Tyrannus tyrannus

Se le denomina también tirano dorso negro o tirano viajero (en México), chilero oriental (en Honduras), pitirre americano (en Cuba y Venezuela), tirano norteño (en Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Ecuador y Perú), sirirí migratorio o sirirí norteño (en Colombia), suirirí boreal (en Argentina y Chile), suirirí de cabeza negra (en Bolivia, Argentina y Paraguay), benteveo blanco y negro (en Chile), pitirre migratorio, pitirre norteño o suirirí norteamericano.

[10]​ El tirano oriental cría en Canadá, desde el extremo noreste de Yukón, los Territorios del Noroeste, y la Columbia Británica hacia el este hasta las Provincias atlánticas.

[11]​ Durante la migración se registra su pasaje por el este de México, toda América Central: Guatemala, Honduras, Belice, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, por las Bahamas, Cuba, Jamaica, Aruba, Curaçao, Bonaire, norte de Colombia y noroeste de Venezuela.

Es una especie más de sabanas que forestal, pero, cuando dadas las condiciones para locales del nido y perchas convenientes, puede anidar en muchos otros ambientes, como por ejemplo bosques riparios desérticos, parques de álamo temblón (Populus tremuloides), bosques recientemente quemados, lagos y estanques, campos de golf, valles de ríos boscosos y ambientes urbanos con árboles altos y ambientes abiertos.

Sin embargo ocasionalmente logran depredar el nido la urraca azul (Cyanocitta cristata), el cuervo americano (Corvus brachyrhynchos), las ardillas (Sciuridae) y algunas serpientes.

[11]​ La especie T. tyrannus fue descrita por primera vez por el naturalista sueco Carlos Linneo en 1758 bajo el nombre científico Lanius tyrannus; su localidad tipo es: «America septentrionali; restringido posteriormente para Carolina del Sur».

Nido de T. tyrannus en Egremont , Massachusetts , Estados Unidos.