Con la nueva talla, la Cofradía se vio en la necesidad de construir una carroza.
Esta se hizo basculante, con el fin de salvar la puerta principal del templo.
La Cofradía, acabada la Guerra Civil, nombró cofrades a los caballeros mutilados por la Patria que lo desearon, dado que las características de la misma eran propicias para ello: Santo Cristo Muerto, hábito rojo y negro, muertos por la patria, sangre derramada por los citados caballeros y luto.
Se trata de una figura alargada y serena, con extremidades relajadas.
Meses después, la cofradía inició conversaciones con el escultor y adquirió la imagen, que fue bendecida bajo la advocación de la Caridad.
Inicialmente imagen devocional de la cofradía, fue colocada en la misma capilla en que se encuentra el Cristo titular.
A partir del año 2002, y a su regreso, realizaba un encuentro con la Virgen Vulnerata en el Real Colegio de San Albano que se fue convirtiendo en el punto central de la procesión, con un acto de reflexión y la intervención del Alterum Cor interpretando distintos motetes y finalizando con el canto del Salve Regina.
El Viernes Santo a las 19:30 acompaña al Santísimo Cristo de la Preciosísima Sangre.