Fiebre del Zika

Produce síntomas similares a otras enfermedades transmitidas por mosquitos, como el dengue o el chikunguña,[3]​ aunque una gran parte de los casos (60-80 %) son asintomáticos.

También se ha encontrado en otras especies como A. africanus, A. apicoargenteus, A. furcifer, A. hensilli, A. luteocephalus, y A. vitattus.

[14]​ Se pueden identificar pacientes con síntomas agudos de la enfermedad usando la técnica RT-PCR.

[16]​ Existe reacción cruzada serológica con otros Flavivirus como el dengue y el virus del Nilo Occidental.

[15]​[17]​[18]​ Sin embargo, no existen pruebas comerciales de fácil acceso para diagnosticar la infección del Zika.

[7]​[20]​ En casos raros, se sospecha que el zika genera complicaciones como el síndrome de Guillain-Barré.

[8]​ En términos generales es una enfermedad benigna sobre la cual no se reportan comúnmente casos fatales.

[33]​ Un estudio in vitro encontró que el virus del Zika podría ser sensible al tratamiento con interferón, el cual es usado contra otras infecciones virales.

Sin embargo, estos resultados no han sido probados en animales o en seres humanos.

[34]​ En general, el tratamiento recomendado es sintomático para los dolores y la fiebre utilizando analgésicos como el paracetamol, ya que otros AINES como la aspirina solo deberían ser utilizados tras descartar infección por dengue u otros Flavivirus, con el fin de reducir el riesgo de hemorragias.

Esta fue también la primera vez que la fiebre del Zika había sido reportada fuera de África y Asia.

Los síntomas más comunes fueron sarpullido, fiebre, artralgias y conjuntivitis, pero no se reportaron muertes.

El mosquito Aedes hensilli, el cual era la especie predominante identificada en Yap durante el brote, fue probablemente el principal Vector epidemiológico de transmisión.

El Aedes polynesiensis sería el causante de la diseminación del virus durante este nuevo brote.

Según el informe, en ese país la incidencia de microcefalia en recién nacidos ha aumentado 20 veces desde el año 2010.

No presentó trastorno neurológico, ingresó al servicio hospitalario con sospecha de dengue.

El tercer caso fatal es el de cinco recién nacidos cuya información se compartió en el apartado anterior.

Aedes aegypti
Un Aedes aegypti , mosquito vector del virus del Zika.
Eflorescencia (erupción cutánea) en un brazo debido al virus del Zika.
Ilustración de un bebé con microcefalia (izquierda) en comparación a un bebé de cabeza normal.
Toldillo o mosquitera.
Mapa de la distribución del virus Zika en el mundo en enero de 2016. En púrpura son los casos adquiridos localmente o aislados. [ 40 ]
Situación en el continente americano a febrero de 2016: Más de un millón de casos confirmados. Menos de un millón de casos confirmados.