En 1745 España colonizó la región que ahora es el valle del Río Grande (el río Bravo del lado mexicano) y de esa manera nació la cultura texana, de herencia española.
La única diversión era el ocasional músico itinerante que llegaba a los ranchos y granjas.
Conforme los músicos viajeros se trasladaban a zonas habitadas por alemanes, polacos y checos, empezaron a incorporar en sus creaciones el compás de dos por cuarto, cuyo sonido se describe con la expresión “chun-ta” (en inglés oom-pah).
Las canciones grabadas, que eran creaciones de compositores mexicanos y texanos, se hicieron muy populares gracias a las sinfonolas instaladas en restaurantes, cantinas y otros establecimientos, así como a través de los entonces muy escasos programas radiofónicos en español.
En particular, el acordeón, que fue adoptado por los músicos populares texanos a principios del siglo XX, se volvió muy popular entre los músicos aficionados de Texas y el norte de México.
Pequeñas bandas, denominadas «orquestas», que presentaban a músicos aficionados, se volvieron un elemento esencial en los bailes de la comunidad.
Su nuevo estilo musical, llamado “conjunto”, pronto se convirtió en la música favorita de la clase trabajadora.
La compañía Bego Records —del músico y productor texano Paulino Bernal, miembro del legendario Conjunto Bernal—, descubrió e introdujo en la escena musical al grupo norteño Los Relámpagos del Norte, con Ramón Ayala y Cornelio Reyna.
Ramón Ayala sigue disfrutando el éxito a ambos lados de la frontera.
Con una intensa serie de giras desde 1988, La Mafia abrió las puertas a artistas como: Selena, Emilio Navaira, Fama, Mazz, La Tropa F, Élida, Avante o Tex Mex Kings.
Selena fue la primera artista de tex-mex en ganar un Grammy y su álbum Ven conmigo se convirtió en el primer álbum de una mujer latina que ganó el oro.
En los últimos años, se ha incrementado la influencia mexicana en la música tex-mex, resultando en un sonido más parecido a la norteña.
Además, el acordeón tejano también ha influido a músicos de trikitixa vasca.