Sensilia

Están siempre relacionadas con el tegumento, ya que son de origen ectodérmico.

En ambos casos se relacionan con el tegumento ya que son siempre de origen ectodérmico.

El elemento cuticular puede ser interno (sensilias escalopóforas) o externo (sensilias tricoideas, escuamiformes, celocónicas, placoides, ampuláceas, etc.) Existen algunos mecanorreceptores especializados como los estatocostos, órganos de Johnston, órganos timpánicos, termorreceptores, etc.

La quimiorrecepción del olfato está mediada por sensilias estetascas (Aesthetascs)[2]​ que se encuentran exclusivamente en el extremo distal de los «flagelos» laterales (LDF) de las primeras antenas (anténulas), por neuronas receptoras olfativas (ORN).

La quimiorrecepción distribuida de neuronas quimiorreceptoras (CRN), se encuentran en toda la superficie corporal, incluye el gusto más otros sentidos químicos excepto el olfato.

Cutícula de los artrópodos. , en la que se observa una sensilia (8-11); 8 y 9: células asociadas; 10: terminación nerviosa; 11: elemento cuticular A: Cutícula y epidermis; B: Detalle de la epicutícula. 1: Epicutícula; 1a: Cemento; 1b: Ceras; 1c: Epicutícula externa; 1d: Epicutícula interna. 2: Exocutícula; 3: Endocutícula; 2+3: Procutícula; 4: Epitelio; 5: Lámina basal; 6: Célula epitelial; 6a: Canal poroso; 7: Célula glandular; 8: Célula tricógena; 9: Célula tormógena; 10: Terminación nerviosa; 11: Pelo sensorial; 12: Pelo; 13: Poro glandular.
Diferentes tipos de sensilias.
Seta= Sensilia esquemática aislada.
OSN somata = Neuronas receptoras olfativas. Una neurona ORN resaltada.
Dendrita (arriba derecha).
Axón (abajo izquierda).
C= cutícula.
Células auxiliares (en azul).
Microfotografía de la cabeza de una hormiga en la que se observa un ojo compuesto y numerosos pelos sensoriales.
Sensilia quimiorreceptora en Drosophila (arriba, puntas de flecha). Abajo extremo de un pelo sensorial. Microscopio electrónico de barrido .