[6] El escudo dispone de una bordura que presenta en su parte superior unas estacas de madera que simbolizan la otra etimología del lugar ‘donde se clavan estacas en el suelo’; en su parte inferior se halla inscrita la oración latina «Fons aquae bonae» (‘Fuente de agua buena’).
[7][8] El primer asentamiento purépecha se llamaba Acuitze que significa ‘serpiente’.
En los siglos XVI y XVII se llevó a cabo la evangelización en esta zona, por parte de los frailes agustinos, que tenían en Tangancícuaro de Arista un pequeño convento con cinco religiosos y un hospital.
El clima es templado subtropical de abundantes lluvias en verano, aunque en los últimos años se ha observado que la temporada de lluvias es irregular en el valle y zona serrana del municipio, generando algunas afectaciones.
[2] Tangancícuaro —así como muchos otros municipios en Michoacán— se considera binacional ya que una gran cantidad de sus ciudadanos ha emigrado principalmente a Estados Unidos.
Fuente: INEGI[1] Las principales localidades del municipio que cuentan con más de 500 habitantes, son las siguientes: Siendo una zona en donde la mayoría de los habitantes son católicos, los principales festejos se dedican a este culto religioso.
En cuanto a instituciones de educación media superior, la primera escuela en ofrecer estos servicios fue la Escuela Preparatoria por Cooperación Tangancícuaro incorporada a la máxima casa de estudios del estado.
Desde hace décadas se han cultivado granos y semillas como el maíz, el trigo, el frijol, sorgo, garbanzo.
En la salida rumbo a Gómez Farías se encuentran varios almacenes refrigerados de compañías nacionales y transnacionales que sirven para conservar las berries mientras son preparadas para ser enviadas a Estados Unidos o al mercado nacional.
Esto debido al clima y a la humedad de la zona.