[4] En 1905 el Poder Ejecutivo Nacional por ley n.º 4301 asignó bajo su responsabilidad a las provincias de Santiago del Estero, Catamarca, Tucumán, Salta, Jujuy y el Territorio Nacional de Los Andes.
Permaneció en esa provincia hasta 1932, cuando se trasladó a la ciudad de Salta.
[nota 1] El peso del operativo estuvo a cargo de la V Brigada, al mando del general de brigada Acdel Vilas.
Perdieron la vida asimismo miembros del Estado Mayor de la Brigada.
[11] El 14 de febrero llegó el primer combate en Río Pueblo Viejo,[7][12] el 27 de mayo resultó frustrado un asalto al puesto de comando en Manchalá[11][12] el combate en Potrero Negro[12] y finalmente en octubre un feroz combate en Acheral[12] terminó con la derrota casi total del ERP.
El general Manuel Belgrano había donado esa bandera al pueblo jujeño después de la batalla de Salta, en reconocimiento del éxodo jujeño, en 1812.
Esta última modificación respondió a que la montaña constituye el ambiente geográfico donde opera esta brigada.
Su jurisdicción se constituye por las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, La Rioja y Catamarca.
La Operación fue la primera ascensión en la que participan las tres brigadas de montaña del EA.
Se trató de un hecho sin precedentes que procuró fomentar la amistad entre las dos naciones.
Se hizo cima en el cerro Zapaleri (5650 m s. n. m.), el cual constituye un punto trifinio entre la Argentina, Bolivia y Chile.