Reino de Cerdeña

Durante el siglo XV se utilizó la denominación de Regnum Sardiniae y la nomenclatura acuñada desde el establecimiento del reino traerá la referencia solo a Cerdeña.No se conoce con precisión la fecha de creación de los juzgados (en sardo judicados, en italiano giudicati), que fueron cuatro regiones autónomas, pero su existencia se halla plenamente comprobada en el año 851, aunque es posible que su nacimiento sea anterior a esa fecha.Cada juzgado ( Logudoro, Gallura, Arborea y Calari) fueron gobernados por reyes o judiches (jueces en la traducción literal), que eran elegidos por el parlamento sardo llamado Corona de Logu.Los curatores eran los encargados de designar al maiore (alcalde) o jefe del pueblo.Los juzgados se encontraban divididos en distritos administrativos, electorales y jurisdiccionales llamados curadorias o curatorias (curadurías) dirigidos por un curatore cuyo nombramiento tenía que ser aprobado por el giudici.El de Cerdeña era un sistema administrativo muy arraigado y extremadamente eficaz para gobernar el territorio, pero desapareció paulatinamente durante el siglo XIV y sobre todo durante el siglo XV por la imposición del sistema feudal aragonés.La Iglesia bizantina ortodoxa fue reemplazada por el catolicismo mediante la intervención del papa Gregorio I.La ayuda prestada por las repúblicas marítimas de Pisa y Génova permitió liberar a los sardos de numerosas incursiones sarracenas durante el siglo X y siglo XI, si bien ejercieron un gran control sobre la zona militarmente.Estas dos potencias marítimas se confrontarían permanentemente por el control total de la isla y por ello Cerdeña permanecería constantemente dividida.En 1265, Mariano de Serra era el único sardo con una investidura gubernamental, mientras que casi toda la isla se hallaba entregada al poder extranjero.Cerdeña seguía no obstante sometida a grandes señores que llevaban el título de Judex (juez).Los efectos fueron particularmente nefastos para las zonas agrícolas, donde desaparecieron los antiguos propietarios mientras que la población más humilde, encargada de labrar el campo, vio agudizarse su miseria.En 1714 pasó a ser una posesión formal, reconocida por el Tratado de Utrecht, del Imperio austríaco, y Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico hizo efectiva su posesión, después de haber renunciado a cualquier reivindicación al trono español.El rey Víctor Amadeo III murió en el exilio en 1796 pero consigue derrotar a los rebeldes cerca de Oristán.En efecto, Fernando II cambió la actitud preocupado por los acontecimientos revolucionarios que estaban desarrollándose en Sicilia y envió una delegación a Turín para alinearse con la Casa de Saboya y pedir ayuda para sofocar la revolución.Carlos Alberto, aunque era aliado de los napolitanos, mantuvo una posición cautelosa, lo que disgustó profundamente al Borbón.Además, durante la guerra estallaron insurrecciones en los ducados del norte, que pidieron y obtuvieron la anexión a Piamonte-Cerdeña, con lo cual se cumplió la primera fase de la unificación.Garibaldi, que buscaba la unidad italiana, entregó los territorios conquistados a Víctor Manuel II.Ya con la capital meridional tomada, el 8 de octubre, el gobierno piamontés emitió un decreto que indicaba un plebiscito a sufragio universal masculino en toda Italia para ratificar la unión al Piamonte.Los resultados dieron una contundente victoria a favor del Si a la unión y demostraron que el pueblo quería unirse al Piamonte, ser gobernados por el rey de la Casa de Saboya e iniciar un nuevo periodo en una nación unida.El gobierno italiano no inició ninguna acción bélica directa hasta el derrumbamiento del Segundo Imperio francés en la batalla de Sedán.Víctor Manuel II le envió una carta a Pío IX, en la que le pedía guardar las apariencias dejando entrar pacíficamente al ejército italiano en Roma, a cambio de ofrecer protección al Papa.Así, la unificación italiana fue completada y poco después se trasladó la capital de Italia a Roma.La industria extractiva contaba con diversas minas metalúrgicas y minerales dispersas en todas las provincias del Reino.Solo en Piamonte había 40 fábricas de papel, al que se añadió 4 en Saboya y 50 en Liguria.El texto del himno esta en la lengua sarda, en su variante logudorese (a la derecha su traducción en italiano): Iddio conservi il Re Salvi il Regno Sardo E gloria allo stendardo Conceda del suo Re!Solo in sua morte cedere Soleva il Sardo antico, Né vivi all'inimico Noi cederemo, o Re.Indica un avversario, E orrendo dal lor cuore Tonar s'udrà il furore Ad un tuo cenno, o Re.La forza che mirabile Sentirono i Romani, E prima gli africani Potrai vedere, o Re.La forza che altri barbari Poteva già domare Saprà far operare Solo un tuo cenno, o Re.
Los cuatro Juzgados sardos.
Retrato de Juan II el Grande .
Territorios bajo dominio de la Corona de Aragón en el mar Mediterráneo .
Guion y caballo engualdrapado con el emblema heráldico del reino de Cerdeña en las exequias por la muerte de Carlos I de España . En La Magnifique, et sumptueuse pompe funèbre faite aus obsèques, et funerailles du très grand, et très victorieus empereur Charles Cinquième, celebrées en la Ville de Bruxelles le XXIX. jour du mois de décembre M.D.LVIII par Philippes Roy Catholique d’Espaigne son fils , Jérôme Cock (dibujo), Jean y Luc de Dovar, (grabadores), Amberes, Cristóbal Plantino, 1559, LÁM. 12. [ 11 ]
Torre de Bari, en la isla de Cerdeña.
Carlos VI, cambio la isla de Cerdeña por la de Sicilia.
Víctor Amadeo II.
Tropas francesas en la batalla de Montenotte.
Napoleón durante la campaña de Italia (1796-1797).
La revuelta de los estudiantes de la Universidad de Turín, 1821.
Rey Carlos Alberto reformador del reino.
La Bandera del Reino de Cerdeña de 1848. Ya se puede ver la futura bandera tricolor italiana con el escudo de armas de la Casa de Saboya. Bandera final usada por el reino bajo la Fusione perfetta (1848-1861)
Batalla de Novara
Camillo Benso, conde de Cavour.
El cortejo real se dirige a la apertura del parlamento del Reino de Italia
Captura de Roma, que se convertirá en la capital del reino.
Estandarte real del reino de Cerdeña de 1848 a 1861, luego estandarte real de Italia (1861-1880).
Lira