd Zumdahl, Steven S. (2009). Principios químicos 6ª ed . Compañía Houghton Mifflin. pag. A23. ISBN 978-0-618-94690-7.
  5. ^ abc "Ácido sulfúrico". Concentraciones inmediatamente peligrosas para la vida o la salud (IDLH) . Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH).
  6. ^ abc "Ficha de datos de seguridad del ácido sulfúrico" (PDF) . arkema-inc.com . Archivado desde el original (PDF) el 17 de junio de 2012. Líquido aceitoso inodoro, de transparente a turbio, de incoloro a ligeramente amarillo.
  7. ^ abcd "Ácido sulfúrico - usos". Dynamicscience.com.au . Archivado desde el original el 9 de mayo de 2013.
  8. ^ ab "Pautas médicas de emergencia química de BASF: ácido sulfúrico (H2SO4)" (PDF) . Compañía química BASF. 2012. Archivado desde el original (PDF) el 14 de junio de 2019 . Consultado el 18 de diciembre de 2014 .
  9. ^ ab Chenier, Philip J. (1987). Encuesta de Química Industrial. Nueva York: John Wiley & Sons. págs. 45–57. ISBN 978-0-471-01077-7.
  10. ^ Hermann Müller "Ácido sulfúrico y trióxido de azufre" en la Enciclopedia de química industrial de Ullmann , Wiley-VCH, Weinheim. 2000 doi :10.1002/14356007.a25_635
  11. ^ "Ácido sulfúrico". industriaquimicaesencial.org .
  12. ^ ab "Limpiador de desagües con ácido sulfúrico" (PDF) . herchem.com. Archivado desde el original (PDF) el 29 de octubre de 2013.
  13. ^ ab "Ácido sulfúrico". La Enciclopedia de Columbia (6ª ed.). 2009 . Consultado el 16 de marzo de 2010 .
  14. ^ a b c "Ácido sulfúrico". Enciclopedia Británica . vol. 26 (11ª ed.). 1910-1911. págs. 65–69.Tenga en cuenta que no hay ningún enlace wiki EB1911 disponible para este artículo.
  15. ^ a b C Greenwood, Norman N .; Earnshaw, Alan (1997). Química de los Elementos (2ª ed.). Butterworth-Heinemann . ISBN 978-0-08-037941-8.
  16. ^ "Ácido sulfúrico" (PDF) . Determinación de niveles de exposición crónica de referencia no cancerosos. Lote 2B, diciembre de 2001 . 2001. Archivado desde el original (PDF) el 22 de mayo de 2003 . Consultado el 1 de octubre de 2012 .
  17. ^ "Ácido sulfúrico 98%" (PDF) . rhodia.com. 2009. Archivado desde el original (PDF) el 7 de enero de 2011 . Consultado el 2 de julio de 2014 .
  18. ^ Giauque, WF; Hornung, EW; Kunzler, JE; Rubin, TR (enero de 1960). "Las propiedades termodinámicas de las soluciones e hidratos acuosos de ácido sulfúrico de 15 a 300 K. 1". Revista de la Sociedad Química Estadounidense . 82 (1): 62–70. doi :10.1021/ja01486a014.
  19. ^ "Consorcio de Autoridades Educativas Locales para el Suministro de Equipos Científicos -HOJAS DE SEGURIDAD PARA ESTUDIANTES 22 Ácido sulfúrico (VI)" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 31 de marzo de 2013.
  20. ^ "Constantes de ionización de ácidos inorgánicos". .química.msu.edu . Consultado el 30 de mayo de 2011 .
  21. ^ Dolson, David A.; et al. (1995). "Demostraciones de deshidratación de carbohidratos". J. química. Educar . 72 (10): 927. Código Bib :1995JChEd..72..927D. doi :10.1021/ed072p927. ISSN  0021-9584.
  22. ^ Helmenstine, Anne (18 de febrero de 2020). "Demostración de Carbon Snake (azúcar y ácido sulfúrico)". Notas y proyectos científicos . Consultado el 5 de julio de 2022 .
  23. ^ Housecroft, Catherine E.; Sharpe, Alan G. (2008). "Capítulo 16: Los elementos del grupo 16". Química Inorgánica, 3ª Edición . Pearson. pag. 523.ISBN _ 978-0-13-175553-6.
  24. ^ Kinney, Corliss Robert; Gris, VE (1959). Reacciones de un Carbón Bituminoso con Ácido Sulfúrico (PDF) . Universidad del Estado de Pensilvania. Archivado desde el original (PDF) el 28 de abril de 2017.
  25. ^ Carey, FA "Reacciones de arenos. Sustitución aromática electrófila". Centro de Aprendizaje On-Line de Química Orgánica . Universidad de Calgary . Archivado desde el original el 6 de julio de 2008 . Consultado el 27 de enero de 2008 .{{cite web}}: CS1 maint: unfit URL (link)
  26. ^ ONG, cristiano; Natowitz, José (2016). Nuestro futuro energético: recursos, alternativas y medio ambiente. John Wiley e hijos. págs. 418–419. ISBN 9781119213369.
  27. ^ Pickard, Paul (25 de mayo de 2005). "Revisión del programa de hidrógeno del DOE de 2005: ciclo termoquímico de azufre y yodo" (PDF) . Laboratorios Nacionales Sandia . Consultado el 8 de octubre de 2021 .
  28. ^ Pelletreau, K.; Müller-Parker, G. (2002). "El ácido sulfúrico en el alga feófita Desmarestia munda disuade la alimentación del erizo de mar Strongylocentrotus droebachiensis". Biología Marina . 141 (1): 1–9. Código Bib : 2002MarBi.141....1K. doi :10.1007/s00227-002-0809-6. S2CID  83697676.
  29. ^ ab Kremser, S.; Thomson, LW (2016). "Aerosol estratosférico: observaciones, procesos e impacto en el clima" (PDF) . Reseñas de Geofísica . 54 (2): 278–335. Código Bib : 2016RvGeo..54..278K. doi : 10.1002/2015RG000511 .
  30. ^ Krasnopolsky, Vladimir A. (2006). "Composición química de la atmósfera y las nubes de Venus: algunos problemas sin resolver". Ciencias planetarias y espaciales . 54 (13-14): 1352-1359. Código Bib : 2006P&SS...54.1352K. doi :10.1016/j.pss.2006.04.019.
  31. ^ Orlando, TM; McCord, tuberculosis; Grieves, Georgia (2005). "La naturaleza química del material de la superficie de Europa y la relación con un océano subterráneo". Ícaro . 177 (2): 528–533. Código Bib : 2005Icar..177..528O. doi :10.1016/j.icarus.2005.05.009.
  32. ^ Jones, Edward M. (1950). "Proceso en cámara de fabricación de ácido sulfúrico". Química Industrial y de Ingeniería . 42 (11): 2208–2210. doi :10.1021/ie50491a016.
  33. ^ (Daño), Benninga, H. (1990). Una historia de la elaboración de ácido láctico: un capítulo en la historia de la biotecnología . Dordrecht [Países Bajos]: Kluwer Academic Publishers. pag. 4.ISBN _ 9780792306252. OCLC  20852966.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  34. ^ Davenport, William George y King, Matthew J. (2006). Fabricación de ácido sulfúrico: análisis, control y optimización. Elsevier. págs.8, 13. ISBN 978-0-08-044428-4. Consultado el 23 de diciembre de 2011 .
  35. ^ Greenwood, Norman N .; Earnshaw, Alan (1997). Química de los Elementos (2ª ed.). Butterworth-Heinemann . pag. 653.ISBN _ 978-0-08-037941-8.
  36. ^ Karpenko, Vladimír; Norris, John A. (2002). "Vitriolo en la Historia de la Química". Lista química . 96 (12): 997–1005.
  37. ^ Karpenko y Norris 2002, págs. 999-1000.
  38. ^ Multhauf, Robert P. (1966). Los orígenes de la química . Londres: Oldbourne.págs. 140-142.
  39. ^ Needham, José ; Ping-Yü, Ho; Gwei-Djen, Lu; Sivin, Nathan (1980). Ciencia y civilización en China. Volumen 5, Química y Tecnología Química. Parte IV, Descubrimiento e invención espagírica: aparatos, teorías y dones. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-08573-1.pag. 195, nota d. Stapleton, Henry E .; Azo, RF; Hidayat Husain, M. (1927). "Química en Irak y Persia en el siglo X d. C." Memorias de la Sociedad Asiática de Bengala . VIII (6): 317–418. OCLC  706947607.pp. 333 (sobre el Liber Bubacaris , cf. p. 369, nota 3), 393. Cita de p. 393: "Es sumamente curioso ver cuán cerca estuvo ar-Rāzī del descubrimiento del ácido sulfúrico, sin reconocer realmente las poderosas propiedades disolventes del destilado de vitriolos y alumbre. Esto es tanto más sorprendente cuanto que se dio cuenta plenamente de las propiedades reactivas poderes tanto del sulfuro de arsénico como del sal-amoniaco, los 'espíritus' con los que debe haber asociado el destilado de alumbre".
  40. ^ Needham y otros. 1980, pág. 195, nota d.
  41. ^ Pattin, Adriaan (1972). "Un recueil alchimique: le manuscrit Firenze, Bibl. Riccardiana, L. III. 13. 119 - Descripción y documentación". Boletín de Filosofía Médiévale . 14 : 89-107. doi :10.1484/J.BPM.3.143.págs. 93–94.
  42. ^ Moureau, Sébastien (2020). "Min al-kīmiyāʾ ad alchimiam. La transmisión de la alquimia del mundo árabe-musulmán al Occidente latino en la Edad Media". Micrólogo . 28 : 87-141. hdl :2078.1/211340.pag. 114 (núm. 20). Moureau menciona que el trabajo también se realiza a veces de forma anónima. Da su incipit como " cum de sublimiori atque precipuo rerum effectum... ". Algunas partes han sido publicadas por Ruska, Julius (1939). "Pseudepigraphe Rasis-Schriften". Osiris . 7 : 31–94. doi :10.1086/368502. S2CID  143373785.págs. 56–65.
  43. ^ Hoefer, Fernando (1866). Historia de la chimenea (2ª ed.). París: Librairie de Firmin Didot.pag. 341.
  44. ^ Ruska 1939, pag. 58; Pattin 1972, pág. 93; Halleux, Robert (1996). "La recepción de la alquimia árabe en Occidente". En Rashed, Roshdi (ed.). Enciclopedia de la Historia de la Ciencia Árabe . vol. 3. Londres: Routledge. págs. 886–902. ISBN 9780415020633.pag. 892. Sobre el latín Liber de septuaginta y las otras dos traducciones latinas conocidas de obras árabes de Jabir, véase Moureau 2020, págs.
  45. ^ Ruska 1939, pag. 58.
  46. ^ Ruska 1939, págs. 58–61.
  47. ^ Halleux 1996, pag. 892; Moureau 2020, pág. 114. Moureau menciona que 'Raymond de Marsella' puede ser el astrónomo con ese nombre (fl. 1141). Hoefer 1866, pág. 343 todavía creía firmemente que la obra pertenecía a al-Razi, pero esta opinión ha sido abandonada desde los estudios realizados por Ruska 1939; cf. Moureau 2020, pág. 117, cita "aunque muchos textos alquímicos latinos se atribuyen a Rāzı̄, sólo uno, en el estado actual de la investigación, se sabe que es una traducción del famoso médico y alquimista" (es decir, el Liber secretorum Bubacaris , una paráfrasis de al- Kitāb al-asrār de Razi ); Ferrario, Gabriele (2009). "Un diccionario árabe de términos técnicos alquímicos: MS Sprenger 1908 de la Staatsbibliothek zu Berlin (fols. 3r-6r)". Ambix . 56 (1): 36–48. doi :10.1179/174582309X405219. PMID  19831258. S2CID  41045827.pag. 42, cita "Ruska propuso una crítica fuerte y aún no refutada de esta atribución tradicional [...]".
  48. ^ Al-Hassan 2001, págs. 60, 63. Sobre la datación de este manuscrito, véase también Berthelot, Marcellin ; Houdas, Octava V. (1893). La Chimie au MoyenÂge . París: Imprimerie nationale.vol. II, pág. xvii.
  49. ^ ab Al-Hassan 2001, pág. 60.
  50. ^ Williams, Alan (2012). La espada y el crisol: una historia de la metalurgia de las espadas europeas hasta el siglo XVI. Leiden: Genial. ISBN 978-90-04-22783-5.pag. 104. Al-Hassan, Ahmad Y. (2001). Ciencia y tecnología en el Islam: tecnología y ciencias aplicadas. UNESCO. ISBN 978-92-3-103831-0.pag. 60.
  51. ^ Karpenko y Norris 2002, págs. 1002-1004.
  52. ^ Philip J. Chenier (1 de abril de 2002). Estudio de química industrial. Saltador. págs.28–. ISBN 978-0-306-47246-6. Consultado el 23 de diciembre de 2011 .
  53. ^ Snyder, Lucy A. (4 de noviembre de 2005). "Haz lo que deberías: añade ácido al agua". Lucy A. Snyder . Consultado el 23 de enero de 2022 .
  54. ^ Pauling, LC (1988) Química general , Publicaciones de Dover
  55. ^ Beaumont, JJ; Leveton, J; Knox, K; Floración, T; McQuiston, T; Joven, M; Orfebre, R; Steenland, NK; Marrón, DP; Halperin, NOSOTROS (1987). "Mortalidad por cáncer de pulmón en trabajadores expuestos a nieblas de ácido sulfúrico y otras nieblas ácidas". J Natl Cancer Inst . 79 (5): 911–21. doi : 10.1093/jnci/79.5.911. PMID  3479642.
  56. ^ "Anexo al formulario D ("Lista Roja"), 11.ª edición" (PDF) . Viena, Austria: Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes . Enero de 2007. p. 4. Archivado (PDF) desde el original el 27 de febrero de 2008.

enlaces externos