stringtranslate.com

Dhu al-Qarnayn

Dhu al-Qarnayn construye un muro con la ayuda de los genios para mantener alejados a Gog y Magog . Miniatura persa de un libro de Falnama copiado para el emperador safávida Tahmasp I ( r.  1524-1576 ), actualmente conservado en la Biblioteca Chester Beatty de Dublín.

Dhu al-Qarnayn , (árabe:ذُو ٱلْقَرْنَيْن, romanizado Ḏū l-Qarnayn ,IPA: [ðuː‿l.qarˈnajn] ;iluminado."El de dos cuernos") aparece en elCorán,Surah al-Kahf (18),Ayahs83-101 como alguien que viaja hacia el este y el oeste y establece una barrera entre cierto pueblo yGog y Magog(árabe:يَأْجُوجُ وَمَأْجُوجُ, romanizado Yaʾjūj wa-Maʾjūj ).[1]En otra parte, el Corán cuenta cómo elfin del mundoserá señalado por la liberación de Gog y Magog de detrás de la barrera. Otros escritos apocalípticos predicen que su destrucción porDiosen una sola noche marcará el comienzo delDía de la Resurrección( Yawm al-Qiyāmah ).[2]

Dhu al-Qarnayn ha sido identificado más popularmente por los eruditos musulmanes occidentales y tradicionales como Alejandro Magno . [3] [4] [5] [6] Sin embargo, Wheeler [7] y varios eruditos musulmanes discreparon, [8] [9] identificando al personaje con varias otras figuras históricas, [10] como el rey del sur de Arabia. Sa'b Dhu Marathid [7] [11] y el rey del norte de Arabia al-Mundhir ibn Imru al-Qays , [10] con comentaristas musulmanes modernos como Maududi inclinándose a favor de identificarlo como Ciro el Grande . [6]

Corán 18:83-101

Las Puertas del Caspio en Derbent , Rusia, parte de los sistemas de defensa construidos por el Imperio Sasánida , a menudo identificadas con las Puertas de Alejandro .
Recitación de al-Kahf, versículos 83-101

La historia de Dhu al-Qarnayn está relatada en el Corán 18, al-Kahf , revelado a Mahoma cuando su tribu, los Quraysh , envió dos hombres para descubrir si los judíos , con su conocimiento superior de las Escrituras, podían aconsejarles sobre si Mahoma era un verdadero profeta de Dios. Los rabinos les dijeron que preguntaran a Mahoma sobre tres cosas, una de ellas "sobre un hombre que viajó y llegó al este y al oeste de la tierra, cuál fue su historia". "Si os dice estas cosas, entonces es un profeta, así que seguidlo, pero si no os lo dice, entonces es un hombre que está inventando cosas, así que tratad con él como mejor os parezca". (Versículos 18:83-98). [12]

Los versos del capítulo que se reproducen a continuación muestran a Dhu al-Qarnayn viajando primero hasta el límite occidental del viaje donde ve el sol ponerse en un manantial fangoso, luego hacia el extremo Este donde lo ve salir del océano, y finalmente hacia el norte hasta un lugar en las montañas donde encuentra un pueblo oprimido por Gog y Magog:

Cyril Glasse escribe que la referencia a "El de los dos cuernos" también tiene una interpretación simbólica: "El de las dos Edades", que refleja la sombra escatológica que proyecta Alejandro desde su época, que precedió en muchos siglos al Islam, hasta el final. del mundo. La palabra árabe qam significa "cuerno" y "período" o "siglo". [13]

Con respecto a Gog y Magog, una minoría de comentaristas musulmanes sostiene que Gog y Magog aquí se refieren a algunas tribus bárbaras del norte de Asia de tiempos prebíblicos que han estado libres del muro de Dhu al-Qarnayn durante mucho tiempo. [14] [15] Los escritores apocalípticos islámicos modernos propusieron varias explicaciones para la ausencia del muro en el mundo moderno, como que "no todo lo que existe se puede ver", similar a la inteligencia humana y los ángeles, o que Dios ha ocultado el Gog y Magog desde ojos humanos. [15]

Personas identificadas como Dhu al-Qarnayn

Alejandro el Grande

Tetradracma de plata de Alejandro Magno mostrado con los cuernos del dios carnero Zeus-Amón .

Según algunos historiadores, la historia de Dhu al-Qarnayn tiene su origen en leyendas de Alejandro Magno corrientes en Oriente Medio, concretamente la Leyenda siríaca de Alejandro . [16] El siglo I, Josefo repite una leyenda según la cual Alejandro construye un muro de hierro en un paso de montaña (potencialmente en las montañas del Cáucaso ) para evitar una incursión de un grupo bárbaro conocido como los escitas , a quienes identificó en otros lugares como Magog . [17] [18] La leyenda pasó por mucha más elaboración en los siglos siguientes antes de finalmente encontrar su camino en el Corán a través de una versión siria. [19] Sin embargo, algunos han cuestionado si la leyenda siríaca influyó en el Corán basándose en inconsistencias en las fechas y en la falta de motivos clave, [20] [21] [22] aunque otros, a su vez, han refutado estos argumentos. [23]

Si bien la leyenda siríaca de Alejandro hace referencia a los cuernos de Alejandro, constantemente se refiere al héroe por su nombre griego, sin utilizar un epíteto variante. [24] El uso del epíteto islámico Dhu al-Qarnayn "Dos Cuernos", ocurrió por primera vez en el Corán. [22] Las razones detrás del nombre "Dos Cuernos" son algo oscuras: el erudito al-Tabari (839-923 EC) sostuvo que era porque iba de un extremo ("cuerno") del mundo al otro, [ 25] pero en última instancia puede derivar de la imagen de Alejandro llevando los cuernos del dios carnero Zeus-Amón , popularizada en las monedas de todo el Cercano Oriente helenístico . [26]

El muro que construye Dhu al-Qarnayn en su viaje al norte puede haber reflejado un conocimiento lejano de la Gran Muralla China (el erudito del siglo XII Muhammad al-Idrisi dibujó un mapa para Roger II de Sicilia que muestra la "Tierra de Gog y Magog"). en Mongolia ), o de varias murallas sasánidas construidas en la región del Mar Caspio contra los bárbaros del norte, o una combinación de ambas. [27]

Dhu al-Qarnayn también viaja a los extremos occidental y oriental ("qarns", puntas) de la Tierra. [28] Ernst afirma que Dhu al-Qarnayn encontró la puesta de sol en un "manantial fangoso" en Occidente es equivalente al "mar venenoso" encontrado por Alejandro en la leyenda siríaca. En la historia siríaca, Alejandro probó el mar enviando allí prisioneros condenados, mientras que el Corán se refiere a esto como una administración de justicia. En Oriente, tanto la leyenda siria como el Corán, según Ernst, hacen que Alejandro/ Dhu al-Qarnayn encuentre un pueblo que vive tan cerca del sol naciente que no tiene protección contra su calor. [29]

Algunos exegetas creían que Dhu al-Qarnayn vivió cerca de la época de Abraham . [30] Esto se debió a que el Corán enumera la historia de Dhu al-Qarnayn después de la de un anciano anónimo en el Corán 18:60–82. Algunas tradiciones exegéticas identificaron esta figura con Khidr y algunas ubicaron a Khidr viviendo en la época de Abraham. Dado que la perícopa de Dhu al-Qarnayn aparece justo después de la del anciano, también se infiere que Dhu al-Qarnayn vivió en este período de tiempo, en la época de Abraham. Para evitar una discrepancia cronológica, varios exégetas e historiadores medievales no identificaron a Dhu al-Qarnayn con Alejandro. [31] Para resolver esto, al-Tabari infirió que había dos Dhu al-Qarnayn: el anterior, llamado Dhu al-Qarnayn al-Akbar, que vivió en la época de Abraham , y el posterior, que fue Alejandro. [32] En un relato sobre la construcción de un pozo en Beersheba , Dhu al-Qarnayn parece haber sido colocado en el papel de Abimelec como se describe en Génesis 21:22–34. [33]

Otros comentaristas musulmanes notables, incluido ibn Kathir , [34] :100-101 ibn Taymiyyah , [34] :101 [35] y Naser Makarem Shirazi , [36] han utilizado argumentos teológicos para rechazar la identificación de Alejandro: Alejandro vivió sólo un corto tiempo. tiempo mientras que Dhu al-Qarnayn (según algunas tradiciones) vivió durante 700 años como un signo de la bendición de Dios, aunque esto no se menciona en el Corán, y Dhu al-Qarnayn adoraba a un solo Dios , mientras que Alejandro era politeísta. [37]

Rey Ṣaʿb Dhu-Marāthid

Las diversas campañas de Dhu al-Qarnayn mencionadas en Q:18:83-101 también han sido atribuidas al rey himyarita del sur de Arabia , Ṣaʿb Dhu-Marāthid (también conocido como al-Rāʾid). [38] [39] Según Wahb ibn Munabbih , citado por ibn Hisham , [40] el rey Ṣaʿb fue un conquistador a quien se le dio el epíteto Dhu al-Qarnayn después de encontrarse con los Khidr en Jerusalén. Luego viaja hasta los confines de la tierra, conquistando o convirtiendo personas hasta ser conducido por el Khidr a través de la Tierra de las Tinieblas . [41] Según Wheeler, es posible que algunos elementos de estos relatos que originalmente estaban asociados con Ṣaʿb se hayan incorporado en historias que identifican a Dhu al-Qarnayn con Alejandro. [42]

Ciro el Grande

El relieve de un genio alado, o según algunos estudiosos, Ciro el Grande , en Pasargadae . Los dos cuernos de la corona Hemhem se han relacionado con el nombre " Dhu al-Qarnayn ".

En los tiempos modernos, algunos eruditos musulmanes han argumentado a favor de que Dhu al-Qarnayn sea en realidad Ciro el Grande , el fundador del Imperio aqueménida y conquistador de Persia y Babilonia. Los defensores de este punto de vista citan la visión de Daniel en el Antiguo Testamento donde vio un carnero de dos cuernos que representa "los reyes de Media y Persia" (Daniel 8:20). [41] Brannon Wheeler sostiene que esta identificación es poco probable debido a la falta de historias árabes que lo vean como un conquistador en el sentido descrito en la narrativa de Dhu al-Qarnayn, y a la falta de comentarios tempranos que identifiquen a Dhu al-Qarnayn como Ciro. [41]

La evidencia arqueológica citada incluye el Cilindro de Ciro , que retrata a Ciro como un adorador del dios babilónico Marduk , quien le ordenó gobernar el mundo y establecer la justicia en Babilonia. El cilindro afirma que Ciro reinstaló los ídolos que Nabonido había traído a Babilonia desde varias otras ciudades babilónicas en sus antiguos santuarios y reconstruyó los templos en ruinas. Apoyado por otros textos e inscripciones, Ciro parece haber iniciado una política general de permitir la libertad religiosa en todos sus dominios. [43] [44] [45]

Un famoso relieve en el pilar de la entrada de un palacio en Pasagardae representa una figura alada que lleva una corona Hemhem (un tipo de corona del antiguo Egipto montada sobre un par de largos cuernos de carnero en espiral). Algunos eruditos consideran que se trata de una representación de Ciro debido a una inscripción que alguna vez estuvo ubicada encima de él, [46] [47] aunque la mayoría lo ve como un genio tutelar o figura protectora y señalan que la misma inscripción también fue escrita en otros palacios del complejo. [48] ​​[49] [50]

Esta teoría fue propuesta en 1855 por el filólogo alemán GM Redslob, pero no ganó adeptos en Occidente. [51] Entre los comentaristas musulmanes, fue promovido por primera vez por Sayyed Ahmad Khan (m. 1889), [45] luego por Maulana Abul Kalam Azad , [36] [52] y generó una aceptación más amplia a lo largo de los años. [53]

Otros

Otras personas que fueron identificadas con la figura coránica o recibieron el título de Dhu al-Qarnayn :

Dhu al-Qarnayn en la literatura posterior

Dhu al-Qarnayn, el viajero, resultó ser un tema popular para escritores posteriores. En Al-Andalus , por ejemplo, apareció una traducción árabe de la Leyenda siríaca de Alejandro , titulada Qissat Dhulqarnayn . Este trabajo explora la vida de Dhu al-Qarnayn: su educación, sus viajes y su eventual muerte. El texto identifica a Dhu al-Qarnayn con Alejandro Magno y lo retrata como la primera persona en completar la peregrinación Hajj. [61]

Otra leyenda hispanoárabe protagonizada por Dhu al-Qarnayn, en representación de Alejandro, es el Hadith Dhulqarnayn (o la Leyenda de Alejandro ). En una de las muchas versiones árabes y persas que describen el encuentro de Alejandro con los sabios indios , el teólogo sufí sunita persa al-Ghazali (1058-1111) describe una escena en la que Dhu al-Qarnayn se encuentra con un pueblo que no posee nada más que cavar tumbas fuera de sus hogares. Su rey explica que la muerte es la única certeza de la vida, una razón de sus prácticas. La interpretación de Ghazali llegó a Las mil y una noches . [62]

El estimado poeta persa medieval Rumi (1207-1273) escribió sobre los viajes de Dhu al-Qarnayn hacia el este. Aquí, el héroe sube al Monte Qaf , la "madre" esmeralda de todas las montañas que rodean la Tierra, y sus venas se extienden por debajo de cada tierra. A petición de Dhu al-Qarnayn, la montaña revela cómo se producen los terremotos: cuando Dios quiere, una de sus venas pulsa, provocando un temblor. En la cima de esta gran montaña, Dhu al-Qarnayn se encuentra con Israfil (arcángel Rafael ), preparado para tocar la trompeta el Día del Juicio. [63]

La epopeya malaya Hikayat Iskandar Zulkarnain vincula varias líneas reales del sudeste asiático con Iskandar Zulkarnain; [64] esto incluye la realeza Minangkabau de Sumatra central [65] y el emperador cholan Rajendra I en los Anales malayos . [66] [67] [68]

Ver también

Referencias

  1. ^ Netton 2006, pag. 72.
  2. ^ Cocinero 2005, pag. 8,10.
  3. ^ Bietenholz 1994, págs. 122-123.
  4. ^ Hombre de piedra 2003, pag. 3.
  5. ^ Watt 1960-2007: "Tanto los comentaristas musulmanes como los eruditos occidentales modéra [sic] coinciden en general en que Dhu 'l-Ḳarnayn [...] debe identificarse con Alejandro Magno". Cook 2013: "[...] Dhū al-Qarnayn (generalmente identificado con Alejandro Magno) [...]".
  6. ^ ab Maududi, Syed Abul Ala . Tafhim al-Corán. La identificación... ha sido un asunto controvertido desde los primeros tiempos. En general, los comentaristas han opinado que era Alejandro Magno, pero las características de Zul-Qarnain descritas en el Corán no son aplicables a él. Sin embargo, ahora los comentaristas se inclinan a creer que Zul-Qarnain era Ciro... También somos de la opinión de que probablemente Zul-Qarnain era Ciro...
  7. ^ ab Wheeler, Brannon M.; Wheeler, profesor asociado de estudios islámicos y catedrático de religión comparada Brannon M. (2002). Moisés en el Corán y la exégesis islámica. Prensa de Psicología. págs. 16-19. ISBN 9780700716036. De particular relevancia para los orígenes de las historias posteriores de Alejandro es la posible identificación de Dhu al-Qarnayn con un rey Himyarī del sur de Arabia, llamado de diversas formas Şa'b Dhu Marāthid, ... En al-Tabarī, por ejemplo, el rey, ... conquista a los turcos en Azerbaiyán, ... Hay una serie de elementos en el relato de Ibn Hisham que son paralelos a elementos que no se encuentran en las primeras recensiones griegas y siríacas ... Esto sugiere que el relato de Ibn Hisham, junto con Q 18:83 -101, sobre el cual comenta, podría representar la fuente inmediata de las historias que atribuyen estos elementos a las historias de Alejandro. Estos elementos originalmente asociados con Sa'b como Dhu al-Qarnayn fueron incorporados, junto con los elementos atribuidos a Dhu al-Qarnayn en Q 18:83-101, en las historias que identificaban a Dhu al-Qarnayn con Alejandro. ... No es posible demostrar que las versiones etíope y persa de las historias de Alejandro se deriven directamente de las versiones siríacas. Hay una serie de problemas con la datación de las versiones siríacas y su supuesta influencia en el Corán y las historias posteriores de Alejandro, entre ellos la confusión de lo que se ha llamado el Pseudo-Calístenes siríaco, el sermón de Jacob de Serugh. , y la llamada "Leyenda de Alejandro" siríaca. En segundo lugar, los elementos clave de Q 18:60-65, 18:83-101 y la historia de Șa'b Dhu al-Qarnayn de Ibn Hisham no aparecen en el Pseudo-Calístenes siríaco.
  8. ^ Hämeen-Anttila, Jaakko (17 de abril de 2018). Khwadāynāmag El libro de los reyes del persa medio . RODABALLO. ISBN 978-90-04-27764-9. Sin embargo, muchos eruditos medievales se opusieron a esta identificación. Cf., por ejemplo, la discusión en al-Maqrizi, Khabar §§212-232.
  9. ^ Maqrīzī, Aḥmad Ibn-ʿAlī al-; Hämeen-Anttila, Jaakko (2018). Al-Ḫabar ʻan al-bašar de Al-Maqrīzī: vol. V, sección 4: Persia y sus reyes, parte I. Bibliotheca Maqriziana Ópera mayor. Leiden Boston: Genial. págs. 279–281. ISBN 978-90-04-35599-6.
  10. ^ abcd Emily Cottrell. "Un espejo temprano para príncipes y manual para secretarios: la novela epistolar de Aristóteles y Alejandro". En Krzysztof Nawotka (ed.). Alejandro Magno y Oriente: historia, arte, tradición . pag. 323).
  11. ^ Zadeh, Travis (28 de febrero de 2017). Trazado de fronteras a través del Islam medieval: geografía, traducción y el imperio abasí . Publicación de Bloomsbury. págs. 97–98. ISBN 978-1-78673-131-9. En la historia temprana del Islam hubo un animado debate sobre la verdadera identidad de Dhū 'l-Qarnayn. Una identificación destacada fue con un antiguo rey Ḥimyarī del sur de Arabia, generalmente referido en las fuentes como al-Ṣaʿb b. Dhī Marāthid. [...] De hecho, la asociación de Dhū 'l-Qarnayn con el gobernante del sur de Arabia se puede rastrear en muchas fuentes árabes antiguas.
  12. ^ Itani, Talal. Corán en inglés: claro y fácil de leer.
  13. ^ Glassé y Smith 2003, pág. 38.
  14. ^ Ghamidi, Javed Ahmed . "18". Al-Bayan.
  15. ^ ab Cook 2005, pág. 205-206.
  16. ^ Van Bladel, Kevin (2008). "La leyenda de Alejandro en el Corán 18:83-102". En Reynolds, Gabriel Said (ed.). El Corán en su contexto histórico . Rutledge.
  17. ^ Donzel, Emeri Johannes van; Schmidt, Andrea Bárbara; Ott, Claudia (2009). "Gog y Magog en las primeras fuentes siríacas e islámicas: la búsqueda de Sallam del muro de Alejandro" . Biblioteca del interior de Asia de Brill. Leiden: Genial. págs. 10-11. ISBN 978-90-04-17416-0.
  18. ^ Bøe, Sverre (2001). Gog y Magog: Ezequiel 38 - 39 como pretexto para Apocalipsis 19,17 - 21 y 20,7 - 10 . Wissenschaftliche Untersuchungen zum Neuen Testament 2. Reihe. Tubinga: Mohr Siebeck. págs. 221–222, 230. ISBN 978-3-16-147520-7.
  19. ^ Bietenholz 1994, pag. 122-123.
  20. ^ Wheeler 1998, pág. 201: "Existe una serie de problemas con la datación de las versiones siríacas y su supuesta influencia en el Corán y en las historias posteriores de Alejandro, entre los que destaca la confusión de lo que se ha llamado el Pseudo-Calístenes siríaco, el sermón de Jacob de Serugh y la llamada leyenda siríaca de Alejandro. En segundo lugar, los elementos clave de Q 18:60-65, 18:83-102 y la historia de Saʿb dhu al-Qarnayn de Ibn Hishām no aparecen en siríaco. Pseudo-Calístenes."
  21. ^ Klar, Mariana (2020). "Ejemplos coránicos y narrativas antiguas tardías". El manual de Oxford de estudios coránicos (PDF) . pag. 134. El exemplum coránico es muy alusivo y no hace referencia a grandes extensiones de la línea narrativa atestiguada en el Neṣḥānā. Cuando las dos fuentes parecen utilizar el mismo motivo, existen diferencias sustanciales en la forma en que se enmarcan estos motivos. Estas diferencias son a veces tan significativas que sugieren que los motivos podrían, de hecho, no ser comparables en absoluto.[ enlace muerto permanente ]
  22. ^ ab Faustina Doufikar-Aerts (2016). "Pintura copta en miniatura en el romance árabe de Alejandro". Alejandro Magno en la Edad Media: perspectivas transculturales . Prensa de la Universidad de Toronto. pag. 169.ISBN 978-1-4426-4466-3.
  23. ^ Tesei, Tommaso (19 de octubre de 2023). La leyenda siríaca de la puerta de Alejandro. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 171-172. ISBN 0-19-764687-5.
  24. ^ Zadeh, Travis (28 de febrero de 2017). Trazado de fronteras a través del Islam medieval: geografía, traducción y el imperio abasí . Publicación de Bloomsbury. pag. 241.ISBN 978-1-78673-131-9.
  25. ^ Van Donzel y Schmidt 2010, pág. 57 nota 3.
  26. ^ Pinault 1992, pag. 181 nota 71.
  27. ^ Glassé y Smith 2003, pág. 39.
  28. ^ Wheeler 2002, pag. 96.
  29. ^ Ernst 2011, pág. 133.
  30. ^ Wheeler 2002, pag. 64.
  31. ^ Southgate, Minoo S. (1978). Iskandarnamah. Un romance medieval persa de Alejandro. Prensa de la Universidad de Columbia. pag. 198.
  32. ^ Rubanovich, Julia (10 de octubre de 2016). "Un héroe sin fronteras: Alejandro Magno en la tradición persa medieval". Narración de ficción en el Mediterráneo oriental medieval y más allá . RODABALLO. pag. 211.ISBN 978-90-04-30772-8.
  33. ^ Wheeler 2002, pag. sesenta y cinco.
  34. ^ ab Seoharwi, Muhammad Hifzur Rahman . Qasas-ul-Corán. vol. 3.
  35. ^ Ibn Taymiyyah . الفرقان - بین اولیاء الرحمٰن و اولیاء الشیطٰن [ El criterio: entre los aliados del misericordioso y los aliados del diablo ] (PDF) . Traducido por Ibn Morgan, Salim Adballah. Idara Ahya-us-Sunnah. pag. 14. Archivado desde el original (PDF) el 21 de octubre de 2020 . Consultado el 19 de marzo de 2022 .
  36. ^ ab Shirazi, Naser Makarem . Tafseer-e-Namoona.
  37. ^ Van Donzel y Schmidt 2010, pág. 57 nota 2.
  38. ^ Wheeler 1998, págs. 200-1.
  39. ^ Canova, Giovvani (1998). "Romance de Alejandro". En Meisami, Julie Scott (ed.). Enciclopedia de literatura árabe . Taylor y Francisco. pag. 68.ISBN 978-0-415-18571-4.
  40. ^ Wikisource  en árabe tiene texto original relacionado con este artículo: Relato de Sa'b dhu al-Qarnayn
  41. ^ abc Wheeler 1998, pag. 200.
  42. ^ Wheeler 1998, pág. 201.
  43. ^ "CIRO iii. Ciro II el Grande". iranicaonline.org . Enciclopedia Iranica . Consultado el 17 de abril de 2021 .
  44. ^ Simonin, Antoine (2012). "El cilindro de Ciro". historiamundial.org . Consultado el 17 de abril de 2021 .
  45. ^ ab Merhavy, Menahem (2015). "Apropiación religiosa de símbolos nacionales en Irán: búsqueda de Ciro el Grande". Estudios iraníes . 48 (6): 933–948. doi :10.1080/00210862.2014.922277. S2CID  144725336.
  46. ^ Macuch, Rudolf (1991). "Pseudo-Calístenes Orientalis y el problema de Dhu l-qarnain". Graeco-Arábica, IV : 223–264. En las monedas antiguas, se le representaba como Júpiter Amón Alejandro con un cuerno de perfil, por lo que en esta imagen se incorporó la imaginación de dos cuernos. Pero esta representación de reyes poderosos es mucho más antigua que la de Alejandro, como lo prueba el relieve de Ciro. (p.263)
  47. ^ Daneshgar 2016, pag. 222.
  48. ^ Curzon, George Nathaniel (2018). Persia y la cuestión persa. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 75.ISBN 978-1-108-08085-9.
  49. ^ Stronach, David (2009). "PASARGADAE". Encyclopædia Iranica, edición en línea . Encyclopædia Iranica . Consultado el 8 de marzo de 2021 .
  50. ^ Stronach, David (2003). "HERZFELD, ERNST ii. HERZFELD Y PASARGADAE". Encyclopædia Iranica, edición en línea . Encyclopædia Iranica . Consultado el 8 de marzo de 2021 .
  51. ^ Tatum, James (1994). La Búsqueda de la novela antigua . Prensa de la Universidad Johns Hopkins. pag. 342.ISBN 978-0-8018-4619-9.
  52. ^ Pirzada, farsas. Dawat ul Corán. pag. 985.
  53. ^ Maududi, Syed Abul Ala . Tafhim al-Corán. La identificación... ha sido un asunto controvertido desde los primeros tiempos. En general, los comentaristas han opinado que era Alejandro Magno, pero las características de Zul-Qarnain descritas en el Corán no son aplicables a él. Sin embargo, ahora los comentaristas se inclinan a creer que Zul-Qarnain era Ciro... También somos de la opinión de que probablemente Zul-Qarnain era Ciro...
  54. ^ Daneshgar 2016, pag. 226.
  55. ^ Brinner, William, ed. (1991). La Historia de al-Ṭabarī, Volumen III: Los hijos de Israel. Serie SUNY sobre estudios del Cercano Oriente. Albany, Nueva York: Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. pag. 3.ISBN 978-0-7914-0687-8.
  56. ^ Hämeen-Anttila, Jaakko (31 de octubre de 2022). Al-Ḫabar ʿan al-bašar de Al-Maqrīzī: vol. V, Sección 4: Persia y sus reyes, Parte II . RODABALLO. pag. 287.ISBN 978-90-04-52876-5.
  57. ^ Bola 2002, pag. 97-98.
  58. ^ Wasserstrom 2014, pag. 61-62.
  59. ^ Perlas de Surah Al-Kahf: Explorando el significado del Corán, Yasir Qadhi Kube Publishing Limited, 4 de marzo de 2020, ISBN 9781847741318 
  60. ^ Agapio , Kitab al-'Unvan [Historia Universal], p. 653
  61. ^ Miyashiro, Adán; Fang Ng, Su (2022). Heng, Geraldine (ed.). Enseñar la Edad Media global . Opciones para la enseñanza. Nueva York: Asociación de Lenguas Modernas de América. págs. 99-113. ISBN 978-1-60329-516-1.
  62. ^ Yamanaka y Nishio 2006, pág. 103-105.
  63. ^ Berberiano 2014, pag. 118-119.
  64. ^ Balai Seni Lukis Negara (Malasia) (1999). Seni dan nasionalisme: dulu & kini. Balai Seni Lukis Negara. ISBN 9789839572278.
  65. ^ Historia moderna temprana ISBN 981-3018-28-3 página 60 
  66. ^ S. Amran Tasai; Djmari; Budiono Isas (2005). Sejarah Melayu: sebagai karya sastra dan karya sejarah: sebuah antologi. Pusat Bahasa, Departamento Pendidikan Nasional. pag. 67.ISBN 978-979-685-524-7.
  67. ^ Radzi Sapiee (2007). Berpetualang Ke Aceh: Membela Syiar Asal. Empresa Wasilah Merah Silu. pag. 69.ISBN 978-983-42031-1-5.
  68. ^ Dewan bahasa. Dewan Bahasa dan Pustaka. 1980. págs. 333, 486.

Fuentes