En sus primeros años logró un gran éxito y se estima que llegó a tener unos cien mil hablantes en sus mejores momentos.Se pronuncian igual que en español, con las siguientes excepciones: Dos vocales seguidas siempre estarán en sílabas distintas.Además, todas las palabras son agudas (la sílaba tónica, donde cae la fuerza de voz, es la última).El volapük es aglutinante, lo que le permite la unión de diversos términos para formar una palabra nueva.En 1931 se le añadió el vocativo, que consiste en colocar la interjección «o» delante del sustantivo.Los adverbios se forman añadiendo el sufijo -o a la raíz o la terminación -ik del adjetivo.Por ejemplo, el nominativo plural se forma añadiendo una s (así, obs sería «nosotros»); para formar el acusativo plural, se añadiría -is, etc. Todos los verbos son regulares y pertenecen a una única conjugación, pero esta puede llegar a ser muy compleja.Para conjugar los verbos, se añade el correspondiente pronombre personal a la raíz verbal.El subjuntivo se conjuga añadiendo la partícula la a la forma en indicativo, separada mediante guion (ejemplo: löfob-la).El optativo, en principio, da la opción al destinatario de cumplir la acción requerida o no.El imperativo, en cambio, exige de manera obligatoria al destinatario que cumpla la orden.También introdujo el fonema r para hacer algunos morfemas más reconocibles; por ejemplo, gletik (grande) pasó a ser gretik.
Schleyer propuso formas alternativas para las vocales con
diéresis
, pero raramente se usaron.