Tesoro Nacional de Japón

Aproximadamente el 20 % del Tesoro Nacional son estructuras tales como castillos, templos budistas, santuarios sintoístas o residencias.[1]​ Japón cuenta con una amplia legislación para la protección, preservación y clasificación de su patrimonio cultural.Solo por citar algunas cifras importantes, aproximadamente el 20 % del Tesoro Nacional Japonés está formado por edificios y estructuras.Los bienes culturales japoneses se encontraban originalmente en propiedad de los templos budistas, santuarios sintoístas y familias aristocráticas o samuráis.[7]​ Durante el mismo período el patrimonio cultural japonés se vio afectado por el auge de la industrialización y la occidentalización.1), y la responsabilidad para la restauración o conservación estaba en manos de funcionarios locales (art. 3).), y permitió a la arquitectura religiosa ser designada como «edificios de especial protección» (特別保護建造物, tokubetsu hogo kenzōbutsu?).La protección de la ley se limitaba a elementos en las instituciones religiosas, mientras que los artículos en manos privadas seguían sin estar protegidos.[13]​ Cuando se promulgaron, solo Reino Unido, Francia, Grecia y otros cuatro países europeos contaban con una legislación similar.Alrededor de 8000 objetos quedaron protegidos por la ley, incluyendo templos, santuarios y edificios residenciales.[5]​ En 1939, nueve categorías de propiedades consistentes en 8282 elementos (pinturas, esculturas, obras arquitectónicas, documentos, libros, documentos caligráficos, espadas, artesanía y restos arqueológicos) habían sido designados como Tesoro Nacional y se les prohibió la exportación.[5]​ El texto budista del siglo IX Tōdaiji Fujumonkō, designado Tesoro Nacional en 1938, fue destruido en 1945 por el fuego, como resultado de la guerra.[17]​ Todos los elementos del Tesoro Nacional anteriormente designados fueron degradados inicialmente a bienes culturales importantes.Se limitaba a las antiguas capitales de Kamakura, Heijō-kyō (Nara), Heian-kyō (Kioto), Asuka (Yamato) (hoy Asuka, Nara), Fujiwara-kyō (Kashihara), Tenri, Sakurai e Ikaruga, áreas en las que un gran número de elementos del Tesoro Nacional existen.[11]​[25]​ En 1975 la ley se amplió para incluir grupos de edificios históricos no necesariamente ubicados en las capitales.[21]​ Los productos culturales con una forma tangible, que poseen un alto valor histórico, artístico y académico para el Japón, se enmarcan en un sistema de tres niveles.[15]​ En este último caso, el organismo siempre solicita a los propietarios el consentimiento previo, aunque no sea requisito legal.En la actualidad, la única residencia moderna del Tesoro Nacional es el Palacio de Akasaka en Tokio, construido en 1909.), los edificios o santuarios fueron reconstruidos fielmente a intervalos regulares de tiempo ateniéndose al diseño original.Cuenta con un techo de estilo mosaico a cuatro aguas con gablete (irimoya) compuesto por teselas anchas cóncavas y azulejos semi-cilíndricos convexos que cubren las uniones.La propiedad designada de fecha más antigua se remonta al siglo VII, en el período Asuka.[55]​ Las piezas catalogadas como tesoro se encuentran en templos budistas, santuarios sintoístas, museos o en manos privadas.Estos elementos abarcan desde la época clásica hasta principios de la modernidad de Japón, siglo VII en el período Asuka hasta el siglo XVIII en la era Edo,[56]​ y se encuentran en templos budistas, santuarios sintoístas o museos.[30]​[62]​ Un tercer conjunto está formado por 2 345 elementos del período Edo relacionados con el topógrafo y cartógrafo japonés Inō Tadataka.Los 158 componentes del Tesoro Nacional en la categoría representan: temas budistas, paisajes, retratos y escenas de corte.La mayoría fueron realizadas con pincel para escribir en papel y en muchos casos presentan importantes ejemplos de caligrafía.[24]​ Si la propiedad se ha perdido, destruido, dañado, alterado, movido o transferido, debe ser notificado a la Agencia de Asuntos Culturales.[17]​ Si un elemento del Tesoro Nacional se encuentra dañado, el comisionado tiene la autoridad para ordenar al propietario o encargado de reparar la propiedad, si el propietario no está conforme, el comisionado podrá llevar a cabo las reparaciones.[nb 6]​ Si un objeto parte del Tesoro Nacional se va a vender, el gobierno conserva la primera opción, derecho de tanteo, para comprar el artículo (§ 46).Tokio, que solo tiene dos edificios del Tesoro Nacional, cuenta con un número excepcionalmente alto de los bienes culturales en estas categorías.
El Castillo Himeji se convirtió en parte del Tesoro Nacional en 1931 sobre la base de la Ley de preservación del Tesoro Nacional de 1929. [ 16 ]
Gran edificio de madera construido con techumbre principal con cumbrera y hastial y el tejado secundario dando la impresión de un edificio de dos plantas. Entre estos tejados hay una barandilla rodeando el edificio. Debajo del tejado secundario hay un techo unido. Detrás del edificio hay una pagoda de cinco plantas en madera con alero bajo el tejado del primer piso.
Kon-dō y pagoda de cinco pisos en Hōryū-ji, dos de las estructuras de madera más antiguas del mundo, que datan de alrededor de 700. [ 19 ] [ 20 ]
Caja con diseño de ruedas en oro y blanco sobre fondo negro.
Caja neceser en laca decorada con ruedas de carro sobre un fondo de torrente.
Una gran edificio de piedra blanca en estilo neo-barroco. La fachada está adornada con columnas.
El Palacio de Akasaka es el único Tesoro Nacional en la categoría de residencias modernas ( Período Meiji hasta la actualidad).
Textos en caracteres chinos sobre papel oscurecido por el tiempo. Una huella de mano impresa en rojo se encuentra sobre el texto.
Artículo cuarenta y cinco de las normas y reglamentos del sacerdote budista Mongaku, Tesoro Nacional en la categoría de documentos antiguos.
Varios edificios de madera interconectados con muros blancos y con techo en estilo.
Palacio Ninomaru en el Castillo Nijō .
Vista frontal de una construcción bastante baja y ancha con vigas de madera y muros pintados de blanco.
Sala de oración ( haiden ) del Santuario Ujigami .
Enorme edificio de madera con muros blancos y vigas oscuras.
Sala del Gran Buda ( Daibutsuden ) en Tōdai-ji .
Edificio de madera con una tejado con cumbrera y hastial y una varandilla abierta rodeando la construcción.
Auditorio de la antigua Escuela Shizutani .
Texto en caracteres chinos sobre papel con dos huellas de manos impresas en rojo.
Testamento del Emperador Go-Uda con huellas de manos impresas.
Espejo redondo con una inscripción en caracteres chinos alrededor del exterior y relieves figurativos en el centro del reverso del espejo.
Espejo del santuario Suda Hachiman ( 人物画象鏡 jinbutsuga zōkyō ? ) . [ 47 ] [ 48 ]
Espada ligeramente curvada con guarda de oro y una inscripción grabada en oro con caracteres chinos sobre el mango.
Katana con una inscripción en filigrana de oro del maestro herrero Masamune .
Pintura de hombre asiático con alzacuellos y sotana negra rezando frente a un crucifijo.
Hasekura Tsunenaga en posición de oración.
Vista frontal de una estatua con las piernas cruzadas, en postura de meditación (Dhyāna Mudrā) con ambas manos obre el regazo y las palmas hacia arriba.
Amida Nyorai , la imagen principal en la Sala Fénix de Byōdō-in de Jōchō .
Texto en grafía japonesa sobre papel verde y marrón.
Akihagi-jō atribuido a Ono no Michikaze .
El logotipo consiste en tres elementos idénticos apilados. Cada uno de ellos tiene la forma de una letra «C» girada con un saliente en la parte inferior central.
El logotipo de Protección de los Bienes Culturales en forma de un ( 斗きょう ' tokyō' ? ) , un tipo de entablamento que se encuentran en la arquitectura japonesa. [ nb 4 ] [ 72 ]
Vista frontal de una figura central sentada sobre las piernas cruzadas sobre una plataforma elevada la cual está flanqueada por dos estatuas en pie. La figura central tiene la palma de su mano derecha girada hacia el frente. Los ayudantes parecen idénticos y señalan hacia arriba con el dedo medio de su mano derecha y sus manos izquierdas se elevan a media altura tocando sus dedos medios con los pulgares. Cada una de las tres estatuas está coronada con un halo.
Tríada Shaka en Hōryū-ji , obra atribuida a Tori Busshi .
Manuscrito de difícil lectura en caracteres japoneses sobre papel decorado con pinturas de plantas, pájaros y un barco.
Colección de 36 poetas del Emperador Go-Nara .