Universidad del Sagrado Corazón

Establecida en 1880 como escuela para niñas por las religiosas de la orden del Sagrado Corazón, luego evolucionó hasta ofrecer programas a nivel universitario.

Es una institución educativa católica, asentada firmemente en los principios ecuménicos del Segundo Concilio Vaticano.

Desde fines del siglo XIX hubo una gran preocupación en la Isla por elevar el nivel cultural de la mujer.

Las religiosas respondieron al llamado, llenando así un vacío cultural sentido por personas responsables del proceso educador femenino en Puerto Rico.

Mientras tanto la Diputación Provincial se hizo cargo de adquirir el terreno y construir el primer edificio del Colegio.

Los cambios políticos en la Isla para 1898 afectaron el funcionamiento del Colegio, ligado desde el principio al gobierno español.

En 1903 las religiosas decidieron comprar la Hacienda San José, propiedad de Pablo Ubarri Iramategui.

43 que otorgaba al Colegio del Sagrado Corazón "la facultad para conferir los grados de Bachiller en Artes Liberales y el Diploma Secretarial".

Esta iniciativa se incluyó en todas las concentraciones y culmina con una actividad curricular de integración.

La construcción de la Capilla comenzó en 1910, fue dirigida por los ingenieros José Antonio Canals Vilaró y Luis Santana González.

En su interior, la Capilla reúne singularidades que es necesario destacar al reseñar la historia del arte religioso de Puerto Rico.

Es el único ejemplo en Puerto Rico de puro estilo neogótico romántico, hecho en Francia en mármol blanco durante el siglo XIX.

En 1939 se llevó a escena la primera producción a cargo del Club Dramático del College, dirigido por la profesora Carmen Rosa Díaz, Las flores de Aragón de Eduardo Marquina.

Un año más tarde se inauguró este espacio, que marcó el florecimiento de las producciones del teatro universitario.

Bajo su dirección se presentaron obras como La vida es sueño, La hija del rey René y La santa virreina", entre otras.

En 1945, Santiago Lavandero culminó su trabajo en el Club Dramático y llegó como nuevo colaborador el dramaturgo Emilio S. Belaval.

Durante estos años se destacaron las figuras de las actrices Normal Candal y Flavia Lugo.

El Auditorium fue cerrado por remodelación y abrió sus puertas en 1979 con el nombre de Teatro Emilio S. Belaval.

Lo que en principio fue un solo salón para ofrecer sus facilidades a once estudiantes, al cabo de treinta y cinco años se convirtió en un edificio de tres pisos para ofrecer a 1,500 sus servicios de referencia, revistas, colección puertorriquena, música, estudio en grupo, exhibiciones, colección general, servicios técnicos y oficinas administrativas.

Dentro del campus las residencias universitarias hospedan a todos los jóvenes que deciden estudiar lejos de casa.

La Residencia de Damas cuenta con dos modernas torres y facilidades para hospedar a 357 jóvenes.

Algunos de los artistas que han expuesto en la sala son: Olga Albizu, José Rosa, Jaime Carrero, Fernando Díaz Mackenna y Paul Camacho.

El estudiantado se puede organizar y participar en aquellas actividades que sean compatibles con las normas existentes.

Todo grupo interesado en constituirse en organización estudiantil debe solicitar el reconocimiento oficial del organismo correspondiente, según lo dispone el Reglamento de Estudiantes.

Su capacidad es para 1,500 espectadores sentados en gradas, piscina con dimensiones olímpicas, un parque de softball, cuatro canchas de tenis, una sala con billares, mesas de ping pong, juegos sencillos, un gimnasio para judo y lucha, un gimnasio con máquinas nautillus, pesas libres, bancos, ergómetros, smith machine, power squat, leg press, dumbells y otras.

Este departamento cuenta con la catedrática Agda Cordero Directora y maestra parcial de a institución.

Actualmente el bachillerato en Ciencias Cómputos, está integrado con la Escuela de Comunicaciones Ferrer Rangel desde el año 2020.

Se dirigen, pues, estos programas a la formación integral de líderes profesionales que en sus ejecutorias muestren un claro compromiso social.

Entre los egresados de la USC se destacan figuras prominentes a nivel nacional e internacional.

Los exalumnos más destacados incluyen la exgobernadora Sila María Calderón y la escritora Giannina Braschi, entre otros como Carmen Dominicci, Raymond Arrieta, Francisco Zamora, Aixa Vázquez, Lila Mayoral, Adamari López y Laura Carmine.

Primer edificio en Miramar.
Edificio Sagrado Corazón.
Primeras imagenes de la marca de Sagrado Corazón
Primeras imágenes de la marca de Sagrado Corazón
Edificio Pórtico de la USC
Teatro Emilio S. Belaval (2012)