Vedānta

Su sistematización fue realizada por Badarayana (un autor religioso que vivió en el siglo V a. C., quien los hinduistas afirman que es el mismo escritor religioso Viasa, quien vivió a mediados del II milenio a. C.) en su obra llamada Vedanta sutra ('el hilo conductor de la meta de los Vedas').

La preocupación central de estas escuelas es la naturaleza y relación entre brahman (realidad última, conciencia universal), ātman (alma o ser individual) y prakriti (mundo empírico, mundo material).

El nombre veda-anta se compone del término sánscrito veda: ‘conocimiento, sabiduría’ y anta: ‘final, conclusión’.

El texto está formado por cientos de frases lacónicas y más o menos inconexas entre sí.

12 De ellos también los que no realizan sacrificios (el ascenso), así lo declara la Escritura.

13 Pero de los otros que disfrutaron en samiamana, no hay ascenso y descenso, como tal un curso se declara.

Tres son las escuelas principales: La doctrina advaita (o Advaita Vedānta (/ʌðˈvaɪtə vɛˈðɑːntə/; en sánscrito: अद्वैत वेदान्त, lit. ''no secundidad'') es un sādhanā hindú, un camino de disciplina y experiencia espiritual, y la tradición existente más antigua de la escuela hindú ortodoxa Vedānta.

[23]​ Afirmaciones upanishádicas como Tat tvam asi, «eso eres», destruyen la ignorancia (avidyā) respecto a la verdadera identidad de uno al revelar que (yiv)Ātman no es diferente del Brahman inmortal.

Mientras que el prominente erudito y maestro (acharya) védico del siglo VIII Adi Shankara enfatizó que, dado que Brahman está siempre presente, el conocimiento de Brahman es inmediato (súbito) y no requiere «acción», es decir, lucha o esfuerzo,[24]​[25]​[26]​ la tradición Advaita también prescribe una elaborada práctica preparatoria, incluyendo la contemplación de los mahavakyas (es decir, «Los grandes proverbios de los Upanishads»)[25]​[16]​ y la aceptación del samadhi yóguico como medio para el conocimiento, planteando una paradoja que también es reconocida en otras disciplinas y tradiciones espirituales.

[25]​[27]​ El filósofo indio Shankara (788-820) conformó esta doctrina a partir de las escrituras Upanishad (importantes textos hinduistas que reformaron la antigua religión védica y la convirtieron en el hinduismo actual) y los de su propio profesor Gaudapada.

Aparte del Brahman, todo es falso: el universo, los objetos materiales y las personas.

La visista advaita o vishishtadvaita es una subdoctrina no dualista dentro de la doctrina vedanta.

Según los seguidores de esta doctrina, existe solo una única realidad, el Brahman ―llamado asesha chit-achit prakāram brahmaikameva tattuam brahman―, calificado por dos «modos» (aspectos o atributos): los seres sentientes y los seres insentientes.

Debido a esto, el sistema de Ramanuya que se conoce como no dualista.

Dvaita (sánscrito: द्वैत), también conocido como Bheda-vāda, Tattva-vāda y Bimba-pratibimba-vāda, es una escuela de vedanta fundada por Madhwa.

Dvaita acentúa una distinción estricta entre Dios —el alma suprema— (paramaatma) y las almas individuales de los seres (jiivatma).

[33]​[34]​ En la literatura secundaria de períodos posteriores se encuentran referencias a otros primeros maestros del Vedanta (Brahmadatta, Sundara, Pandaya, Tanka y Dravidacharya).

[37]​ Badarayana resumió las enseñanzas de los Upanishads clásicos[38]​[39]​ y refutó las escuelas filosóficas rivales en la antigua India.

Adi Shankara (siglo VIII d. C.) el principal exponente de Advaita Vedānta.