Actualmente, las evidencias claras más antiguas del primer poblamiento humano en las islas gimnesias (Mallorca y Menorca) se sitúa en el III milenio a. C..Se documenta, desde el primer momento, la fabricación de cerámica y la metalurgia del cobre.El aspecto de este primer poblamiento que se conoce mejor es el mundo funerario.Tanto en Menorca como en Mallorca se han excavado varios dólmenes, paradólmenes e hipogeos que corresponden a este período.Uno de los esquemas cronológicos para el periodo talayótico en Menorca ha sido propuesto por Lluís Plantalamor.A diferencia de Mallorca, los talayots menorquines no suelen tener cámara interior.Se reafirma la jerarquización social y la división del trabajo, fruto de un estadio cultural plenamente urbano.Es a partir de esta etapa que se construyen unos santuarios únicos en el Mediterráneo: las taulas.Los pueblos interiores son destruidos y reconstruidos durante las guerras púnicas pero finalmente cayendo en decadencia.La presencia continuada de comerciantes forasteros hace acercarse a sus embarcaderos comunidades talayóticas tardías.Esta propuesta del Grupo de Arqueología Social del Mediterráneo dirigido por V. Llull, considera que las primeras manifestaciones talayóticas se producen hacia el 1000 a. C., momento en que aparecen los primeros talayots de forma contemporánea a los últimos naviformes pretalayóticos.Apuestan por nombrar cada etapa a partir de los elementos propios que en cada momento habitaron Baleares.La etapa comprendida entre el 500 a. C. y la romanización (siglo I a. C.) Se denomina Talayótico Final, y se caracteriza por una serie de cambios sociales, posiblemente relacionados con la creciente influencia del mundo colonial púnico.Se trata del elemento arquitectónico que da nombre a la etapa cultural.[23] Los espacios funerarios mallorquines no presentan tanta diversidad como en Menorca.[23] En muchos casos, estos bienes de prestigio se incorporan a los ajuares funerarios.En esta etapa, a los datos proporcionados por la arqueología hay que añadir las fuentes escritas griegas y romanas.En el interior del recinto se localizan una serie de pilastras laterales adosados al muro perimetral y casi en el centro la taula.El carácter religioso del complejo parece ser admitido por todos los investigadores, ahora bien, hay una serie de elementos que quedan en discusión entre los expertos, como si era un edificio cubierto o descubierto y sobre todo el papel que jugaba la taula al su interior; era sencillamente un pilar que sustentaba el posible techo, se trata de un elemento simbólico, representa a una divinidad tauromórfica como afirman algunos investigadores y un largo etc.A diferencia de la etapa anterior, los espacios funerarios del período Postalayótico están bastante documentados.Aun así algunos han proporcionado algunos datos y sabemos que los individuos eran inhumados en ataúdes o simplemente depositados en el suelo de la cueva, otro tipo de enterramiento que se ha documentado es la cremación con cal.En cambio, son mucho más frecuentes las murallas, que rodean los poblados.La cerámica prehistórica de la etapa talayótica está siempre hecha a mano, ya que no se conocía el torno.Los vasijas cerámicas, muy abundantes, muestran una gran diversidad tipológica: vasos troncocónicos, ollas globulares, ollas carenadas, grandes contenedores pitoides, etc. Se observan algunas diferencias, a nivel tipológico, entre la cerámica de Mallorca y la de Menorca.Esta lista es actualizada periódicamente por un bot usando los contenidos de Wikidata, por lo que cualquier cambio manual se perderá.
Periodo d tu layótico en Menorca: Talayot oeste de Cornia Nou, visto desde el sur.