[1] En cuánto al término «toponimia», éste deriva etimológicamente del antiguo griego τόπος (tópos, ‘lugar’) y ὄνυμα (ónyma, ‘nombre’).En el idioma español la RAE no registra este nombre hasta finales del siglo XIX.En lengua árabe, la primera vez que aparece el término «toponomista» data aproximadamente de mediados del siglo XIX.Por ejemplo, Ocotlán significa 'donde abundan los pinos' pero también se ha interpretado como 'lugar de pinos u ocotes', mientras que Purroy, cuyo origen está en el latín PODIUM RUBEUM 'lugar elevado rojizo, pueyo rojizo', tiene precisamente su motivación en que el pueblo designado está situado sobre un altozano cuyas tierras y rocas poseen la mencionada cualidad cromática.Aunque de hecho el estudio de los topónimos es en esencia un estudio etimológico más, pero con dificultades añadidas, pues los cambios fonéticos no operan con la misma regularidad en la toponimia como en el resto del léxico general."Si todos los registros toponímicos expresan una realidad o un proyecto social, esa cualidad se hace más presente en los corónimos.
Placa de calle en
Aguilafuente
(localidad rural de la provincia de
Segovia
). Su nombre es "Calle Camino Carrasendero", lo que es una curiosa coincidencia en un solo odónimo (es decir, topónimo viario) de cuatro odónimos genéricos: "calle", "camino", "carra-" (prefijo muy común en el campo español) El origen del
cuasiprefijo
"carra"- no parece estar establecido, más allá de su significado de "dirección", "hacia". Gargallo la identifica como una "reliquia toponímica", y propone su origen en una antigua preposición originada a su vez en la expresión "cara a": y "sendero"