stringtranslate.com

Pléyades en el folclore y la literatura.

Pléyades vistas a simple vista (esquina superior izquierda). [1]

La alta visibilidad del cúmulo de estrellas Pléyades en el cielo nocturno y su posición a lo largo de la eclíptica (que se aproxima al plano planetario común del Sistema Solar ) le ha dado importancia en muchas culturas, antiguas y modernas. Su salida helíaca , que avanza a través de las estaciones a lo largo de milenios (ver precesión ), era no obstante una fecha folclórica o ritual para varios grupos ancestrales, al igual que su puesta helíaca anual. [2]

Como señaló el erudito Stith Thompson , la constelación "casi siempre se imaginó" como un grupo de siete hermanas, y sus mitos explican por qué solo hay seis. [3] Algunos científicos sugieren que estos pueden provenir de observaciones realizadas cuando Pleione estaba más lejos del Atlas y más visible como una estrella separada, ya en el año 100.000 a.C. [4]

África del Norte

Pueblo bereber

Los bereberes tuareg del norte del Sahara llaman al gato de las Pléyades iheḍ (o -ahăḍ ). Este nombre bereber significa: "hijas de la noche". Para muchos otros bereberes es Tagemmunt ("el grupo"). [5]

Un proverbio tuareg bereber dice:

Cat ahăḍ as uḍănăt, ttukayeɣ ttegmyeɣ, anwar daɣ ttsasseɣ. Como d-gmaḍent, ttukayeɣ ttegmyeɣ tabruq ttelseɣ.
Cuando caen las Pléyades, me despierto buscando mi bolso de piel de cabra para beber. Cuando (las Pléyades) se elevan, me despierto buscando tela/ropa para ponerme.

Significado: Cuando las Pléyades "caen" con la puesta de sol en el oeste, todavía aproximadamente (en J2000) significa que se acerca el verano caluroso y seco. Cuando salen por el este con el amanecer, se acerca la estación fría un tanto lluviosa. Los nómadas y otras personas deben prepararse para esto. [sesenta y cinco]

Oriente Medio

Biblia

En el Antiguo Testamento , las Pléyades ( hebreo : כימה , romanizadoKhima ) son mencionadas tres veces. [7] Cada pasaje también menciona a Orión , una constelación antropomórfica cercana, brillante: Amós 5:8; Job 9:9; y Job 38:31. Los dos primeros son referencias sobre su creación. El tercero (tomado en el contexto de los siguientes versos) enfatiza su naturaleza continua en el cielo nocturno; Dios está hablando directamente a Job y lo desafía, preguntándole si puede atar las cadenas de las Pléyades; la implicación es que Job no puede, pero Dios sí.

Talmud

El Talmud (Berakhot 58b) sugiere entender ke' me-ah como kimah ( כימה como כמאה ) "alrededor de cien" estrellas en el cúmulo de estrellas de las Pléyades. Como la mayoría de las figuras astronómicas en los escritos rabínicos, los sabios judíos señalaron que ésta provenía del Monte Sinaí .

El rabino Shlomo Yitzchaki ("Rashi") sugirió aún más estrellas dentro del cúmulo cuando comentó sobre el Talmud con una pregunta: "¿Qué se entiende por Kimah?" Se entiende entonces que el Talmud estaba sugiriendo cientos de estrellas en el cúmulo de las Pléyades, y que sólo se mencionan las primeras cien debido a que son las más importantes. [8]

Otras fuentes judías

Según el folclore judío , cuando dos ángeles caídos llamados Azazel y Shemhazai llegaron a la Tierra, se enamoraron perdidamente de las mujeres de la humanidad. Shemhazai encontró una doncella llamada Istehar que juró que se entregaría a él si le decía el nombre sagrado que le otorgaba el poder de volar al cielo . Él se lo reveló, pero ella voló hasta el Cielo, sin jamás cumplir su promesa, por lo que fue colocada en la constelación de las Pléyades, [9] aunque también se la asocia con el planeta Venus. [10]

Arabia, Levante y fuentes islámicas

En árabe, las Pléyades se conocen como al-Thurayya ( الثريا ), y la primera consonante principal se convierte en morfema en las zonas lingüísticas periféricas al norte y al este. Algunos estudiosos del Islam sugirieron que las Pléyades son la "estrella" mencionada en la Sura An-Najm ("La Estrella") del Corán . [11]

El nombre fue tomado prestado del persa y del turco como nombre femenino y se utiliza en todo el Medio Oriente (por ejemplo, la princesa Soraya de Irán y Thoraya Obaid ). Epónimo del sistema telefónico por satélite Thuraya de los Emiratos Árabes Unidos .

Un hadiz recordado por el Imam Bujari dice:

Un compañero del Santo Profeta ( que la paz y las bendiciones de Allah sean con él ) relata: Un día estábamos sentados con el Santo Profeta (que la paz y las bendiciones de Allah sean con él) cuando se leyó este capítulo [a] [12]. fue revelado. Le pregunté a Muhammad (que la paz y las bendiciones de Allah sean con él). ¿Quiénes son las personas a quienes se refieren las palabras "y entre otros que aún no se han unido a ellos" [b] ? Salman (que Allah esté complacido con él), un persa, estaba sentado entre nosotros. El Santo Profeta (que la paz y las bendiciones de Allah sean con él) puso su mano sobre Salman (que Allah esté complacido con él) y dijo. Si la fe llegara a las Pléyades, un hombre de entre ellas seguramente la encontraría. ( Bujari ). [14]

Notas:

  1. ^ Capítulo 62 [12] - Surah Al-Jummah [13] - del Corán
  2. ^ El versículo citado aquí es el versículo 3 del capítulo antes mencionado.

Pavo

En turco las Pléyades se conocen como Ülker . Según el lexicógrafo turco medio Kaşgarlı Mahmud , escribiendo en el siglo XI, ülker çerig se refiere a una emboscada militar ( çerig significa 'tropas en formación de batalla'): "El ejército se divide en destacamentos apostados en varios lugares", y cuando uno el destacamento retrocede, los demás lo siguen, y gracias a este dispositivo "(el enemigo) a menudo es derrotado". Así, ülker çerig significa literalmente "un ejército formado por un grupo de destacamentos", lo que constituye un símil adecuado para un cúmulo de estrellas. [15] Ülker es también un nombre unisex, un apellido y el nombre de una empresa de alimentos mejor conocida por sus chocolates.

Irán

En farsi , las Pléyades se conocen principalmente como Parvin ( پروین ). Es un nombre de pila común de iraníes , afganos y algunos paquistaníes .

Europa

Pléyades ha adquirido, en algunas lenguas, varias derivaciones creativas de su significado francés bastante conocido y no estelar: "multitud".

mitología griega

En la mitología griega , las estrellas de las Pléyades representaban a las Siete Hermanas . La constelación también fue descrita como ἑπτάποροι "heptaporoi", por el poeta Aratus . [dieciséis]

astrología occidental

Símbolo cabalístico de las " Pléyades " de Libri tres de occulta philosophia (1531) de Heinrich Cornelius Agrippa .

Las Pléyades astrológicas fueron descritas en Tres libros de filosofía oculta por Heinrich Cornelius Agrippa (Köln, 1533, pero manuscrito publicado ya en 1510).

En la astrología occidental representan cómo afrontar el dolor [17] y se las consideraba una sola de las estrellas fijas medievales . Como tales, están asociados con el cuarzo [ cita requerida ] y el hinojo . [18]

En la astrología esotérica los siete sistemas planetarios giran alrededor de las Pléyades. [19]

mitología celta

Un disco de bronce, del año 1600 a.C., procedente de Nebra, Alemania, es una de las representaciones más antiguas conocidas del cosmos. Las Pléyades están arriba a la derecha. Ver disco celeste de Nebra

Para los pueblos europeos de la Edad del Bronce , como los celtas (y probablemente mucho antes), las Pléyades estaban asociadas con el luto y los funerales, ya que en ese momento de la historia, en el día del cuarto cruzado [ dudosodiscutir ] entre el otoño En el equinoccio y el solsticio de invierno (véase Samhain , también Halloween o Día de los Difuntos ), que era una fiesta dedicada al recuerdo de los muertos, el cúmulo se elevaba en el cielo oriental cuando la luz del sol se desvanecía al anochecer. Fue a partir de este levantamiento acronícal que las Pléyades pasaron a asociarse con lágrimas y duelo. Como resultado de la precesión a lo largo de los siglos, las Pléyades ya no marcan el festival, pero la asociación, no obstante, ha persistido y puede explicar el significado astrológico de las Pléyades.

mitología báltica

En las lenguas bálticas , el nombre de esta constelación es Sietynas en lituano y Sietiņš en letón , que se deriva de sietas que significa " un tamiz ". En las canciones populares lituanas, esta constelación a menudo se personifica como un hermano benévolo que ayuda a las niñas huérfanas a casarse o acompaña a los soldados por los campos. Pero en los cuentos populares lituanos, así como en las canciones populares letonas, esta constelación suele representarse como un objeto inanimado, un tamiz que el diablo roba al dios del trueno o que la esposa y los hijos del trueno usan para conjurar una lluvia ligera. [20] [21] [22]

Folclore danés

El etnógrafo Svend Grundtvig recopiló un relato folclórico del mito de las Pléyades en el folclore danés ("Las Pléyades o las siete estrellas"). [23] En esta variante, seis hermanos viajan por el mundo para aprender un oficio y, con su ayuda combinada, rescatar a una princesa secuestrada de un enano. Incapaz de elegir qué hermano le gusta más, Dios permite que los siete se desmayen mientras duermen y los convierte en las siete estrellas de la constelación. [24]

Folclore húngaro

El antiguo nombre del cúmulo de estrellas en húngaro es Fiastyúk , que significa "gallina con polluelos". [ cita necesaria ]

Folclore eslavo

folklore ruso

En los tratados históricos rusos sobre astronomía, la constelación se conocía como semizvedie , así como como vlasozelisci . [25] Otro nombre ruso de la constelación es Volosozhary o Volosynia , relacionado por algunos eruditos con la palabra volosy ('lana') y con el dios Volos . [26] [27] [28]

folklore ucraniano

En el folclore ucraniano , las Pléyades se conocen como Stozhary ( Стожари ), Volosozhary ( Волосожари ) o Baby-Zvizdy ( Баби-Звізди ). [ cita necesaria ]

Stozhary puede remontarse etimológicamente a stozharnya ( стожарня ), que significa 'granero', 'almacén para heno y cultivos', o también puede reducirse a la raíz sto-zhar ( сто-жар ), que significa 'cien veces más brillante' o "cien ascuas". [29]

Volosozhary ( literalmente, ' aquellos cuyo cabello brilla ' ) o Baby-Zvizdy ( literalmente, ' estrellas femeninas ' ) se refieren a las deidades tribales femeninas. Según la leyenda, hace mucho tiempo vivían siete doncellas. Solían bailar las tradicionales danzas circulares y cantar gloriosas canciones en honor a los dioses. Después de su muerte, los dioses las convirtieron en ninfas del agua y, llevándolas a los cielos, las establecieron sobre las siete estrellas, donde bailan sus danzas circulares (simbólicas para mover el tiempo) hasta el día de hoy. [ cita necesaria ]

En Ucrania , este asterismo se consideraba un talismán femenino hasta hace poco tiempo.

tradición bielorrusa

La constelación de las Pléyades recibe varios nombres en la tradición bielorrusa, como Sitechko ('un tamiz') y, en una leyenda de los Horvats, hay siete vil ('espíritus de doncellas fallecidas') que bailan en un círculo. [30] Otros estudios realizados por el investigador Tsimafei Avilin muestran los nombres principales de la constelación en bielorruso : Tamiz (Sita o, raramente, Rešata, y variaciones) y Las Gallinas (Kuročka y variaciones). [31]

Folclore serbio

En el folclore serbio , las Pléyades pueden ser llamadas Vlašići ("hijos de Vlas"), [32] un título posiblemente relacionado con la deidad eslava Veles . [33] Los miembros de este asterismo, considerados "siete hermanos estrellados", reciben cada uno un nombre individual: en una versión, los dúos Mika y Mioka, Raka y Raoka, Orisav y Borisav, y el último Milisav, en otra, Vole y Voleta, Rale y Raleta, Mile y Mileta y Pržožak; en una tercera, Mile y Mileta; , Rade y Radeta, Bore y Boreta y Prigimaz [34] .

En una versión recopilada por Vuk Karadzic y publicada en el Archiv für slavische Philologie con el título Die Plejaden , un par de hermanos, Dragoman y Milan, pierden a su hermana a manos de un dragón e intentan recuperarla. El dragón los mata. Años más tarde, su madre da a luz a otro hijo, llamado Busan. El niño amamanta del pecho de su madre durante 7 años, se vuelve inmensamente fuerte y va a matar al dragón. Rescata a su hermana y resucita a sus hermanos. Milan y Dragoman se casan con princesas y el primero engendra siete hijos de cabello dorado. Los niños, sin embargo, mueren mientras duermen y son elevados al cielo como las Pléyades. [35]

En otra versión de Karadzic, traducida como Abermals die Plejaden ("Una vez más, las Pléyades"), un príncipe humano recluta los servicios de cinco hermanos, hijos de una "mujer dragón", para rescatar a una princesa. Después de la misión, se pelean sobre quién se quedará con la princesa. Su madre resuelve la disputa tomando a la princesa como hermana. La narración luego cuenta que estas son las siete estrellas de las Pléyades, también conocidas en serbio como Vlašići . [35]

Pueblos indigenas de las americas

Era común entre los pueblos indígenas de América medir la agudeza de la visión por el número de estrellas que el espectador podía ver en las Pléyades, práctica que también se utilizó en la Europa histórica , especialmente en Grecia . [ cita necesaria ] Según los estudiosos, algunos de los temas de sus historias de las Pléyades implican bailar, un castigo infligido a los personajes o los personajes escapando al cielo. [36]

culturas andinas

En los antiguos Andes , las Pléyades estaban asociadas con la abundancia, porque regresaban al cielo del hemisferio sur cada año en la época de la cosecha. En quechua se les llama Qullqa (almacén).

assiniboína

En un cuento recopilado en Belknap, atribuido a los Assiniboine , siete jóvenes discuten entre ellos en qué podrían transformarse. Deciden transformarse en estrellas trepando por una telaraña. [37]

arawak

El cartógrafo holandés Claudio de Goeje informó que la constelación de las Pléyades entre los arahuacos se llama wīwa yó-koro y marca el comienzo del año. [38] De Goeje también afirma que las Pléyades como comienzo del año ocurrieron "con todas las tribus de Guayana". [39]

azteca

Según Anthony Aveni , los antiguos aztecas de México y América Central basaron su calendario en las Pléyades. Su año comenzó cuando los sacerdotes notaron por primera vez el asterismo helíaco que se elevaba en el este, inmediatamente antes de que la luz del amanecer borrara la vista de las estrellas. Los aztecas llamaban a las Pléyades Tiānquiztli ( pronunciación náhuatl: [tiaːŋˈkistɬi] ; náhuatl clásico para "mercado". Compárese con tianguis ). [40]

Pie negro

Paul Goble , un autor británico-estadounidense que a menudo describía historias de nativos americanos, cuenta una leyenda de los Blackfoot que, según él, también la cuentan otras tribus. En la historia, las Pléyades son huérfanos ("Lost Boys") que no fueron atendidos por la gente, por lo que se convirtieron en estrellas. Sun Man se enoja por el maltrato a los niños y castiga al pueblo con una sequía, provocando la desaparición del búfalo, hasta que los perros, únicos amigos de los huérfanos, interceden a favor del pueblo. Debido a que los búfalos no están disponibles mientras los Niños Perdidos están en los cielos, el escenario cósmico de las Pléyades fue una señal de reunión para que los cazadores Blackfoot viajaran a sus terrenos de caza para realizar cacerías a gran escala, que culminarían con matanzas en los saltos de búfalos , que caracterizó su cultura.

Otra historia de las Pléyades, atribuida a los Pies Negros, nombra la constelación Las estrellas agrupadas . [41] [42]

Caddo

En un cuento de Caddo , compilado por Frances Jenkins Olcott , una madre tiene siete hijos que no querían trabajar. Una noche, su madre los mandó a la cama sin cenar y, a la mañana siguiente, sin desayunar. Los niños, que conocían el canto mágico, comenzaron a bailar alrededor de su casa y poco a poco fueron ascendiendo a los cielos, hasta convertirse en las Siete Estrellas, que sólo se pueden ver en invierno. [43]

Cherokee

Un mito Cherokee (similar al del pueblo Onondaga ) indica que siete niños que no hacían sus tareas ceremoniales y sólo querían jugar, corrían alrededor del campo de juego ceremonial en círculo y se elevaban hacia el cielo. Sólo seis de los niños lograron llegar al cielo; el séptimo fue atrapado por su madre y cayó al suelo con tal fuerza que se hundió en el suelo. Un pino creció sobre su lugar de descanso. [44] [45]

Cheyenne

Un mito cheyenne "La chica que se casó con un perro", afirma que el grupo de siete estrellas conocido como las Pléyades se originó a partir de siete cachorros que dio a luz la hija de un jefe cheyenne después de ser misteriosamente visitada por un perro con forma humana a quien ella juró " Donde tú vayas, yo voy". [46] [47]

Hopis

Los Hopi determinaron el paso del tiempo para los rituales nocturnos en el invierno observando las Pléyades ( Tsöötsöqam ) [48] [49] y el cinturón de Orión ( Hotòmqam ) a través de una trampilla de entrada a la kiva mientras pasaban por encima. Las Pléyades estaban representadas en un mural en la pared de una kiva. [50]

iroqueses

Un cuento atribuido al pueblo iroqués cuenta que las Pléyades eran seis niños que bailaban en lo alto de una colina al son que cantaba un séptimo. En cierta ocasión bailaron tan rápido y tan ligeros que comenzaron a ascender hacia los cielos, y así se convirtieron en la constelación. [51] [52]

kiowá

La leyenda Kiowa de Norteamérica sobre las Chicas de las Siete Estrellas vincula el origen de las Pléyades con la Torre del Diablo . Las siete niñas fueron perseguidas por osos y treparon a una roca baja. Le rogaron a la roca que los salvara, y ésta creció más y más hasta que fueron empujados hacia el cielo. Las siete niñas se convirtieron en las Pléyades y los surcos de la Torre del Diablo son las marcas de las garras del oso. [53] [54]

Lakota

La tribu Lakota de América del Norte tenía una leyenda que vinculaba el origen de las Pléyades con la Torre del Diablo .

Mononucleosis infecciosa

El pueblo Monache habla de seis esposas que amaban las cebollas más que sus maridos y que ahora viven felices en el "país del cielo". [55]

Cultura Monte Alto

La temprana Cultura Monte Alto , y otras en Guatemala como Ujuxte y Takalik Abaj , hicieron sus primeros observatorios usando como referencia las Pléyades y Eta Draconis ; se las llamaba las siete hermanas y se pensaba que eran su tierra original. [56]

Nez Percé

Un mito de Nez Perce sobre esta constelación refleja los antiguos mitos griegos sobre las Pléyades Perdidas . En la versión de Nez Perce, las Pléyades también son un grupo de hermanas, sin embargo, la historia en sí es algo diferente. Una hermana se enamora de un hombre y, tras su muerte, queda tan absorta en su propio dolor que les cuenta a sus hermanas sobre él. Se burlan de ella y le dicen lo tonto que es de su parte sentirse triste por el humano después de su muerte, y ella, a cambio, se guarda su creciente tristeza para sí misma, y ​​eventualmente se vuelve tan avergonzada y miserable por sus propios sentimientos que se cubre con el cielo. rostro como un velo, bloqueándose a sí misma de la vista. Este mito explica por qué sólo hay seis de las siete estrellas visibles a simple vista. [57]

Navajo

Las Pléyades ( dilγéhé ) desempeñan un papel importante en el folclore y el ritual navajo . En la historia de la creación navajo, Upward-reachingway, las Pléyades fueron la primera constelación colocada en el cielo por el Dios Negro. Cuando el Dios Negro entró en el hogan de la creación, las Pléyades estaban en su tobillo; golpeó su pie y se movieron a su rodilla, luego a su tobillo, luego a su hombro y finalmente a su sien izquierda. Las siete estrellas de dilγéhé están representadas en máscaras ceremoniales del Dios Negro, en pinturas de arena y en cascabeles de calabaza ceremoniales. [58]

Ojibwe

El idioma ojibwe llama a las Pléyades Bagone-giizhig (Agujero en el cielo) o Madoo'asinik (Piedras sudorosas). [59] Un mito dice que los propios Ojibwe/Anishinaabe vinieron de las estrellas a través de Bagone-giizhig . [60] [61] En las creencias tradicionales se describe como una puerta de entrada entre la tierra y el "mundo estelar", a través del cual la gente de las estrellas viene a hablar con los videntes Jiisakiiwin durante sus ceremonias. [62]

Una historia similar a las historias de los iroqueses y cherokees describe a las Pléyades como siete niños que bailaron y jugaron todo el día en lugar de ayudar en el campamento, hasta que bailaron hacia el cielo y se los puede ver allí hasta el día de hoy, pero uno volvió a caer a la Tierra. En verano, cuando las Pléyades no están en el cielo, se dice que los niños están abajo en la Tierra uniéndose a las danzas ceremoniales. [62]

Onondaga

La versión de la historia del pueblo Onondaga tiene niños perezosos que prefieren bailar durante sus tareas diarias ignorando las advertencias del Viejo Resplandeciente. [55] [63]

Costa del Pacifico

En un cuento atribuido a las poblaciones indígenas de la costa del Pacífico, las Pléyades son una familia de siete hermanas que, hartas de que sus maridos (todos hermanos) no compartan con ellas su juego, quieren convertirse en estrellas. El marido de la hermana menor, la menor de los siete hermanos, acompaña a su esposa y se transforma en la constelación de Tauro. [64]

Pawnee

Los Skidi Pawnee consideran que las Pléyades son siete hermanos. Observaron a los siete hermanos, así como a Corona Borealis, los Jefes, a través del agujero de humo de las cabañas Pawnee para determinar la hora de la noche. [sesenta y cinco]

Un segundo cuento cuenta que las Pléyades son seis hermanos que rescatan a su hermana, que se convierte en la séptima estrella de la constelación. [66]

Seri

Según los Seris (del noroeste de México), estas estrellas son siete mujeres que están dando a luz. La constelación se conoce como Cmaamc , que aparentemente es un plural arcaico del sustantivo cmaam "mujer". [67]

shasta

El pueblo Shasta cuenta la historia de los hijos de un mapache asesinado por un coyote que vengaba la muerte de su padre y luego se elevaban hacia el cielo para formar las Pléyades. Se dice que la estrella más pequeña del cúmulo es la más joven del coyote, que ayudó a los jóvenes mapaches. [55] [68]

Tachi

En una historia del pueblo Tachi, las Pléyades son cinco hermanas que vivieron en el cielo y se casaron con un hombre llamado Flea. Cuando le duele una picazón, ya no les agrada y planean dejarlo. Los sigue hasta el cielo. [69]

Wyandot

En un cuento atribuido al pueblo Wyandot , siete Doncellas Cantantes, hijas del Sol y la Luna, que viven en Sky Land, descienden a la Tierra y bailan con niños humanos. Su padre, enojado por su desobediencia, los destierra a otra parte del cielo. [70] [71] En otro cuento, las Pléyades son siete Hermanas Estelares que descienden a la Tierra en una canasta. Un día, un cazador humano captura a la más joven por su cinturón mientras sus hermanas escapan en la canasta. La doncella promete convertirse en la esposa del cazador, pero antes él deberá acompañarla al cielo. [72]

Asia

Nepal

Para el pueblo Ban Raji , que vive de forma seminómada en el oeste de Nepal y Uttarakhand , las Pléyades son las "siete cuñadas y cuñados" ( Hatai halyou daa Salla ). [ cita necesaria ] Sostienen o sostuvieron que cuando pueden distinguirlos por primera vez anualmente sobre las montañas que se extienden a ambos lados del Kali superior, se sienten felices de ver a sus antiguos parientes. [73] Esto es aproximadamente ocho horas por la tarde según los estándares de tiempo tradicionales locales. [ cita necesaria ]

Porcelana

La referencia más antigua registrada a las Pléyades puede encontrarse en la literatura astronómica china que data del 2357 a. C. [74] Para las tribus agrícolas del hemisferio norte, el curso de las Pléyades indicaba el comienzo y el final de las estaciones de crecimiento. En las constelaciones chinas se les conoce como mǎo (), la cabeza peluda del tigre blanco de Occidente. [ cita necesaria ]

India

En la astrología india, las Pléyades eran conocidas como nakshatra Kṛttikā , que en sánscrito se traduce como "los cortadores". [75] Las Pléyades son llamadas la estrella de fuego, y su deidad gobernante es el dios del fuego Agni . Es uno de los nakshatra más destacados y se asocia con la ira y la terquedad. Karthigai (கார்த்திகை) en tamil se refiere a las seis esposas de los siete rishis (sabios) , siendo la séptima Arundhati, la esposa de Vasistha , que se relaciona con la estrella Alcor en la Osa Mayor . Las seis estrellas en las Pléyades corresponden a seis esposas, mientras que la fiel esposa Arundhati se quedó con el sabio Vasistha en la Osa Mayor . [76] Las seis esposas se enamoraron de Agni , de ahí el nombre de Pléyades (estrella de fuego).

Japón

En Japón , las Pléyades son conocidas como Subaru () que significa "juntarse" o "clúster" en japonés y han dado su nombre al fabricante de automóviles cuyo logotipo incorpora seis estrellas para representar a las cinco empresas que se fusionaron en una sola. [77] El Telescopio Subaru , ubicado en el Observatorio Mauna Kea en Hawaii, también lleva el nombre de las Pléyades. [78]

Corea

En Corea , las Pléyades se conocen como Myoseong ( 묘성 ;昴星, con el sufijo seong que significa 'estrella'. También recibe muchos otros nombres, transliterados directamente del inglés ( coreano플레이아데스 ) y traducidos literalmente (일곱으로 된 한 벌 o 7인조 refiriéndose a "siete hermanas").

Archipiélago malayo

El grupo, conocido como Bintang Tujuh ("siete estrellas") o Bintang Puyuh (" estrellas de gorrión ") en malayo , es un marcador en la temporada tradicional de siembra de arroz en Kedah para sembrar semillas de arroz. [79]

En la isla de Java , el asterismo se conoce en javanés como Lintang Kartika o Gugus Kartika (" cúmulo de Kartika "), una influencia directa del antiguo hindu javanés . Influenciadas por el hinduismo, las estrellas representan a las siete princesas, lo cual está representado en la danza de la corte de Bedhaya Ketawang de los palacios reales de Surakarta . La danza se realiza una vez al año, el segundo día del mes javanés de Ruwah (durante mayo) y la realizan nueve mujeres, parientes o esposas del Susuhunan (príncipe) de Surakarta ante una audiencia privada en el círculo interno de la familia del Sultanato. [80] Otro nombre para las Pléyades en Java es Wuluh . [81]

En el norte de Java, su aumento marca la llegada del mangsa kapitu ("séptima temporada"), que marca el comienzo de la temporada de siembra de arroz. [81]

Pléyades fue una vez uno de los asterismos más utilizados por los marineros Bugis para la navegación, llamado worong-porongngé bintoéng pitu , que significa "grupo de siete estrellas" [82]

Filipinas

En Filipinas, las Pléyades se conocen como "Moroporo", que significa "las luces hirvientes" o una bandada de pájaros. Su aparición significó una nueva temporada agrícola, y así se inicia la preparación para la nueva temporada de siembra. [83]

Tailandia

En Tailandia las Pléyades se conocen como RTGS :  Dao Luk Kai (ดาวลูกไก่) o las " Chick Stars " ( tailandés : Dao 'estrellas', Luk Gai 'chick'), [84] de un cuento popular tailandés . La historia cuenta que una pareja de ancianos pobres que vivía en un bosque había criado una familia de gallinas : una madre gallina y sus seis (o alternativamente siete) polluelos. Un día, un monje llegó a la casa de la pareja durante su viaje a Dhutanga . Preocupados por no tener comida adecuada que ofrecerle, la pareja de ancianos pensó en cocinar a la mamá gallina. La gallina escuchó la conversación y corrió de regreso al gallinero para despedirse de sus hijos. Les dijo que se cuidaran y que su muerte recompensaría la amabilidad de la pareja de ancianos, que los había cuidado a todos durante tanto tiempo. Mientras quemaban las plumas de la gallina en el fuego, los polluelos se arrojaron al fuego para morir junto con su madre. La deidad (en una versión, Phya In en el norte de Tailandia y Phra In en tailandés , ambas refiriéndose a Indra ), [85] impresionada y en recuerdo de su amor, inmortalizó a las siete gallinas como las estrellas de las Pléyades. [86] En los relatos de la historia en la que solo había seis polluelos, se incluye a la madre, pero a menudo incluye solo a los siete polluelos. [87] [88] [89] [90]

Oceanía

El Motif Index of Polynesian Narratives localiza historias sobre la génesis de las Pléyades en Nueva Zelanda , Cooks y Rotuma . [91] El mito de las Pléyades en las islas del Pacífico Sur está relacionado con Matariki , y las estrellas eran originalmente una. [92]

Australia

Dependiendo del grupo cultural/lingüístico, hay varias historias o líneas de canciones sobre los orígenes de las Pléyades entre los pueblos aborígenes australianos , generalmente conocidos como las Siete Hermanas.

En la región desértica occidental y bloque cultural , se dice que son siete hermanas que huyen de las atenciones no deseadas de un hombre representado por algunas de las estrellas de Orión, el cazador. En estas historias, el hombre se llama Nyiru [93] o Nirunja, [94] y la canción de las Siete Hermanas se conoce como Kungkarangkalpa. [95] La historia de las siete hermanas aparece a menudo en las obras de arte de la región. [93] [96]

Una leyenda del pueblo Wurundjeri del sureste de Australia cuenta que son el fuego de siete hermanas Karatgurk . Estas mujeres fueron las primeras en saber cómo hacer fuego y cada una llevaba brasas en la punta de sus palos de cavar . Se negaron a compartir estos carbones con nadie y finalmente fueron engañados para que revelaran su secreto a Crow , quien trajo el fuego a la humanidad. Después de esto, fueron arrastrados hacia el cielo nocturno. Sus brillantes palos de fuego se convirtieron en las brillantes estrellas del cúmulo de las Pléyades. [97] [98]

El pueblo Wirangu de la costa oeste de Australia del Sur tiene una historia de creación plasmada en una canción de gran significado basada en las Pléyades. En la historia, el cazador (la constelación de Orión ) se llama Tgilby. Tgilby, después de enamorarse de las siete hermanas, conocidas como Yugarilya, las persigue desde el cielo hacia la Tierra y a través de ella. Él los persigue como Yugarilya persigue a una serpiente, Dyunu. [99]

Hawai

Hay una festividad análoga en Hawái conocida como Makahiki . [100] La temporada makahiki comienza con una luna nueva después de la salida de las pléyades (o makali`i) justo después del atardecer en lugar de la salida helíaca.

El canto de la creación hawaiano conocido como Kumulipo también comienza con una referencia a las pléyades (conocidas como makali`i).

Nueva Zelanda

Nombres maoríes y griegos de las nueve estrellas de Matariki

Los maoríes de Nueva Zelanda consideran que el solsticio de invierno ( Te Maruaroa o Takurua ) , que ocurre del 20 al 22 de junio, es la mitad de la temporada de invierno. Sigue inmediatamente después del primer avistamiento de Matariki (Las Pléyades) y Puanga/Puaka ( Rigel ) [101] en el cielo del amanecer, un evento que marcó el comienzo del Año Nuevo y se decía que era cuando el Sol se alejaba de su posición norte. viaje con su novia de invierno Takurua ( Sirius ) y comenzó su viaje de regreso con su novia de verano Hine Raumati .

La autora Kate Clark volvió a contar un cuento maorí titulado Matariki, o los ojitos . [102]

rotuma

C. Maxwell Churchward transcribió un cuento del Rotuma sobre el origen de las Pléyades que denominó Las dos hermanas que se convirtieron en constelaciones , o en el idioma original Sianpual'etaf ma Sianpual'ekia' ("Sianpual'etaf y Sianpual'ekia"). En este cuento, dos hermanas, la mayor Sianpual'etaf ("Niña que brilla en la luz") y la más joven Sianpual'ekia ("Niña que brilla en el resplandor del atardecer"), escapan de sus crueles maridos y se convierten en constelaciones. : el mayor se convierte en "Los Ojitos" y el más joven "El Abanico". [103]

Samoa

En Samoa , la constelación de las Pléyades se llama Matalii o Mataalii , que significa "Ojos de los Jefes". [104] [105]

Africa Sub-sahariana

lenguas bantúes

En todas las lenguas bantúes del sur de África, las Pléyades están asociadas con la agricultura, [106] [107] [108] [109] de un verbo -lima 'cultivar', [110] por ejemplo, Giryama kirimira , [111] Kaguru chilimia ; [112] Xhosa y zulú isilimela ; selemela sotho y tswana ; Tsonga shirimela , Venda tshilimela ; [113] Karanga chirimera ; Nyabungu kelemera ; Nyasa lemila . [114]

En swahili , el grupo se llama "kilimia" (del protobantú "*ki-dimida" en las áreas bantúes E, F, G, J, L y S), que significa "Las estrellas aradoras". [115] La palabra proviene del verbo -lima que significa "cavar" o "cultivar", ya que su visibilidad se tomaba como una señal para preparar la excavación ya que se acercaba la llegada de la lluvia.

En sesotho relacionado (de los basotho (pueblo de Sotho) del lejano sur de África ), las Pléyades se llaman "Seleme se setsshehadi" ("la plantadora femenina"). Su desaparición en abril (décimo mes) y la aparición de la estrella Achernar señalan el comienzo de la estación fría. Como muchos vecinos, los basotho asocian su visibilidad con la agricultura y la abundancia. [116]

Entre el pueblo zulú , las Pléyades son llamadas en zulú isi-limela o isiLimela ('el-signo-de-plantación', en la traducción de Bryant; 'la excavación en busca de (estrellas)', en la de James George Frazer ), [117] que, según el etnólogo Alfred Thomas Bryant  [Delaware] , marcó el inicio de la temporada de lluvias o siembra. [118]

Creencias modernas

Testigos de Jehová

El astrónomo del siglo XIX Johann Heinrich von Mädler propuso la hipótesis del Sol central, según la cual todas las estrellas giran alrededor de la estrella Alción, en las Pléyades. Basado en esta hipótesis, la denominación de los Testigos de Jehová enseñó hasta la década de 1950 que era probable que Alcyone fuera el lugar del trono de Dios. [119]

Teosofía

En Teosofía , se cree que las Siete Estrellas de las Pléyades enfocan la energía espiritual de los Siete Rayos del Logos Galáctico a las Siete Estrellas de la Osa Mayor , luego a Sirio , luego al Sol , luego al dios de la Tierra (Sanat Kumara) y finalmente a través de los siete Maestros de los Siete Rayos hasta nosotros. [120]

ovnis

En la ufología, algunos creyentes describen a los extraterrestres extraterrestres nórdicos (llamados Pleyadianos ) como originarios de este sistema.

literatura moderna

El nombre de la constelación inspiró a un grupo de poetas alejandrinos , la Pléyade alejandrina y luego el movimiento literario francés La Pléiade .

Las "Estrellas en red" conocidas como Remmirath en La Comunidad del Anillo de JRR Tolkien son probablemente una referencia a las Pléyades, dada su apariencia y proximidad a una estrella roja llamada Borgil (identificada con Aldebarán) y la constelación de Menelvagor del Cinturón Brillante ( Orión). Como en la vida real, Remmirath se levanta ante Borgil y Menelvagor.

La autora de libros infantiles Edith Ogden Harrison dio al mito de las Pléyades un tratamiento literario en su libro El Príncipe Alas de Plata y otros cuentos de hadas , como el cuento de Las Doncellas de las Nubes . [121] La historia narra el noviazgo de una de las Siete Hermanas por parte del legendario Hombre en la Luna . Desafortunadamente, Cloud Maiden es desterrada a la Tierra y se convierte en la "Doncella de la Niebla".

Otro cuento etiológico, de fuente eslava, es Las siete estrellas : una princesa es secuestrada por un dragón , por lo que el gran chambelán busca una "madre dragón" y sus hijos, cada uno de los cuales posee habilidades extraordinarias, para rescatarla. Al final del cuento, los rescatadores y el chambelán entablan una disputa sobre quién debería quedarse con la princesa, pero la "madre dragón" sugiere que deberían valorarla como a una hermana y seguir protegiéndola. Como tales, las siete son elevadas al cielo como "Las Siete Estrellas" (las Pléyades). [122]

La escritora irlandesa Lucinda Riley ha publicado una serie de libros sobre Las siete hermanas que está basada en las Pléyades de la antigua mitología griega. [123]

Nueva era

En la tradición de la Nueva Era , algunos creen que el Sol y la Tierra pasarán a través de un cinturón de fotones de las Pléyades, provocando un cataclismo y/o iniciando una transición espiritual (denominada de diversas formas "cambio de conciencia", el "Gran Cambio"). el "cambio de época").

Barbara Marciniak, autora de Bringers of the Dawn , es una de las autoras que contribuye al mito de la Nueva Era de los seres pleyadianos ET que están vinculados a la ascendencia humana.

Referencias

  1. ^ "Constelaciones antiguas sobre ALMA". Imagen de la semana de ESO . Consultado el 26 de noviembre de 2013 .
  2. ^ Brad Schaefer (Universidad de Yale). Heliacal Rising: definiciones, cálculos y algunos casos específicos ( Ensayos de Archaeoastronomy & Ethnoastronomy News, boletín trimestral del Centro de Arqueoastronomía, número 25).
  3. ^ Thompson, Stith (1977). El cuento popular . Prensa de la Universidad de California. págs. 237-238. ISBN 0-520-03537-2
  4. ^ Norris, Ray P., Norris, Barnaby RM (2021). ¿Por qué hay siete hermanas? En: Boutsikas, E., McCluskey, SC, Steele, J. (eds) Advancing Cultural Astronomy. Astronomía histórica y cultural. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-64606-6_11
  5. ^ ab Essai sur les origines des Touaregs
  6. ^ "Étoiles et constellations chez les nomades, Edmond Bernus & Ehya ag-Sidiyene" En: revista Awal , 1989, Édition de la maison des sciences de l'homme, París, Francia.
  7. ^ James Hastings; Juan Alejandro Selbie; Andrew Bruce Davidson; Conductor Samuel Rolles; Henry Barclay Swete (1911). Diccionario de la Biblia: Kir-Pléyades. Escribano. págs. 895–896.
  8. «El cúmulo de estrellas de las Pléyades» (en hebreo) . Consultado el 21 de mayo de 2017 .
  9. ^ Ginzberg, Luis (1909). Leyendas de los judíos . Sociedad de Publicaciones Judía.Entrada: Volumen I, "Noé: El castigo de los ángeles caídos" [1]
  10. ^ Franz Delitzsch (1877). Comentario bíblico sobre las profecías de Isaías. vol. 1. Funk y Wagnalls . pag. 343.
  11. ^ Abdullah Yusuf Ali (1934). El Sagrado Corán: traducción y comentario . ISBN 978-1-902480-01-5.
  12. ^ ab "El Sagrado Corán".
  13. ^ "El Sagrado Corán".
  14. ^ "Sahih Bukhari".
  15. ^ Clauson, Gerard (1972). Diccionario etimológico del turco anterior al siglo XIII . Oxford: Prensa de Clarendon. pag. 143.ISBN 978-0-19-864112-4.
  16. ^ Lorgeoux-Bouayad, Laetitia (2012). "Le mystère des étoiles aux sept voies". Boletín de la Asociación Guillaume Budé . 1 (2): 75–99. doi :10.3406/bude.2012.6949.
  17. ^ Morse, Eric (1988). Las estrellas vivas . Londres: Libros de amatista.
  18. ^ Ellacombe, Henry Nicholson (1884). La tradición vegetal y el arte del jardín de Shakespeare . pag. 89.
  19. ^ Bailey, Alicia (1934). Astrología Esotérica . Nueva York: Lucis Publishing Company.
  20. ^ Vaiškūnas, Jonas . "Pléyades en la etnoastronomía lituana". En: Actes de la Vème Conférence Annuelle de la SEAC, Gdańsk 1997 . Warszawa-Gdańsk: Instytut Archeologii Uniwersytetu Warszawskiego, 1999, págs.
  21. ^ Vaiškūnas, Jonas (2009). "Žinios apie dangaus šviesulius Griškabūdžio apylinkėse" [Conocimiento sobre los objetos celestes alrededor de Griškabūdis]. Liaudies kultūra (en lituano) (5): 13–29.
  22. ^ Laurinkienė, Nijolė (2002). "Pasaulio kūrimo motyvai lietuvių pasakojamojoje tautosakoje" [Los motivos de la creación del mundo en el folclore narrativo lituano]. Liaudies kultūra (en lituano) (2): 8–15.
  23. ^ Grundtvig, Svend. Cuentos de hadas desde lejos . Traducido de los cuentos populares daneses de Svend Grundtvig por Jane Mulley. Nueva York: A. Wessels Company, 1902. págs. 154-166.
  24. ^ Lansing, Marion Florencia. Cuentos de hadas . vol. 2. Boston, Nueva York [etc.]: Ginn y compañía. 1908. págs. 62-68, 179.
  25. ^ Ryan, WF (1974). "Nombres de estrellas curiosos en la literatura eslava". Lingüística rusa . 1 (2): 137-150. doi :10.1007/BF02526657. JSTOR  40159797. S2CID  170344951.
  26. ^ Rudenka, Alena; Putilina, Anastasia (2017). "Astrónimos en textos antiguos bielorrusos y chinos". Actas de la Conferencia Internacional sobre Onomástica "Name and Naming": 1027–1033. doi : 10.30816/ICONN4/2017/83 . {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  27. ^ Haney, Jack V. Introducción al cuento popular ruso . ME Sharpe, 1999. págs. 67-68. ISBN 9780765632791
  28. ^ Shapiro, Michael. El sentido del cambio: el lenguaje como historia . Prensa de la Universidad de Indiana, 1991. pág. 104. ISBN 9780253352033
  29. ^ Diccionario completo de la lengua ucraniana contemporánea. Editores Perun, 2005.
  30. ^ Avilin, Tsimafei (20 de diciembre de 2008). "Astrónimos en las creencias populares bielorrusas". Arqueología Báltica . 10 : 29–34.
  31. ^ Hrynevich, Yanina (agosto de 2018). "Perspectiva mundial de las letras de las canciones populares bielorrusas". Folclore . 72 : 111-140. doi : 10.7592/FEJF2018.72.HRYNEVICH . S2CID  149530775.
  32. ^ Ryan, WF (1974). "Nombres de estrellas curiosos en la literatura eslava". Lingüística rusa . 1 (2): 137-150. doi :10.1007/BF02526657. JSTOR  40159797. S2CID  170344951.
  33. ^ Zaroff, Roman (5 de mayo de 2015). "Culto pagano organizado en la Rus de Kiev. ¿La invención de la élite extranjera o la evolución de la tradición local?". Studia mitológica Slavica . 2 : 47–76. doi : 10.3986/sms.v2i0.1844 .
  34. ^ Avilín, Tsimafei (2018). "Las Pléyades en la tradición bielorrusa: textos folclóricos y estudios lingüísticos regionales" (PDF) . Folclore (72): 141-158.
  35. ^ ab Jagić, V; Kohler, R. (1881). "Aus dem südslavischen Märchenschatz". Archiv für slavische Philologie . 5 : 34–35. hdl :2027/mdp.39015069551805.
  36. ^ Monroe, Jean Guardia. Bailan en el cielo: mitos de las estrellas de los nativos americanos . Boston: Houghton Mifflin, 1987. pág. 3.
  37. ^ Lowie, Robert Harry. Los Assiniboine . Nueva York: The Trustees, 1909. págs. 177 y 250.
  38. ^ de Goeje, CH (1942). "De Inwijding tot Medicijnman bij de Arawakken (Guyana) en Tekst en Mythe". Bijdragen tot de Taal-, Land-en Volkenkunde van Nederlandsch-Indië . 101 (2/3): 211–276. doi :10.1163/22134379-90001253. JSTOR  20770550. S2CID  162079537. ProQuest  1143510871.
  39. ^ Goeje, Claudio H. de. Filosofía, iniciación y mitos de los indios de Guayana y países limítrofes . Leiden: Brillante, 1943. pág. 27.
  40. ^ Aveni, Anthony F. (2001). Skywatchers (Rev. y ed. actualizada de: Skywatchers del México antiguo, ed. 1980). Austin: Prensa de la Universidad de Texas . ISBN 0-292-70504-2. OCLC  45195586.
  41. ^ Wissler, Clark. Leyendas estelares entre los indios americanos . Nueva York: Museo Americano de Historia Natural. 1936-1937. pag. 6-7.
  42. ^ Wissler, Clark; DC Duvall. Mitología de los indios pies negros . Nueva York: The Trustees, 1908. págs. 71-72.
  43. ^ Olcott, Frances Jenkins y Milo Winter. El jardín de las maravillas: mitos y cuentos de la naturaleza de todo el mundo para contar cuentos y leer en voz alta y para la lectura de los niños . Boston: Houghton Mifflin Company, 1919. págs.
  44. ^ Kingsolver, Bárbara (1993). Cerdos en el cielo . Harper perenne. págs. 90–91.
  45. ^ "El origen de las Pléyades y el pino". En: Mooney, James. Mitos de los Cherokee . Washington: GPO, 1902. págs. 258-259.
  46. ^ La chica que se casó con un perro
  47. ^ Ataúd, Tristram Potter. Cuentos indios de América del Norte: una antología para el lector adulto . Filadelfia: Sociedad Estadounidense de Folklore, 1961. págs.
  48. ^ Malotki, Ekkehart (1983). Tiempo hopi: un análisis lingüístico de los conceptos temporales en el idioma hopi . Tendencias en Lingüística. Estudios y Monografías. vol. 20. Berlín, Nueva York, Ámsterdam: Mouton Publishers. págs. 445–448. ISBN 90-279-3349-9.
  49. ^ Proyecto de diccionario Hopi (Oficina de Investigación Aplicada en Antropología de la Universidad de Arizona) (1998), Diccionario Hopi: Hopìikwa Lavàytutuveni: un diccionario hopi-inglés del dialecto de la tercera mesa con una lista de búsqueda de inglés-hopi y un bosquejo de la gramática hopi, Tucson , Arizona: Prensa de la Universidad de Arizona , ISBN 0-8165-1789-4
  50. ^ Stephen, Alexander M. (1936), Parsons, Elsie Clews (ed.), Hopi Journal of Alexander M. Stephen , Nueva York: Columbia University Press, p. 233
  51. ^ Judd, María Catalina. Historias de Wigwam contadas por indios norteamericanos . Boston: Ginn & Company. 1906. págs. 174-175.
  52. ^ Mooney, James. Mitos de los Cherokee . Washington: GPO, 1902. p. 443.
  53. ^ Andrews, Munya (2004). Las Siete Hermanas de las Pléyades: Historias de todo el mundo . Prensa Spinifex. págs. 149-152. ISBN 1876756454.
  54. ^ Kracht, Benjamín (2017). Creencia y ritual kiowa . Prensa de la Universidad de Nebraska. págs.63, 75, 139, 189. ISBN 978-1496201461.
  55. ^ abc Monroe, [compilado por] Jean Guard; Stewart, Ray A. Williamson; ilustraciones de Edgar (1987). Bailan en el cielo: mitos estelares de los nativos americanos . Boston: Houghton Mifflin. págs. 1-14. ISBN 0-395-39970-X.
  56. ^ "Astronomía Maya". Archivado desde el original el 6 de junio de 2007 . Consultado el 20 de junio de 2016 .
  57. ^ Clark, Ella (1953). Leyendas indias del noroeste del Pacífico. Berkeley y Los Ángeles, California: University of California Press. págs. 155-156. ISBN 0-520-00243-1.
  58. ^ Haile, Berard (1977) [1947], Starlore entre los navajos , Santa Fe, Nuevo México: William Gannon
  59. ^ Lee, Annette S. (30 de agosto de 2020). "Observadores del cielo nativos y el mapa estelar del cielo Ojibwe Giizhig Anung Masinaaigan-Ojibwe". arXiv : 2008.13214 [física.hist-ph].
  60. ^ Alce, Leonard; Alce, María. Bagone Giizhig: El agujero en el cielo/Aaniindi Nitam Anishinaabeg Gaa-Ondaadiziwad / De dónde vinieron las primeras personas. Prensa de Educación Indígena . Consultado el 14 de julio de 2023 .
  61. ^ Mortillaro, Nicole. "'Venimos de las estrellas: cómo los pueblos indígenas están recuperando la astronomía ". Noticias CBC . Consultado el 14 de julio de 2023 .
  62. ^ ab Giizhik, Zhaawano (9 de septiembre de 2020). "Historias y Enseñanzas de la Tierra, parte 3: Tortuga y Oso, guardianes de la Tienda Temblorosa". ZhaawanArt . Consultado el 13 de julio de 2023 .
  63. ^ Ataúd, Tristram Potter. Cuentos indios de América del Norte: una antología para el lector adulto . Filadelfia: Sociedad Estadounidense de Folklore, 1961. págs. 33-34.
  64. ^ Chandler, Katherine. En el reinado del Coyote: folklore de la costa del Pacífico . Boston: Ginn & Co. [ca. 1905] págs. 148-155.
  65. ^ Chamberlain, Von Del (1982), Cuando las estrellas descendieron a la Tierra: cosmología de los indios Skidi Pawnee de América del Norte , Ballena Press Anthropological Papers, vol. 26, Los Altos, CA / College Park, MD: Ballena Press / Centro de Arqueoastronomía, págs. 166–7, 175–7, 226–7, ISBN 0-87919-098-1
  66. ^ Dorsey, George Amos. Los Pawnee: Mitología (Parte I) . Washington: Carnegie Institution de Washington, 1906. págs. 119-122 y 488-489.
  67. ^ Moser, María B.; Stephen A. Marlett (2005). Comcáac quih yaza quih hant ihíip hac: Diccionario seri-español-inglés (PDF) (en español e inglés). Hermosillo, Sonora y Ciudad de México: Universidad de Sonora y Plaza y Valdés Editores.
  68. ^ Gifford, Edward Winslow; Bloque Gwendoline Harris. Entretenimientos de las noches indias de California: historias de la creación del mundo, del hombre, del fuego, del sol, del trueno, etc.; de Coyote, la Tierra de los Muertos, la Tierra del Cielo, Monstruos, Gente Animal, Etc. . Glendale, California: The Arthur H. Clark Company, 1930. págs.
  69. ^ Gifford, Edward Winslow; Bloque Gwendoline Harris. Entretenimientos de las noches indias de California: historias de la creación del mundo, del hombre, del fuego, del sol, del trueno, etc.; de Coyote, la Tierra de los Muertos, la Tierra del Cielo, Monstruos, Gente Animal, Etc. . Glendale, California: The Arthur H. Clark Company, 1930. págs.
  70. ^ Connelley, William Elsey. Folklore de Wyandot . Topeka, Kansas: Crane & Company, 1899. págs. 109-111.
  71. ^ Olcott, Frances Jenkins; Richardson, Federico. El libro de hadas indio rojo para la lectura de los niños y para los cuentacuentos . Bostón; Nueva York: Houghton Mifflin Co.. 1917. págs. 282-284.
  72. ^ Olcott, Frances Jenkins; Richardson, Federico. El libro de hadas indio rojo para la lectura de los niños y para los cuentacuentos . Bostón; Nueva York: Houghton Mifflin Co.. 1917. págs. 285-287.
  73. ^ Fortier 2008 [ se necesita cita completa ] [ se necesita verificación ]
  74. ^ "Nombres de estrellas y sus significados" por Allen, Richard Hinckley, 1838-1908, GE Stechert, Nueva York, 1899, p.21 [ se necesita cita completa ] [ se necesita verificación ] [url: https://archive.org/ detalles/starnamesandthe00allegoog/page/20/mode/2up?view=theater]
  75. ^ Dennis M. Arnés. Los Nakshatras: las mansiones lunares de la astrología védica. Lotus Press (Twin Lakes WI, 1999.) ISBN 978-0-914955-83-2 [ página necesaria ] 
  76. ^ "¡La mujer más casta Arundhati en la literatura!". 25 de junio de 2014.
  77. ^ "Preguntas frecuentes sobre Subaru of America, Inc.". Archivado desde el original el 23 de agosto de 2016 . Consultado el 20 de junio de 2016 .
  78. ^ Una breve historia de Subaru
  79. ^ Nurul Fatini Jaafar (2016). "Kebudayaan Langit Pribumi Malayonesia". Kesturi . 26 (2). Akademi Sains Islam Malasia. doi :10.13140/RG.2.2.24869.55520.
  80. ^ Becker, Judith. Historias de Gamelan: tantrismo, islam y estética en Java Central . Programa de estudios del sudeste asiático de la Universidad Estatal de Arizona, 1993. ISBN 1-881044-06-8 
  81. ^ ab Avivah Yamani (2 de enero de 2011). "Jejak Langkah Astronomi di Indonesia" [Huellas de la astronomía en Indonesia]. Langit Selatan (en indonesio). Archivado desde el original el 31 de enero de 2016 . Consultado el 31 de enero de 2016 .
  82. ^ Kelley, David H.; Milone, Eugene F.; Aveni, AF (2011). Explorando cielos antiguos: un estudio de la astronomía antigua y cultural. Nueva York, Nueva York: Springer. pag. 344.ISBN 978-1-4419-7623-9.
  83. ^ Manapat, Ricardo (2011). "Ideas matemáticas en la sociedad filipina temprana: ensayo póstumo" (PDF) . Estudios filipinos . 59 (3): 291–336. JSTOR  42634685. Proyecto MUSE  450519.
  84. ^ Jaafar, Nurul Fatini; Khairuddin, Ahmad Hakimi. "Astronomía popular de la costa noroeste de la península de Malasia". En: Exploración de la historia de la astronomía del sudeste asiático: una revisión de los proyectos actuales y las perspectivas y posibilidades futuras . Wayne Orchiston y Mayank N. Vahia (eds.). Springer Cham, 2021. pág. 543. ISBN 978-3-030-62776-8 . doi :10.1007/978-3-030-62777-5. 
  85. ^ Le May, RS (1924). "Leyendas y folclore del norte de Siam" (PDF) . Revista de la Sociedad Siam . 18 (1): 13-14.
  86. ^ Vathanaprida, Supaporn. Cuentos tailandeses: cuentos populares de Tailandia . Libraries Unlimited, 1994. págs. 39-41 (texto), 128-129 (clasificación).
  87. ^ Velder, cristiano. Märchen Aus Tailandia . Jena: Eugen Didierichs Verlag, 1968. págs. 5-7, 273.
  88. ^ Thaiculture.com
  89. ^ rspg.or.th
  90. ^ "Siete estrellas". En: Vathanaprida, Supaporn; MacDonald, Margaret Leer ; Rohitasuke, canción de bendición. Cuentos tailandeses: cuentos populares del mundo de Tailandia . Bibliotecas ilimitadas, 1994. págs. 39-41, 128-129. ISBN 9780585136165
  91. ^ Kirtley, Bacil F. (1971). "Motivos mitológicos". Un índice de motivos de las narrativas tradicionales polinesias . Prensa de la Universidad de Hawai'i. págs. 1-112. doi :10.2307/j.ctvp2n3hb.8. ISBN 978-0-87022-416-4. JSTOR  j.ctvp2n3hb.8. S2CID  241314864.
  92. ^ Gill, William Wyatt; y Müller, Friedrich Max. Mitos y canciones del Pacífico Sur . Londres: HS King & co., 1876. págs. 43-44.
  93. ^ ab "Siete hermanas soñando". Arte y cultura aborígenes: una mirada estadounidense . 24 de marzo de 2013 . Consultado el 15 de noviembre de 2020 .
  94. ^ "La historia de las" Siete Hermanas"". Galería de hormigas de miel . 2017 . Consultado el 15 de noviembre de 2020 .
  95. ^ "Premios: Premio Archibald 2017: Tjungkara Ken". Galería de arte de Nueva Gales del Sur . 2017 . Consultado el 15 de noviembre de 2020 .
  96. ^ "Kungkarangkalpa - Siete hermanas". AGSA - Colección en Línea . Consultado el 15 de noviembre de 2020 .
  97. ^ Mudrooroo (1994). Mitología aborigen: una AZ que abarca la historia de los aborígenes australianos desde las primeras leyendas hasta la actualidad . Londres: Thorsons. págs. 35-36. ISBN 978-1-85538-306-7.
  98. ^ Peter D'Arcy (1994). Margo Sutton (ed.). El Emú en el Cielo: Historias sobre los aborígenes y los cielos diurnos y nocturnos - El Emú . El Centro Nacional de Ciencia y Tecnología. págs.15, 16. ISBN 978-0-64618-202-5.
  99. ^ Hamilton, Jodie (7 de octubre de 2020). "La historia de la creación de las estrellas de Seven Sisters reconecta a las personas con su país después de que se levantó el tabú de la masacre en lo alto de un acantilado". ABC Noticias . Corporación Australiana de Radiodifusión . Consultado el 11 de noviembre de 2020 .
  100. ^ "Curso de viajes hawaianos". Archivado desde el original el 29 de junio de 2011 . Consultado el 20 de junio de 2016 .
  101. Rigel es Puanga en el norte de Maorí y Puaka en los dialectos del sur.
  102. ^ Clark, Kate McCosh. Cuentos y leyendas maoríes. Recopilado y recontado . Londres: Nutt, 1896. págs. 104-107.
  103. ^ Churchward, C. Maxwell (1938). "Rotuman Legends (continuación)". Oceanía . 8 (3): 351–368. doi :10.1002/j.1834-4461.1938.tb00427.x. JSTOR  40327659.
  104. ^ Clark, Kate McCosh. Cuentos y leyendas maoríes. Recopilado y recontado . Londres: Nutt, 1896. p. 179.
  105. ^ Sociedad de Samoa (1928). "La división del tiempo de Samoa". La Revista de la Sociedad Polinesia . 37 (146): 228–240. JSTOR  20702200.
  106. ^ Beidelman, TO (1963). "Cálculo del tiempo de Kaguru: un aspecto de la cosmología de un pueblo de África oriental". Revista de Antropología del Suroeste . 19 (1): 18. doi :10.1086/soutjanth.19.1.3628919. JSTOR  3628919. S2CID  130741326.
  107. ^ Ylvisaker, Margarita. Lamu en el siglo XIX: tierra, comercio y política . [Boston]: Centro de Estudios Africanos, Universidad de Boston, 1979. p. 45.
  108. ^ Christopher Walker (ed.). L'astronomia prima del telescopio [ La astronomía antes del telescopio ]. Traducido por Elena Joli. Bari: edizioni Dédalo. pag. 435. I nomi assegnati alle Pleiadi dalle varie tribù... appellativi aventi in effetti tutti lo stesso significato, vale a dire «la constellazione dell'aratura» [Los nombres dados a las Pléyades por las muchas tribus... tienen en efecto el mismo significado, es decir, "la temporada de arado".]
  109. ^ Enciclopedia de historia de la ciencia, la tecnología y la medicina en culturas no occidentales . Volumen 1 A – K. Helaine Selin (ed.). Springer Science & Business Media, 2008. p. 372. ISBN 9781402045592
  110. ^ "El nombre es casi universal entre las tribus bantúes, desde Tana hasta el río Great Fish". En: La mitología de todas las razas . vol. VII: armenio (MH Ananikian); Africana ( Alice Werner ). Boston: Compañía Marshall Jones, 1925. p. 410 (nota n° 15).
  111. ^ Werner, A (1912). "105. Nota sobre los nombres de estrellas bantúes". Hombre . 12 : 193-194. doi :10.2307/2787228. JSTOR  2787228.
  112. ^ Beidelman, TO (1963). "Cálculo del tiempo de Kaguru: un aspecto de la cosmología de un pueblo de África oriental". Revista de Antropología del Suroeste . 19 (1): 18. doi :10.1086/soutjanth.19.1.3628919. JSTOR  3628919. S2CID  130741326.
  113. ^ Stayt, Hugh Arthur y el Instituto Africano Internacional. La Bavenda . Londres: Pub. para el Instituto Internacional de Lenguas y Culturas Africanas por Oxford University Press, H. Milford, 1931. p. 227.
  114. ^ Christopher Walker (ed.). L'astronomia prima del telescopio [ La astronomía antes del telescopio ]. Traducido por Elena Joli. Bari: edizioni Dédalo. págs. 435–436.
  115. ^ Enciclopedia de historia de la ciencia, la tecnología y la medicina en culturas no occidentales . Volumen 1 A – K. Helaine Selin (ed.). Springer Science & Business Media, 2008. p. 372. ISBN 9781402045592
  116. ^ Ashton, Edmund Hugh. El Basuto: un estudio social del Lesotho tradicional y moderno . Londres; Nueva York: Publicado para el Instituto Africano Internacional por Oxford University Press, 1967. p. 130.
  117. ^ Frazer, James George. La rama dorada: un estudio de magia y religión . Parte V: Espíritus del Maíz y de la Naturaleza. Londres: Macmillan, 1912. pág. 316.
  118. ^ Bryant, Alfred Thomas. El pueblo zulú como era antes de que llegara el hombre blanco . Nueva York: Negro Universities Press, 1970 [1948]. págs.251, 300.
  119. ^ "El Trono de Dios - Pléyades". www.quotes-watchtower.co.uk . Archivado desde el original el 18 de agosto de 2006.
  120. ^ Baker, Dr. Douglas Los siete rayos: clave de los misterios 1952
  121. ^ Harrison, Edith Ogden y Lucy Fitch Perkins. El príncipe Silverwings y otros cuentos de hadas . Chicago: AC McClurg & co., 1902. págs. 109-123.
  122. ^ Houghton, Louise Seymour. Los cuentos maravillosos de la abuela rusa . Nueva York: hijos de C. Scribner. 1906. págs. 129-135.
  123. ^ Lucinda Riley: La serie Seven Sisters, lucindariley.co.uk, consultado el 5 de julio de 2020

91 nombres de estrellas y sus significados por Allen, Richard Hinckley, 1838-1908

Otras lecturas