Vallegrande

[2]​ Durante la época colonial, la primera población de Vallegrande tuvo su asiento en el lugar denominado la “Rayuela”.En el año 1612 el Capitán salió de Lima con treinta familias de españoles, las cuales fueron aumentando a medida que fueron pasando por Potosí y La Plata, llegando a sumarse unas doscientas familias.Luego del continuo conflicto entre realistas y patriotas, se terminó la guerra de la independencia y se dio la libertad de toda la región.Aquí permanecieron enterrados de forma oculta en una fosa común los restos del Che durante aproximadamente 30 años, hasta que fueron encontrados en 1997 para posteriormente ser trasladados a Cuba.Los mejores meses para visitar Vallegrande son entre diciembre y marzo, época que sale la mayor producción agrícola, donde se puede disfrutar de frutas, derivados del maíz, y por supuesto del carnaval vallegrandino.La ruta troncal asfaltada Ruta 7 conduce desde Santa Cruz hacia Cochabamba y después de 187 km llega al pequeño pueblo de Mataral vía Samaipata y La Angostura.Desde allí, la Ruta 22 se bifurca en dirección sur y llega a Vallegrande después de 53 km.En la Casa Cultural de Vallegrande se encuentra el museo arqueológico que exhibe piezas variadas en cuanto a cerámica, misteriosos instrumentos musicales, esculturas, tinajas, grabados rupestres.Se encuentran referencias e incluso algunos objetos de diferentes culturas como la oriental o amazónica, Tiahuanaco expansiva, Omereque, Yampara e Inca que habrían sido registrados en el lugar.
Vista panorámica del pueblo de Vallegrande.
Casona de la época colonial. Plaza principal de Vallegrande.
Venta de panes y demás productos. Mercado Celso Camacho.
Lavandería donde se expuso el cuerpo del Che Guevara sin vida. Vallegrande agosto de 2014.