Teatro de Dioniso

Alrededor del año 407 a. C. la costumbre era que después de la representación se hiciera una drama satírico.La duración de las representaciones se alargaba hasta unas seis horas y la entrada era cara.El teatro alcanzó su máximo esplendor en el siglo IV a. C. bajo los epístatas de Licurgo, cuando habría llegado a tener una capacidad de hasta 25 000 espectadores,[8]​ Los actores se situaban sobre una plataforma, había una zona interior donde ensayaban y los espectadores se colocaban en la ladera del cerro, lugar acostumbrado para las fiestas.A ese periodo pertenecen, probablemente, el Antiguo Templo de Dionisio, con el altar al este, y la llamada Estoa Dórica, en la parte norte del santuario.En la época bizantina, el teatro entró en decadencia y no fue identificado, excavado [10]​ Fue restaurado en su estado actual hasta el XIX.[25]​ Sin embargo, la hipótesis de una skené no se contradice con la arqueología conocida del lugar.La Orestiada también hace referencia a un tejado desde el que se asoma un vigilante, una escalinata hacia el palacio y un altar.[27]​ Los cambios sustanciales realizados en el teatro a finales del siglo V a. C. se denominan convencionalmente pericleanos, ya que coinciden con la finalización del Odeón de Pericles inmediatamente adyacente y con el programa de construcción pericleano más amplio.[35]​ También es posible que el edificio del escenario tuviera tres puertas, dos en las alas laterales salientes o parascenias.También es posible que el edificio escénico tuviera tres puertas, con dos en las alas laterales salientes o parascenias.[49]​ El trono central, datado provisionalmente en el siglo I a. C., pertenecía al sacerdote de Dioniso.La fecha de esta construcción no es segura, pero pertenece a algún momento entre los siglos III y I a. C.[56]​ El proscenio tenía catorce columnas delante.Inmediatamente por encima estaba el logeion, un techo del proskenion, que tal vez funcionaba como un escenario alto.[60]​ Los teatros de Epidauro, Oropo y Sición todos tienen rampas hasta el legueíon (proscenio), sus fechas van desde finales del siglo IV hasta c. 250 a. C. Sigue siendo una cuestión abierta si la existencia de un legueíon en estos teatros implica un cambio en la forma dramática en Atenas.En el año 61 d. C. se erigió una barrera de mármol [67]​ o más tarde, que cerraba la orchestra hasta los parodoi.El objetivo podría haber sido proteger al público durante los combates de gladiadores.A finales del V d. C. d. C. el teatro fue abandonado: su orquesta se convirtió en un patio cerrado para una basílica cristiana (aithrion) que se construyó en el parados oriental, mientras que su cávea sirvió de cantera de piedra.Las campañas arqueológicas posteriores más importantes fueron las de Dörpfeld-Reisch,[69]​ Broneer y Travlos.[70]​ Desde la competencia por el escaso aforo, el creciente número de festivales y representaciones hasta los amantes del teatro que recorrían las Dionisias rurales.Pues intentar hacerlo sería ridículo, ya que incluso los materiales conocidos solo lo son por unos pocos, pero sin embargo deleitan a todos».Los teatros antiguos son famosos desde hace mucho tiempo por su excelente acústica, pero solo recientemente se ha llevado a cabo un análisis científico al respecto.en 2013 [82]​utilizaron fuentes-receptores omnidireccionales para realizar mapas medidos de intensidad, reverberación y claridad.Hak et al 2016,[83]​ utilizaron un gran número de fuentes-receptores para realizar una representación aún más detallada.
Sillas de mármol en el Teatro de Dioniso
Mapa del teatro tal y como era a finales del siglo IV a. C. De W. Dörpfeld, E. Reisch, Das griechische Theater , Atenas, 1896.
Crátera de volutas de Apulia , dell Pintor de Sísifo , c. 400 a. C.Posiblemente relacionada con la obra perdida de Eurípides Andrómeda , [ 28 ] ​ y es sugerente del tipo de atrezzo escénico que podría haberse utilizado.
Proedría [ 45 ] ​ del teatro licúrgueo.
Reconstrucción del teatro de Licurgo por Fiechter . Vista desde el norte. [ 51 ]
El teatro antiguo en Epidauro , vista desde el este, mirando hacia el oeste.
Bema de Fedro , de la última fase de la reconstrucción romana.