Timaná

Otro renglón importante es explotación del ganado vacuno y producción de productos lácteos.En lengua Caribe la forma de los ideogramas Timy; Lodo y Ana; Lugar o territorio.Presenta una homofonía con la palabra latina "Tinaja" que extrañamente significa: vasija grande de barro cocido.Inicialmente fue paso obligado para los viajeros entre Quito, Popayán y Bogotá.Timaná se encuentra localizada en las coordenadas 1°58′28″N 75°55′59″O, en un valle interandino que hace parte de cordillera oriental del territorio colombiano.La altura registrada para el centro poblado es de 1100 m s. n. m., sin embargo, el territorio timanense es bastante quebrado pues el paso del río Timaná y sus afluentes crea una cuenca con diversas alturas a lado y lado de su paso, teniendo como principio el recorrido descendente hacia su desembocadura.El río Timaná es el principal afluente que atraviesa el territorio de sur a norte, naciendo en la Cuchilla de San Isidro, en la cordillera Oriental, y desembocando en el río Magdalena, kilómetros más abajo.Su Cabecera municipal, se encuentra dividida en los barrios Centro, Centenario, El Libertador, El Progreso, El Vergel, La Cruz, La Primavera, Las Brisas, Las Ferias, Los Laureles, Santa Lucía y la urbanización Convivir.Timaná tiene bajo su jurisdicción varios centros poblados, que en conjunto con otras veredas, constituye los siguientes corregimientos:[7]​ Los actuales habitantes de Timaná son pacíficos, y aunque existe el mestizaje, predominan los rasgos caucásicos, siendo uno de los municipios huilenses con mayor ascendencia ibérica.Al igual que sus vecinos Pitalito y Acevedo, dos de los mayores productores de café a nivel nacional, Timaná no es la excepción y convierte a este cultivo en su mayor exponente, aportando a que la región se consolide como el nuevo eje cafetero del país, sin que esto represente el olvido de otros cultivos semipermanentes y permanentes como la arracacha, la badea, el cacao, la guayaba, la caña panelera, la cebolla junca, los cítricos, el lulo, el maracuyá, la mora, la papaya, la piña, el plátano, el tomate de árbol y la yuca, y en otro tipo de cultivos tecnificados como la habichuela, la arveja, el fríjol, el maíz, la ahuyama, el pimentón y el tomate de mesa.Otro renglón importante es explotación del ganado vacuno y la generación de productos lácteos.Recorrer el Parque Regional de Piedras Blancas y su exuberante vegetación.Visitar el Cañón del Pericongo, desde donde se divisa un hermoso paisaje formado por la desembocadura del río Timaná sobre el río Magdalena, además de meditar en la libertad, pues según la leyenda, la Cacica Gaitana prefirió perder su vida en este sitio antes que ser esclavizada y torturada por los españoles.También se cuenta con la presencia de pintores que ofrecen formación en su área para todos los interesados en continuar este legado.También se cuenta con la educación acelerada con la presencia del Colegio Ateneo Autónomo.