Tatoxcac

La palabra TETOXCAC proviene de las raíces náhuatl “TET” Piedra o Roca y “TOXCAC” Garganta, que quiere decir “GARGANTA DE PIEDRA”o "GARGANTA DE ROCA" Los antiguos mexicas llamaron Tetoxcac a este lugar debido a que en el centro de la población, existe una pequeña cueva, a la que se accede únicamente arrastrando el cuerpo, asemejándose a una garganta.Algunas versiones indican que para el año 1270, el volcán Apaxtepec hizo erupción sepultando al pueblo de Xaltetelli, dando origen a Zacapoaloyan, actualmente Zacapoaxtla y por consiguiente a los pueblos de los alrededores.Los pueblos que aquí residían fueron sometidos por la Triple Alianza "Huey-Tlatocayot", y adjudicados al Señorío de Texcoco.Durante la época colonial, como todas las comunidades indígenas de la Nueva España, fue sometida al dominio español.El santuario de Tetoxcac dedicado al Señor del Triunfo inició su construcción en 1723 culminándolo en 1748, siendo consagrado ese mismo año según las cédulas de "cofradías y capellanías" del archivo parroquial.El municipio se ubica dentro de la cuenca del río Tecolutla que por su ubicación, configuración, orografía y dimensiones, presenta un complejo sistema hidrológico, numerosos ríos que corren encajonados entre las sierras y que después de recorrer de sur a norte el territorio se unen finalmente al Apulco, afluente del Tecolutla.Antiguamente existía coyote y gato montés, actualmente extintos debido a las causas antes señaladas.El suelo tipo Andosol es el que predomina en la parte alta y baja de la Junta Auxiliar, así como en el resto del municipio.Danza de los Pilatos, los Toreadores, los Migueles, los Matlachines, los Santiagos, los Quetzales, los Voladores y los Negritos.La madera labrada o torneada se trabaja en poca cantidad, actualmente el señor Teodoro Tacuepian, (último maestro labrador de madera) se dedica a la elaboración de máscaras labradas, muy apreciadas por los danzantes regionales y los coleccionistas extranjeros.La industria agropecuaria se basa en la producción de granos como el maíz, frijol, trigo y cebada; con respecto a la fruticultura existe una gran diversidad entre la que destaca la producción de pera, manzana, ciruela, durazno y aguacate.