[8][9] Esta especie es considerada poco común y local en sus hábitats naturales: los bosques semiáridos subtropicales o tropicales y bosques húmedos subtropicales o tropicales, siempre en baja altitud m pero hasta los 1100m en Bolivia.
[10] Es encontrado solitario o en pareja, usualmente no se junta a bandadas mixtas.
Las primeras hipótesis de los especialistas presumían que este género era cercano a Knipolegus, Serpophaga y Suiriri; investigaciones posteriores lo incluyeron en la familia Cotingidae y allí cercana a Pachyramphus.
Se ha sugerido que los dos géneros deberían fusionarse, pero en la mayoría de los tratamientos el género Xenopsaris se mantiene como monotípico debido a las diferencias significativas que lo caracterizan: ausencia de un fuerte dimorfismo sexual, escamación tarsal diferente, distinto tipo de nido, remera primaria P9 corta y en punta, tamaño mucho más pequeño, etc.[11] Las evidencias más recientes sugieren que el presente género pertenece a un clado basal dentro su familia, incluyendo también los géneros Iodopleura, Tityra y Pachyramphus (con una pobre sustentación por el método de remuestreo estadístico Bootstrapping).
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[18] y Clements Checklist/eBird v.2019,[19] se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[11]