Según Balañà, lo hace derivar del latín VINEOLA (viña pequeña) Según Moreu Rey, derivaría de VINYA (viña) Teoría ibérica:[2] Enric Aguadé Sans, en su estudio de “Topónimos ibéricos.
Las palabras y nombres de lugares que han perdurado del idioma ibérico“, opina que tiempo de iberos y romanos, Viñols estaba situado sobre un pequeño montículo aplanado, a uns 5 km de Cambrils, en el camino secular ibérico que unía dicha población con Alforja.
Según Enric Aguadé, las raíces ibéricas de Vinyols serían: - BIN = montículo, colina que por palatización del alveolar nasal se transformaría en BINY + OL = llano, plano + ES = cercado, amurallado, que se convertiría en S por desaparición de la E átona.
Todo ello sería BINY + OL + S que equivaldría a: montículo llano amurallado.
Según Balañà, su origen sería el árabe vulgar ÀRAKHS (bueyes, terneras).
Moreu Rey indica que vendría del catalán ARCS (arcos, arcadas).
En cuanto a las teorías ibéricas de Enric Aguadé, indica en el mismo libro citado anteriormente que serían: -ARK (fuente, depósito) + ES (cercado, amurallado) que se convertiría en S por desaparición de la E átona.
La crisis demográfica del siglo XIV hizo que el pueblo desapareciera casi por completo, quedando su término unido al de Viñols mediante una concordia firmada en 1339.
Lo explican Francesc Cortiella y Pere Anguera en su obra "Historia de Alforja" (1986).
El punto más alto del término llega a unos 120 metros de altitud, mientras que el más bajo apenas se eleva a 10 metros sobre el nivel del mar.
Se considera en dicho informe que esta situación imposibilita una planificación y gestión urbanística correcta en este sector.
[4] La economía de la población ha sido tradicionalmente agrícola, complementada por varias manufacturas.
El regadío, con aguas de pozos y minas, ha se ha vuelto predominante; el principal cultivo había sido en las décadas de los años 80 y 90 del siglo XX el del melocotonero, junto con el avellano; pero no obstante, estos están en regresión y últimamente se ha recuperado en gran medida el cultivo del olivo en su variedad arbequina.
La viña ha retrocedido y el algarrobo, diezmado por la helada del 1956, tuvo cierta recuperación.
En dicho sector también han proliferado algunos establecimientos comerciales como supermercados, muebles, y compraventa de coches.
Esta torre se construyó en 1560 por orden de Francesc Torell y funcionó como prisión durante la guerra civil.
Hay que hacer mención especial de la capilla, oratorio y del conjunto destinado a biblioteca.