«Magenta», como nombre de color, se usó por primera vez para referirse al colorante fucsina (hidrocloruro de rosanilina, C20H19N3·HCl), que daba un tinte descrito como rojo violeta, que podía hacerse virar al violeta.Su principal área de empleo es en bioquímica y medicina, donde se los usa para hacer tinciones en preparados histológicos.En todos los sistemas de cromosíntesis mencionados, el color complementario del magenta es el verde.Magenta es, junto con el amarillo y el cian, un color primario del modelo de color CMY y como tal son sinónimos los nombres rojo magenta o rojo primario.En el procedimiento de impresión por cuatricromía (que se usa para imprimir, por ejemplo, libros y revistas en color) también juega un papel fundamental el magenta, ya que esta técnica también emplea los colores primarios sustractivos con el agregado de negro.Los colores HTML establecidos por protocolos informáticos para su uso en páginas web incluyen el magenta que se muestra debajo.La descripción heráldica del blasón de la comuna indica que el campo del escudo debe estar cruzado por «una barra magenta al natural», eludiendo así el hecho de que los esmaltes heráldicos no incluyen al color magenta.La bandera de Cartago, municipio del departamento colombiano del Valle del Cauca, incorpora específicamente al color magenta, descrito oficialmente como «morado magenta», que en este pabellón simboliza «la fe en las creencias religiosas, heredadas de nuestros antepasados, el recuerdo de nuestros prelados, el encendido color de nuestras gentes por las cuestiones que tienen relación directa con lo espiritual y la esperanza en un futuro mejor para todos los habitantes».[16] El lábaro cántabro contemporáneo, oficialmente «símbolo identitario» del pueblo cántabro, al norte de España, conserva los colores magenta, específicamente «rojo púrpura», y oro[17] del lábaro romano.Este último es descrito en las fuentes clásicas como «...bordado en oro y ornado con piedras preciosas, marcaba el Labarum purpúreo».
Producción de colores a partir de los primarios del sistema sustractivo. Mezclando cian, magenta y amarillo se obtienen los secundarios rojo, verde y azul, y por mezclas sucesivas todos los demás colores.
Producción de colores a partir de los primarios del sistema aditivo. Mezclando rojo, verde y azul se obtienen los secundarios cian, magenta y amarillo, y por mezclas sucesivas todos los demás colores.
Pantalla de un ordenador
Sinclair ZX Spectrum
(1982) mostrando su paleta de 16 colores con dos tonos de magenta